460 resultados para Acta de aprendizaje

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general : establecer una serie de consideraciones de orden pedagógico para reflexionar y evaluar los Entornos Virtuales de Aprendizaje (E.V.A.) como interfaz de aprendizaje cooperativo al ser utilizados en procesos de interacción social, con fines formativos, centrándose en los procesos entre alumnos. Objetivos específicos: a.- Reconocer e identificar una base teórica que proporcione una comprensión del aprendizaje como un proceso implicado en una red de relaciones sociales y culturales. b.- Examinar y distinguir las posibilidades de reinterpretación de las relaciones sociales a partir de los modos de actuación que nos sugieren las tecnologías de la información y la comunicación considerados sistemas de acción que proporcionan una forma nueva de procesamiento, distribución de la información y de comunicación. c.-Destacar la propuesta del aprendizaje cooperativo en equipos de alumnos como sistema de acción pedagógico que orienta la actividad de aprendizaje. El objeto del trabajo ha sido la cuestión relativa a las formulaciones de un conjunto de criterios de orden pedagógico que deben tenerse en cuenta al momento de diseñar, gestionar y evaluar un E.V.A. como ámbito para la convergencia de la interactividad cooperativa entre alumnos. Revisión bibliográfica de la literatura existente. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido y análisis comparativo. La investigación plantea los aspectos pedagógicos relevantes para el uso de los E.V.A. como interfaz de aprendizaje cooperativo. Realiza un recorrido teórico en la búsqueda de premisas conceptuales para sustentar la base pedagógica necesaria para encauzar la acción educativa en un E.V.A. de corte cooperativo. El trabajo está formado por cinco capítulos y pueden dividirse en dos apartados: los cuatro primeros capítulos establecen las premisas conceptuales y el último recoge lo que se entiende como la formulación de los criterios pedagógicos o dimensión pedagógica necesaria para concebir un E.V.A., como interfaz de aprendizaje cooperativo. El segundo capítulo aborda el aprendizaje como proceso que se conduce y desarrolla dentro de una red de interdependencia social, en un contexto cultural. Esta visión ha sido favorecida desde el acercamiento a la teoría socio-cultural, tomando como base las ideas de Vigostky. El tercer capítulo examina la influencia de las tecnologías de la información y la comunicación en la dinámica social, especialmente en la educación. Se analizan los E.V.A. como ámbitos infovirtuales destinados a la actividad formativa. La cuarta parte trata de encuadrar el concepto de aprendizaje cooperativo para impulsar el aprendizaje en la escuela; indaga sobre su naturaleza, beneficios, métodos, las posibilidades para ser empleados como sistemas de acción pedagógica que orientan las actividades entre alumnos en equipos de aprendizaje. El trabajo incide sobre las características del aprendizaje cooperativo en E.V.A. como base significativa para el desarrollo de experiencias de aprendizaje, una de las formas tecnológicamente más provechosas de uso de las tecnologías en red. La última parte de la investigación trata de sintetizar los capítulos anteriores, establecer criterios de orden pedagógico desde donde reflexionar sobre la práctica cooperativa en E.V.A. Desde una perspectiva pedagógica se deben considerar los E.V.A. como interfaz de aprendizaje cooperativo, como un instrumento que actúa en los dos sentidos de influencia, por un lado, como sistema que propone una forma de acción educativa particular que sugiere y oriente la interactividad recíproca en equipos de alumnos y por otro lado, esta misma estructura de actuación influye en la configuración de marcos de pensamientos que suscitan una imagen conceptual en los alumnos que les permite comprender el proceso de aprendizaje como un evento de acción conjunta a través de tareas cooperativas en equipos. Ambos aspectos hacen de un E.V.A. un poderoso elemento mediatizador educativo. Los equipos de alumnos generados a través de la mediación de un E.V.A. conforman una red de aprendizaje, viable gracias a una red tecnológica, no al revés. Es necesario orientar la interactividad recíproca entre alumnos en equipos de aprendizaje como un ámbito social de convergencia de la heterogeneidad cultural. El aprendizaje cooperativo es un planteamiento estructural que propone una forma de acción pertinente para el aprendizaje de distintos contenidos en equipos de alumnos, pero en cuya práctica subyace el eco y la expansión de otro aprendizaje de gran valor formativo y social: aprender a cooperar. Este aprendizaje debe ser asumido y propuesto como intención educativa relevante que supone el reto de formar equipos de alumnos, que asuman y desarrollen formas de acción cooperativa. La investigación constituye un punto de referencia para la tesis doctoral y posteriores trabajos de investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la educación familiar y su papel en el equilibrio emocional del niño. La familia actúa como un núcleo vital en la etapa inmediatamente posterior al nacimiento, en el que se concentran la importancia de un correcto desarrollo físico y psicomotor. Es el núcleo familiar quien favorece la adaptación y el progreso escolar, es el principal transmisor de valores, potencia la autoestima e ir adquiriendo seguridad para conseguir resultados exitosos a lo largo de su vida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con este manual de didáctica se pretende, de acuerdo con la reforma educativa, desarrollar en el alumno capacidades y valores por medio de contenidos y métodos (procedimientos en el marco de la educación entendida como intervención en procesos cognitivos y afectivos) con el fin de desarrollar personas capaces de vivir y convivir como personas, ciudadanos y profesionales. Se desarrolla el concepto de curriculum desde un marco global de las teorías curriculares, se presentan los modelos de enseñanza-aprendizaje, el concepto de enseñanza centrada en procesos como derivación de la escuela activa, una propuesta global de diseños curriculares aplicados, concepto del proceso del aprendizaje científico constructivo y significativo y se considera que la enseñanza está subordinada al aprendizaje y no viceversa; desde estos supuestos se considera el currículum como una selección cultural y un modelo de aprendizaje-enseñanza, lo cual conduce a una didáctica socio-cognitiva aplicada donde el profesor actúa como mediador de la cultura social y del aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Acta del V encuentro práctico de ELE: 'Interculturalidad en el Aula', celebrado el 30 de mayo de 2008 en Nápoles y organizado por el Instituto Cervantes. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

