32 resultados para ASPECTO CULTURAL
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Se trabaja la Educación Artística desde un punto de vista globalizador y centrado en los intereses del alumnado a través de talleres artísticos de música, plástica, danza, dramas y creación literaria. Los objetivos son: desarrollar la capacidad de percepción, el análisis sensible del entorno y del hecho artístico, y su expresión creadora; realizar un aprendizaje interactivo; reforzar el desarrollo personal y afectivo con una actitud positiva hacia los valores de convivencia y respeto a los demás; ampliar el aspecto cultural del alumnado en todas las áreas para facilitar la adquisición de conocimientos y el desarrollo de actitudes y aptitudes. Los materiales elaborados en los distintos talleres son: fotocuento mural mezclando fotografía y plástica, edición de un libro, tiras cómicas, grabaciones de audio y vídeo, marionetas, decorados y vestuarios. Se evalúa el proceso seguido por el alumnado: avances conseguidos, dificultades encontradas y apoyos necesitados; la opinión del alumnado dobre la actividad realizada; la labor del profesorado en el diseño y desarrollo de los talleres; y la adecuación de los recursos utilizados.
Resumo:
Destacar el papel que el sistema educativo tiene respecto al proceso de movilización social y conocer la influencia que tienen los sistemas educativos en la determinación de los comportamientos humanos, tanto a nivel individual como colectivo, y las relaciones entre el sistema educativo y la estructura social. Investiga los centros educativos denominados Universidades Laborales, las cuales se integran en 1970 en el Sistema Educativo General. Consiste en un conjunto integrado de enseñanzas de distintos niveles y especialidades (Primaria, Secundaria y Universitaria). Recoge todo el ámbito de la nación y temporalmente un periodo de más de quince años. La totalidad de los estudiantes son becarios, fundamentalmente por razones socioeconómicas. La educación produce un ligero ascenso de clase social y una gran movilidad ocupacional, cambios sustanciales en los estilos de vida, sobre todo en lo relativo al aspecto cultural, y una gran promoción educativa hacia los niveles de grado medio universitario, especialmente.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Reflexión sobre el aspecto cultural y social de la enseñanza de idiomas en el bachillerato. Se propone un programa de estudio del idioma francés dentro del bachillerato, comenzando por los fines que se persiguen con esta enseñanza, la competencia del profesorado, la organización de la enseñanza, la edad a la que debe comenzar el alumno estos estudios, el mejor método de aprendizaje, los métodos auxiliares y los libros de texto más adecuados.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Convocatoria a los Premios Nacionales de Investigaci??n e Innovaci??n Educativas 2005. Modalidad de Innovaci??n Educativa. Menci??n Honor??fica. -- Anexos: organigrama de la elaboraci??n del proyecto, esquema de materiales elaborados y un cd-rom con documentaci??n digital del trabajo realizado
Resumo:
Confeccionar el vocabulario usual del niño en un colegio concreto y una tabla de cacografías para trabajar más intensamente sobre ellas y lograr su recuperación. 100 alumnos de tercero de EGB con más nivel de instrucción (bueno, normal y bajo) del Colegio Público Pedro Barrie de la Maza. A cada uno de los niños se le pidió que realizasen doce redacciones que versaban sobre cuatro aspectos diferentes: vida cotidiana, vida social, aspecto cultural y artístico y aspecto moral y religioso. También se les pidió que escribiesen durante 10 minutos las palabras que le sugerían los temas anteriores. Posteriormente, se ha confeccionado una escala de diagnóstico ortográfico. Por último, se extrajo del vocabulario usual del niño todas aquellas palabras con cacografías, bien sean de letras o de tildes, ordenadas alfabéticamente y agrupadas según el tipo de error. Redacciones de los alumnos. Frecuencias. Se incluye una lista con el vocabulario usual del niño y su frecuencia de aparición, una escala de diagnóstico ortográfico para tercero de EGB y una lista de cacografías.
