43 resultados para Brechas salariales

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza, en el ámbito del mercado de trabajo, la adecuación existente entre la cualificación de los trabajadores y aquella que es requerida en sus puestos de trabajo. Habitualmente, la literatura especializada aproxima la educación formal a la cualificación, pese a que la educación formal no proporciona todas las competencias de capital humano que poseen los trabajadores y que requieren sus empleos. Por ello, siendo conscientes de la limitación que supone la utilización de la educación formal como medida de la cualificación, se analiza de forma diferenciada dos fenómenos que tienen lugar en el mercado de trabajo: el ajuste educativo y el ajuste en cualificación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar cuantitativamente la discriminación que sufre la mujer en el mercado de trabajo. Comportamiento de la fuerza laboral femenina entre 1963 y 1975. Es de naturaleza descriptiva y su contenido se ha llevado a efecto desde dos líneas principales: empleo y salario. Los aspectos que analiza son los siguientes: actividad laboral de la mujer en función de la edad, nivel educativo y sector económico, enfoques económicos de la discriminación en el mercado de trabajo, problemas metodológicos en la medición de la discriminación salarial, diferencias salariales detallando la evolución de la variable salario medio por hora trabajada para los dos sexos, variables explicativas del comportamiento de la mujer en el mercado de trabajo. Encuesta de la población activa, estadística industrial de España y encuesta de salarios del INE. Estadísticas de producción industrial y análisis de resultados de la organización sindical española. Análisis de los datos disponibles. 1) El proceso de incorporación de la mujer a la actividad económica fuera del hogar resulta notable y progresivo en el periodo estudiado, si bien con un considerable retraso con respecto a los países europeos. 2) La crisis económica sufrida en España a partir de 1974 pone de manifiesto el carácter de 'mano de obra de reserva' de la mujer, ya que se produce un alto índice de retirada del mercado de trabajo de la misma. 3) La participación activa femenina es superior en las edades más jovenes, desciende bruscamente a partir de los 25 y se recupera entre los 40 y 44 años; sin embargo, la participación activa masculina aumenta considerablemente desde los 25-30 años para descender a partir de los 55. 4) A mayor nivel cultural, la actividad femenina es más alta y la crisis económica afecta menos a su oferta. 5) Las mujeres, en términos relativos, se ven fundamentalmente afectadas por el desempleo cuando surgen crisis en el mundo de la industria. 6) Con respecto a la ocupación, las mujeres están segregadas, encontrándose muy representadas en pocos sectores y en tareas que requieren una menor cualificación y responsabilidad y que en muchos casos son reflejo de las tareas realizadas en el hogar. 7) La mujer percibe salarios más bajos que los hombres aún en el caso de que tenga la misma cualificación u ocupe los mismos puestos de trabajo. 8) Las diferencias salariales son más acusadas a medida que el nivel de cualificacion profesional es más elevado. 9) Su participación laboral guarda una correlación positiva con las variables salarios, producción y educación, siendo el efecto de las dos primeras poco significativo en comparación con el de la tercera. Esta tesis dota de contenido empírico a algunos de los factores discriminatorios de la mujer en el mercado de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sistematizar los aspectos teóricos más importantes que permitan avanzar en el camino de la reflexión y la investigación partiendo del descubrimiento de las necesidades del entorno educativo y social. Contribuir a satisfacer las demandas de los estudiantes y las de la sociedad en el mundo de la tecnología. El objeto de estudio está constituido por las necesidades de formación del profesorado de la Uned de Costa Rica. En primer lugar trata de ofrecer una visión global del funcionamiento de la UNED de Costa Rica (su origen, los motivos de su creación, su estructura organizativa y las características más sobresalientes de la población estudiantil). Pasa después pasar a exponer los aspectos fundamentales para que la docencia se lleve a cabo adecuadamente: el profesorado como el personal responsable de incorporar en los diseños curriculares todos los medios a su alcance; la importancia del material didáctico y las tutorías en la enseñanza a distancia; cómo son los materiales didácticos en la institución y cómo deberían ser. Se analiza la tecnología educativa y el uso de los medios tanto en lo que respecta a su evolución y desarrollo como en lo relativo al papel que deben jugar en la educación a distancia, haciendo referencia a los medios más utilizados, a la especificidad de los mismos y a los que ha incorporado la UNED para emprender nuevas líneas de acción. Se centra en la necesidad de que el profesorado conozca el valor de la preparación permanente en una sociedad de cambio para poder vertebrar programas de formación basados en las aportaciones y la participación de dicho colectivo. Por último se realiza una propuesta en la que se define el contenido necesidad y se contemplan diferentes aspectos: los problemas, los objetivos, la población a la que se dirige, las variables a considerar en la detección, los métodos de recogida y análisis de datos y la presentación de un cuestionario. