36 resultados para Ètica ambiental

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Ensenyar a pensar'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la Educación Medioambiental como un medio de concienciar a la sociedad del deterioro del medio y de la necesidad de un desarrollo sostenible. Sugiere actividades para desarrolar en el entorno familiar y escolar desde una perspectiva interdisciplinar..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende contribuir a la llamada de atenci??n a instituciones, agentes sociales y asociaciones de todo tipo presentes en Asturias sobre la necesidad de revisar y poner al d??a los conocimientos y actuaciones pr??cticas en materia de educaci??n ambiental. El concepto y los planteamientos metodol??gicos de la educaci??n ambiental han evolucionado a medida que ha ido evolucionando el concepto mismo de medio ambiente y se ha profundizado en el conocimiento de los efectos negativos que sobre ??l ejercen los comportamientos de las sociedades humanas. Se analiza este proceso de cambio. Actualmente se acepta que la causa de la problem??tica ambiental reside en una combinaci??n de factores econ??micos, pol??ticos, sociales y culturales. En consecuencia, las soluciones, no pueden buscarse exclusivamente en aplicaciones cient??ficas y tecnol??gicas sino en la modificaci??n de nuestra escala de valores y de nuestros comportamientos en relaci??n al medio natural y social en que vivimos. Se exponen, siguiendo el esquema de S. Breiting, algunos de los cambios de planteamiento que los autores consideran caracter??sticos de las nuevas tendencias que definen la educaci??n para la sostenibilidad. Finalmente, se realizan una serie de propuestas de actuaci??n en materia de Educaci??n para el desarrollo sostenible en Asturias en los siguientes apartados: 1) Estrategia Asturiana de Educaci??n Ambiental. 2) Participaci??n ciudadana. 3) Actividades educativas desde ONGs, fundaciones, entidades p??blicas y privadas. 4) Campa??as educativas organizadas desde la administraci??n del Principado de Asturias. 5) Materiales did??cticos y publicaciones editadas por el Principado de Asturias. 6) Formaci??n del Profesorado. 7) Auditor??a Ambiental Escolar. 8) Nuevas tecnolog??as de comunicaci??n e informaci??n. 9) Convocatorias internacionales, propuestas mundiales y declaraciones de la UNESCO. 10) Voluntariado ambiental. 11) Mass media asturianos: informaci??n y comunicaci??n ambiental.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Material para que el profesorado de educaci??n primaria y secundaria pueda preparar, realizar y completar la visita a la exposici??n hom??nima que forma parte del Projecte Natura de la Obra Social i Cultural. Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La Educación Ambiental a nivel preescolar de la educación chilena, se encuentra en condiciones precarias dentro del sistema formal de educación. Existe la convicción de que la educación contribuye a la formación de una conciencia responsable y solidaria con el medio ambiente. Se pretende establecer un diagnóstico de la realidad regional de la Educación Ambiental en la región de Magallanes, que sirva de marco de referencia para impulsar la educación ambiental a nivel preescolar. Se quiere formar un equipo interdisciplinario que colabore en la orientación del programa y en la capacitación necesaria de los sujetos responsables de llevar el programa a la acción. Se requiere configurar un soporte teórico que permita delimitar las orientaciones de la Educación Ambiental al contexto de la educación infantil y definir los criterios para su incorporación al currículo de preescolar. Por último, se quiere diseñar, aplicar y evaluar un Programa de Educación Ambiental para niños de preescolar, a partir de las problemáticas ambientales propias de su entorno . El Programa de Educación Ambiental (PEA) se aplica a un grupo de párvulos de 5 a 6 años de la Fundación para el Desarrollo Integral del Menor (INTEGRA), que viven en condición de pobreza y extrema pobreza. Se evalúa para establecer las posibilidades reales de incorporar la temática ambiental al proceso educativo a este nivel de enseñanza. Se desarrolla la investigación desde un punto de vista de carácter cualitativo, se establece un panorama general en materia de educación ambiental dentro del contexto nacional y con el diagnóstico de una realidad local donde detectar la presencia de la dimensión ambiental en los procesos educativos. El diagnóstico se realiza a partir de una encuesta aplicada a educadoras de párvulos de diferentes instituciones de la región, de la revisión de programas educativos propuestos para el año lectivo de 1998 y de entrevistas con los diferentes docentes de