Resumo:
Intenta ser este trabajo una modesta aportación interdisciplinar al estudio de los medios de comunicación como industria cultural. El aspecto central de este trabajo lo constituye la relación entre Psicología e ideología, entre discurso mediador y necesidad de seguridad. Encuesta: de 665 alumnos encuestados se seleccionó una muestra aleatoria de 375 sujetos (193 varones y 182 hembras). Entrevista: se eligieron 32 sujetos de los 375 anteriores (18 varones y 14 hembras). Se realiza un análisis contextualizado que atiende a la estrecha conexión entre los tres componentes principales de la producción, distribución y uso del texto cultural objeto de estudio, 'Los Pitufos' ámbito de recepción: 1. Mediante el cuestionario se intenta determinar si existe relación significativa entre: a. Sexo y elección de Pitufos. b. Zona de residencia y petición de Pitufos. c. Sexo y preferencia del programa televisivo 'Los Pitufos'. d. Zona de residencia y preferencia del programa televisivo 'Los Pitufos'. 2. Entrevista: para conocer cómo el niño representa sus héroes y cómo se representa la situación planteada en el mundo imaginario. Cuestionario de elección de juguetes y preferencia de programas televisivos. Prueba de índice de caducidad de los Pitufos, después de desaparecidos de la televisión. Prueba de esquema infantil. Prueba del pitufiario: adaptación de la prueba Zazzo y Malthon, 1979. Pruebas proyectivas de situación psicológica y de vivencias del mundo imaginario. 1. Prueba Chi cuadrado para saber si las variables eran independientes o relacionadas. 2. Coeficiente de contingencias, para hallar la intensidad de la relación. 3. Se relacionó el coeficiente de contingencia con el coeficiente de Pearson. 4. Coeficiente de concordancia para las pruebas de esquema corporal y el índice de caducidad. 5. Índice global de elección, índice global de rechazo e índice de presencia total, para la entrevista. El índice de caducidad de los Pitufos parece prolongarse incluso después de su desaparición en la programación infantil de TVE. 2. Los niños eligen algo menos que las niñas a los Pitufos. 3. La fruición de los Pitufos experimentada por los niños puede ser entendida como un triple trenzado de articulación económica, semiótica y psicológica. 4. Para los niños el mundo de los Pitufos es: a. Defensa contra los objetos detectados como de inseguridad. b. Objetos de seguridad que funcionan protectoramente. Todas la respuestas infantiles expresan un orden conciso y cerrado del mundo: el dilema de elegir entre seguridad o inseguridad. 5. Los Pitufos, naturaleza en sí, se defienden de los peligros y amenazas del medio social, sin esta defensa, sería imposible para ellos conservar su seguridad. Los niños entrevistados también experimentan el mundo como fuente de amenaza e inseguridad. El papel de experto de 'Papá Pitufo', como muchos héroes de los relatos monopolistas, sirve para defenderse del medio social hostil. Quedarse bajo la tutela de este héroe en comunidad es la panacea contra la inseguridad. El discurso mediador: es bueno reproducir las condiciones de seguridad que proporciona la pertenencia comunitaria.
Resumo:
El objetivo del artículo es reflexionar sobre los conflictos escolares que acontecen en los contextos educativos de diversidad cultural, desde una perspectiva holística y abierta a los significados que tienen que ver con la multiplicidad de visiones y enfoques sobre este aspecto clave de la convivencia en el mundo educativo.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen literal de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se ocupa de un aspecto de la enseñanza de las lenguas extranjeras que a menudo se ha descuidado y es la comprensión de las culturas y de los pueblos cuyos idiomas se enseñan. Por tanto, se reivindica la enseñanza de lenguas, en la educación secundaria general, en todas las facetas y con un enfoque global. Es un intento de aumentar la conciencia del profesor y del alumno sobre el pleno valor educativo del aprendizaje de otras lenguas.
Resumo:
Para paliar las deficiencias educativas del ámbito rural en Argentina, y ante la inviabilidad de establecer centros docentes en todo el territorio rural se crean las Misiones Monotécnicas y de Extensión Cultural, y poco después las Misiones de Cultura Rural y Doméstica. El funcionamiento es sencillo, la Misión se establece en un núcleo rural por un plazo mínimo de dos años, prorrogable, y realiza su labor educativa de forma gratuita, involucrando en ella a todas las familias de la localidad, mediante distintos métodos, y cuando ya han terminado su cometido, se trasladan a otra localidad y comienzan de nuevo el proceso. De esta manera se consigue armonizar las necesidades formativas de los campesinos con las presupuestarias. Tienen una finalidad cultural y técnica, ya que en primer lugar, se atiende a ampliar la cultura adquirida en la escuela primaria, y en segundo lugar, ofrece una formación técnica, sobre profesiones que puedan ser desarrolladas en la zona en la que viven. Las Misiones Monotécnicas y de Extensión Cultural van dirigidas a los varones y las Misiones de Cultura Rural y Doméstica a las mujeres.