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. El enfoque es predominantemente descriptivo. La información seleccionada se valora cualitativamente. Para el análisis de la información proporcionada por el cuestionario se contará con el apoyo de la oficina de cómputo de la UNED. El procesamiento de la información conducirá a un diagnóstico que constituirá el punto de partida para elaborar un programa de capacitación y perfeccionamiento en el uso de medios para la entrega de la docencia. Las variables a considerar son: metodología de la enseñanza a distancia; formación permanente; concepciones sobre tecnología educativa; teoría de comunicación; modelo de aprendizaje de la UNED; actitudes y conocimientos en el uso de los medios. Se observa que la incorporación tecnológica en el sistema educativo es una prioridad urgente ya que es la que permitirá acortar brechas, llevando formación a quienes lo requieran e información cultural, científica, política y social, a otros sectores poblacionales más necesitados. El papel del profesor es fundamental en este proceso pero sin embargo no se puede partir sólo de la formación del profesor, debe de darse antes una discusión institucional que bajo postulados filosóficos, antropológicos, políticos y sociales delimite el perfil del ser humano que se quiere formar para así poder optar por un modelo de aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el acuerdo firmado entre el Ministerio de Educación y Ciencia y las organizaciones sindicales sobre las condicionales laborales del profesorado y los incrementos salariales en la Ley Orgánica de Educación (LOE). Analiza, además, las condiciones de la jubilación voluntaria anticipada en relación con la nueva legislación educativa. Se recogen los datos en varias tablas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la idea de que más escolarización no es sinónimo de calidad en la educación. La ampliación de la permanencia en la escuela para colectivos marginales, ha motivado una serie de particularidades significativas, entre ellas, una complejidad para la que ni las instituciones ni el profesorado están preparados; el rechazo escolar por la adaptación reiterada de los programas a los diferentes sectores sociales; el incremento de perspectivas poco alcanzables en las que además hay mucho de demanda de derechos y poco de deberes; políticas igualitarias y adaptaciones aplicadas a grupos marginales, en principio, más susceptibles al abandono. El aumento de recursos podría ser una salida positiva para los grupos de difícil escolarización. No obstante, no se refiere a recursos materiales, ni equipamientos, sino al incremento del personal docente y de mejoras salariales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado sobre las retribuciones de la enseñanza concertada en el año 2007, que demuestra que existen grandes diferencias entre las distintas comunidades autónomas. Esta diferencia es, incluso en las comunidades de régimen fiscal especial, muy superior a la de la enseñanza pública. Esto contrasta con el convenio estatal que está altamente centralizado. Los acuerdos salariales de la enseñanza concertada siempre han ido a remolque de los de la enseñanza pública. De todo esto se deduce que urge una mejora de las condiciones, no sólo del profesorado, sino de todo el personal de la enseñanza concertada de muchas comunidades. Se deberían impulsar las recomendaciones y medidas del Consejo Escolar del Estado y aprovechar la regulación de una Nueva Normativa Básica del Régimen de Conciertos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se resalta el papel de la dirección escolar para la creación de equipos docentes eficaces y su constante motivación, así como el clima y el entorno escolares adecuados. La dirección escolar se halla sumida en una crisis que se resume en una frase: faltan candidatos. La ausencia de candidatos se debe a la imagen de sobrecarga de trabajo y de responsabilidades; a la personalización en los miembros del equipo directivo cualquier mal funcionamiento del centro escolar; a la falta de preparación para el liderazgo y a la carencia de incentivos salariales para ejercer como directivo escolar.