I. Estudio de campo para evaluar las condiciones de aprendizaje de lectura y escritura. II. Revisar la hipótesis sobre correlación alta entre variables intrasujeto y éxito en el aprendizaje lectoescrito. III. Comprobar hipótesis de que las variables extrasujeto en el aprendizaje lectoescrito en EGB tienen influencia mayor que las variables intrasujeto (apoyo la noción de dislexia) en niños con inteligencia normal y sin trastornos sensoriales. I. Estudio de las condiciones de aprendizaje: población de primero y segundo EGB de Cádiz provincia: encuesta. Responden también maestros de primero y segundo en 144 centros. I,II y III. Revisión de las correlaciones extra e intrasujeto con el éxito escolar: muestra de 292 ss., primero y segundo de EGB. Muestreo estratificado. Margen de error 5. I. Encuesta por correo que evalúa: movilidad del profesorado, alumnos repetidores, método de lectoescritura empleado, distribución del tiempo de lectura y escritura en la clase y evaluación en los alumnos del cuadro sintomático de dislexia. Movilidad del profesorado, método de enseñanza, distribución del tiempo y zona geográfica de residencia actuan como variables independientes la presencia de síntomas del cuadro clínico de dislexia actúa como variable dependiente. II y III. Pruebas de lateralidad, sincinesias, esquema corporal y lenguaje oral. Los datos para cada variable se dicotomizan. Los valores se correlacionan con los tres niveles de presencia de síntomas disléxicos. 1. Los profesores perciben todas las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura en el 14'11 por ciento de los alumnos de primero y en el 7'35 de los de segundo. Distribución por zonas geográficas no significativa. Datos similares a otros estudios. Respecto al método empleado (el más frecuente es el analítico) no parece relacionarse con las dificultades de aprendizaje. La relación de la movilidad del profesorado con las dificultades de aprendizaje son débiles. Tiempo dedicado a lectura y escritura es mayor en actividades que no exigen control inmediato del profesor. Alumnos con dificultades es probable que las incrementen al llegar a segundo. 2. Variables evaluadas afectan a los grupos con todas o algunas dificultades y, en menor medida, al grupo de ninguna. Estas variables no correlacionan con las referidas a las dificultades en lectoescritura. Crítica a los intentos para explicar la dislexia. Es necesaria una estrategia nueva de aproximación (factorial) que evalúe el efecto de variables extrasujeto, dado que las intrasujeto no tienen relación con los problemas de lectoescritura. El cuadro disléxico es similar al que presentan los niños en los momentos iniciales del aprendizaje. La explicación radicaría en un proceso de aprendizaje inacabado o mal realizado. Los métodos de reeducación no suponen una actuación directa sobre las disfunciones señaladas, en realidad son métodos de lectoescritura mejor planificados e individualizados que acaban incluyéndose en el currículum general.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone la elaboraci??n de materiales para dar respuesta a la diversidad de alumnado. Se realiza en el IES Veleta en Granada. Los objetivos son: crear unos materiales que estuvieran adaptados a los niveles de nuestros alumnos; crear unos materiales que cubrieran las necesidades, motivaciones e intereses de nuestros alumnos; facilitar a nuestro alumnado la adquisici??n de los conocimientos m??nimos exigidos en el curr??culo; agrupar los materiales resultantes en tres ??mbitos para facilitar la labor docente y el proceso de ense??anza-aprendizaje de nuestro alumnado; fomentar un mayor conocimiento de la lengua espa??ola y la ampliaci??n de su l??xico para conseguir en nuestro alumnado una expresi??n m??s fluida; utilizar el material elaborado en situaciones reales dentro del aula; dar respuesta a una situaci??n cambiante dentro de nuestras aulas; facilitar la labor a los docentes para dar una respuesta m??s r??pida y efectiva en el contexto cambiante de nuestras aulas; fomentar el conocimiento y la apreciaci??n de la cultura espa??ola valorando el respeto y la opini??n de los dem??s; crear un ambiente de trabajo relajado pero activo y responsable; fomentar la autonom??a de nuestro alumnado en su proceso de ense??anza-aprendizaje; propiciar la participaci??n activa de los alumnos en las clases; motivar el esfuerzo, razonamiento l??gico y autonom??a del alumnado, trabajando en clase casos y problemas de la vida cotidiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Competencias Educativas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Colaboración en el aula, aprendizaje en grupo'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Colaboración en el aula, aprendizaje en grupo'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Colaboración en el aula, aprendizaje en grupo'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educamos para una ciudadanía responsable en democracia'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Experiencias Educativas y-o Profesionales'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone el aprendizaje cooperativo en la educaci??n vial como estrategia de ense??anza-aprendizaje. Se realiza en el CEIP Isabel La Cat??lica en La Zubia, Granada. Los objetivos son: favorecer el desarrollo de la responsabilidad hacia la educaci??n vial; aprender a utilizar estrategias de resoluci??n de conflictos; profundizaci??n en el conocimiento de los procesos de grupo, respetando al otro y poni??ndose en su lugar.