las instituciones que atienden a niños preescolares. De forma paralela se conforma un soporte teórico para analizar el significado que tiene la educación ambiental a esta edad y se establecen los principios y orientaciones didácticas que exige una alternativa de esta naturaleza. El curso de capacitación se diseña integrando antecedentes acerca de los problemas ambientales globales del país y de la región, contenidos de ética ambiental, así como principios, características, objetivos, recursos, criterios metodológicos y recomendaciones para una educación en favor del medio. Durante la ejecución del programa se aborda el enfoque de resolución de problemas, así como la metodología de proyectos para el desarrollo de campañas. Para las experiencias educativas se aplica una metodología lúdica y constructivista, en la que todos los niños tienen la oportunidad de participar expresando su natural manera de percibir la realidad, de ofrecer alternativas de actuación concretas e ir reestructurando sus convicciones respecto al cuidado del entorno . Se advierte que desde los planteamientos de los precursores de la educación infantil, la temática ambiental ha estado presente en la educación de los niños pequeños, considerando el ambiente como el contexto en el cual los niños pueden aprender de manera significativa y con una orientación más bien dirigida hacia el desarrollo intelectual y a la formación de hábitos. La realización de esta experiencia permitió obtener resultados positivos en la integración de la educación ambiental en el currículo del nivel preescolar. Se resalta la alta motivación que generó la experiencia, superando las expectativas, se logró reunir la atención de todos los actores involucrados en el proceso. El programa ofreció una alternativa pedagógica que permitió mejorar la calidad de la educación a través del tema ambiental. Mejora que se vió reflejada en la posibilidad de hacer realidad un proceso educativo activo, que ofreció espacios para el desarrollo de la curiosidad de los niños, resolución de problemas y participación directa en el entorno natural y social. Por todo ello es necesario crear estrategias para involucrar y comprometer más decididamente a la comunidad en acciones concretas, para asumir las problemáticas que afectan al entorno.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un cuaderno de trabajo dividido en dos partes claramente diferenciadas. Está planteado desde la perspectiva de la educación ambiental, concebida ésta como instrumento para abordar y conseguir actitudes hacia situaciones ambientales que conformen una ética ambiental. En la primera parte se describe el medio ambiente de las ramblas y del Campo de Cartagena; el clima, suelo, vegetación, fauna, usos y aprovechamientos. En la segunda parte se establecen itinerarios con las paradas en las que, partiendo de una serie de interrogantes, se llega a la adquisición de conceptos, procedimientos y actitudes. Cada parada se presenta con unas fichas a realizar por el alumno así como sugerencias didácticas sobre la actividad que se pretende desarrollar. El cuaderno incluye información sobre materiales didácticos y cartografía.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la biblioteca del Centro de Investigaci??n y Documentaci??n Educativa est?? disponible el ejemplar publicado de estas jornadas con n??mero de registro 79351

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencias presentadas en el 'X Encuentro sobre Aspectos Did??cticos en Ense??anza Secundaria', organizado por el ICE de la Universidad de Zaragoza (1994)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen inspirado en el del autor

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el alcance de los objetivos y la naturaleza de las concepciones que tienen los-as estudiantes y los materiales did??cticos, sobre la tem??tica de la energ??a, se formula los siguientes problemas: 1. ??Cu??les son las concepciones de los-las estudiantes de Magisterio sobre los modelos de Educaci??n Ambiental? 2. ??Cu??les son las concepciones de los-las estudiantes sobre los problemas socioambientales que consideran m??s importantes y la idea de riesgo asociada a los mismos? 3. ??Cu??les son las concepciones de los-las estudiantes sobre el papel que juega la participaci??n en el proceso de Educaci??n Ambiental? 4. ??Cu??les son las concepciones de los-las estudiantes sobre la energ??a y el papel que juega la energ??a como problema socioambiental? 5. ??Cu??les son las concepciones did??cticas dominantes de los-las estudiantes sobre el tratamiento did??ctico de la energ??a? 6. ??Cu??les son las concepciones did??cticas dominantes de los materiales seleccionados sobre el tratamiento de la energ??a? 7. ??Existe alguna correspondencia entre las concepciones de los-las estudiantes y las concepciones did??cticas de los materiales seleccionados sobre el tratamiento did??ctico de la energ??a? 8. ??Existen diferencias en las concepciones de los-las estudiantes sobre algunos aspectos de la Educaci??n Ambiental y de la energ??a dependiendo del momento de la investigaci??n? 9. ??Existe coherencia en las concepciones de los-las estudiantes y de los materiales?. El paradigma metodol??gico elegido se ubica en la definici??n del paradigma interpretativo, denominado tambi??n naturalista, de enfoque ecol??gico o etnogr??fico, a trav??s de un estudio de caso. Se selecciona un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educaci??n de la Universidad de Sevilla, de las modalidades de Educaci??n Primaria y Especial, que cursan la asignatura optativa de Educaci??n Ambiental (EA). La muestra se compone de 12 hombres y 38 mujeres, sumando un total de 50 personas, solo se tiene materiales escritos de forma individual de 45 personas, se agrupan para trabajar de forma conjunta formando 12 grupos. Dentro del planteamiento metodol??gico adoptado, se utiliza diferentes t??cnicas e instrumentos: la b??squeda y an??lisis de materiales de EA desde un punto de vista did??ctico. Observaci??n externa y recogida de informaci??n en el diario de clase. Cuestionarios y documentos de trabajo. Grabaciones de algunas sesiones de clase. Grupo de discusi??n. Para el tratamiento de los datos se dise??a un sistema de categor??as que sistematizara las respuestas. Las respuestas m??s encontradas, sobre el modelo de EA y el car??cter interdisciplinar, se encuentran en los valores m??s simples respecto a los valores considerados en el sistema de categor??as creados, los cuales mayoritariamente vinculan la EA con un modelo conservacionista y con actividades puntuales, lo cual indica que lo que entiende los-as educadores-as ambientales sobre EA, suele estar 'identificado con el amor a la naturaleza, con las salidas fuera del aula, generalmente 'al campo', con la recogida de muestras o la realizaci??n de an??lisis o reciclado de papel' y 'ven la Educaci??n Ambiental como algo ajeno a las dem??s materias que se lleva a cabo en algunas determinadas fechas y que debe tener un curr??culo establecido y diferente del de otras materias, a excepci??n de las ciencias naturales, con las que de alguna manera se liga la Educaci??n Ambiental y aparece una alta relaci??n entre esta visi??n de la EA y la corriente inductivista del aprendizaje'.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente obra recoge las ponencias y colaboraciones presentadas en el Symposium sobre Educaci??n Ambiental organizado por Cajamurcia en abril de 1995, colaboraciones que aglutinan diversos y complementarios enfoques sobre la educaci??n ambiental desde aspectos pol??tico-econ??micos hasta los propiamente did??ctico-pedag??gicos: cambio de actitudes, valores, desarrollo sostenible, cognitivismo sist??mico, participaci??n ciudadana, relaciones norte-sur, la Uni??n Europea, conservaci??n de la naturaleza, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este m??dulo pretende ayudar a los profesores de Historia, Geograf??a, Estudios Sociales, Econom??a, Educaci??n C??vica, Hitoria del Arte y ??tica a impartir su materia, dot??ndola de un contenido medioambiental m??s amplio y profundo, se interrelacionan los problemas del medio ambiente con los principios f??sicos y biol??gicos necesarios para su comprensi??n. Se analizan los m??todos que los ense??antes podr??n utilizar para inculcar los conceptos ambientales a los alumnos en clase, a fin de aumentar su concienciaci??n al respecto. Al presentar los conceptos ambientales al mismo tiempo que los temas relativos a las Ciencias Sociales, sugieriendo m??todos, actividades, experiencias y t??cnicas de evaluaci??n, se pretende que el m??dulo resulte f??cil de utilizar para los profesores suscitando al mismo tiempo el inter??s del alumno por las cuestiones medioambientales. Entre otras se sugieren experiencias y actividades como: cuestionarios, realizaci??n de proyectos ficticios (an??lisis de la situaci??n, gui??n de la investigaci??n, evaluaci??n), juegos de simulaci??n, etc..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia sobre la problem??tica de los residuos s??lidos dirigida al tercer ciclo de primaria, aunque incluya actividades en las que participa todo el colegio. Se destaca la importancia del respeto al medio ambiente, y como sensibilizar los alumnos para conseguir unos ciudadanos responsables y concienciados sobre la conservaci??n y preservaci??n del medio a trav??s de visitas escolares y trabajo cooperativo en clase y en casa.