332 resultados para ZONAS DE PAZ


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone el desarrollo de la Educación para la Paz centrado en los siguientes aspectos: relaciones entre iguales, coordinación de intereses, superación de conflictos, y no discriminación. Por tanto, los objetivos son: actuar con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de grupo, aceptar normas y reglas y asumir las responsabilidades que corresponden; establecer relaciones equilibradas y constructivas reconociendo y valorando las diferencias sociales; apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana; y conocer el patrimonio cultural y participar en su construcción y mejora. Las actividades en pequeño grupo (aula) y en gran grupo (alumnos de todo el centro) han sido: debates sobre los derechos humanos, elaboración de un vídeo, visita a la residencia de ancianos, día de la mujer trabajadora, juegos de confianza y autoestima, lectura de cuentos de Pumbi, celebración del día de la no violencia, juegos cooperativos, campaña contra el hambre, etc. El proceso de evaluación se ha realizado a través de la observación sistemática de las actividades y puesta en común y reflexión al finalizar las mismas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para la Paz iniciado el año anterior con un estudio de Latinoamérica y que para este curso gira en torno al conocimiento del continente africano y la construcción de juguetes no bélicos. Los objetivos son: crear actitudes pacifistas; sensibilizar al alumnado a través de la solidaridad, la cooperación, la aceptación de otras culturas, razas, etc; y fomentar sentimientos de respeto, valorando y considerando las diferentes formas de ser y pensar de las personas. La experiencia parte de la realidad concreta y cercana de los alumnos para alcanzar otras realidades más amplias y alejadas. Se utiliza para ello una metodología activa y participativa, en la que el profesorado actúa como orientador y estimulador, centrada en los agrupamientos pequeños para el trabajo de campo con reparto individual de tareas; y de clase, para la puesta en común, el debate, análisis de resultados y búsqueda de soluciones. Como primera fase se realiza un estudio de 'El Tercer Mundo: Africa' a través de coloquios, debates, murales, fiestas y exposiciones; y para la segunda fase se confeccionan juguetes no bélicos y se adaptan juguetes de tablero para hacerlos no competitivos y que puedan ser usados por los más pequeños. La evaluación se centra, sobre todo en la adquisición de actitudes y conductas y no tanto en el desarrollo de contenidos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto introduce en el diseño curricular de un centro de Educación de Adultos la Educación para la Paz y los Derechos Humanos. Los objetivos fundamentales son: fomentar la armonía interior mediante dinámica de grupos; potenciar la participación activa del alumnado en el centro; elaborar material didáctico y estudiar los acontecimientos y propuestas de los movimientos no violentos a lo largo del siglo XX. Para el desarrollo de esta materia se realizan actividades como charlas-conferencias, lecturas interdisciplinares, vídeos, juegos cooperativos, campañas y semanas culturales, periódico de aula, etc. La evaluación refleja que el proyecto y las actividades se consideran muy positivas aunque su desarrollo no ha sido el mismo en todas las aulas-pueblo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende mejorar el espacio exterior del centro y crear un mejor ambiente escolar. Los objetivos son: personalizar la enseñanza, evitar cualquier tipo de discriminación y desarrollar la capacidad de comunicación. Se describen además, objetivos específicos para los temas transversales, Educación para la Paz, Educación para la Salud y Educación Ambiental. La experiencia consiste en distribuir el patio en distintas zonas y se lleva a cabo con grupos de alumnos (metodología por talleres) y con el equipo docente (reparto de tareas y programación conjunta). Entre las actividades destacan: Fiesta de Otoño, Navidad, Fiesta de la Paz, Carnaval ecológico y Fiesta de la Primavera. Incluye una evaluación final de la experiencia por parte de padres, alumnos y profesores..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que los alumnos de esta escuela no disponen de recursos económicos para acceder a determinadas zonas de la Comunidad Autónoma, se propone un proyecto que impulse y desarrolle la convivencia en un medio natural. Sus principales objetivos son: conocer mejor esta Comunidad Autónoma y su entorno rural, aprender a observar y conservar la Naturaleza, y fomentar el diálogo y el espíritu crítico. Se llevarán a cabo excursiones a Móstoles, el parque del Oeste, El Escorial, así como una convivencia en una granja-escuela. Después de cada salida habrá una reunión del equipo para evaluar la experiencia y corregir los posibles errores. La metodología consistirá en el uso de una biblioteca de aula, elaboración de temas por escrito a partir de los datos obtenidos en la biblioteca y de la observación directa de la Naturaleza, y autoevaluación en grupo de la experiencia. Se adjuntan trabajos realizados por diferentes alumnos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para hacer frente, de alguna manera, a la situación actual de inseguridad, violencia y guerra, se ha propuesto este proyecto en el que los alumnos sean activos en la construcción de la paz. Se propone que éstos aborrezcan las acciones violentas, respeten la vida: personas, animales y plantas, conozcan las organizaciones pacifistas, y aprendan a trabajar en grupo. La metodología variará según el aspecto que se estudie en cada momento: estadísticas de actos violentos en el área de matemáticas, estudio de artículos y noticias que traten sobre la paz, etc. Entre las actividades cabe destacar: coloquios sobre paz y desarme, visita a una central nuclear, correspondencia con países que sufren la opresión de grandes potencias, salidas al campo, elaboración de audiovisuales sobre la paz, confección de murales y visita de instituciones relacionadas con el tema..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto que engloba cuatro grades temas: educación para el consumo, la igualdad de oportunidades, la Paz y los talleres en Preescolar. Entre los objetivos, destacan: conocer los derechos de los consumidores, analizar los medios publicitarios, marcar pautas de comportamiento en el ámbito afectivo, sociopolítico y ambiental, aportar conocimientos en temas de sanidad, drogas, higiene y prevención de enfermedades, e introducir los talleres en las tareas del currículum escolar. La metodología se basa en un plan de trabajo elaborado por el profesor, que entrega a los alumnos y que desarrollan a lo largo de una serie de fases: observación, interpretación de datos, búsqueda de documentación científica y conclusiones finales. Entre las actividades, destacan: talleres, juegos, lectura de cuentos, etc. La experiencia ha resultado positiva, con participación destacada de los padres de alumnos y logros en cuanto a concienciación del alumnado en cambios de hábitos y actitudes..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que continúa el Plan Pedagógico de Globalización para el 3õ ciclo de EGB, desarrollado en cursos anteriores en este centro. Consiste en el intercambio de experiencias y convivencia de alumnos de diferentes ambientes, que se llevará a cabo en la Semana Rural y la Semana Cultural. Se pretende, además, poner en contacto comunidades educativas diferentes e individuos del campo y la ciudad, orientar sobre conservación de la Naturaleza y conocer la Comunidad de Madrid. Las actividades desarrollarán el tema 'Medio Rural' durante tres semanas y se completarán con salidas a otras zonas de la Comunidad. Se efectuarán visitas a ferias y museos, se asistirá a representaciones teatrales, y se organizarán talleres de Modelado, Marquetería y Cocina. La evaluación se basará en el grado de participación de los alumnos, los trabajos elaborados y la adquisición de conocimientos y técnicas de trabajo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto enfocado a crear y desarrollar actitudes pacifistas, como la solidaridad, cooperación y tolerancia, frente a otras culturas y razas. Los objetivos son: crear situaciones de aprendizaje que favorezcan la conviviencia, las relaciones interpersonales y el respeto mutuo, analizar temas sobre no violencia, como paz, derechos humanos o desarme, y sensibilizar sobre los problemas raciales actuales. Las actividades consistirán en realización de un periódico con el tema monográfico de la Paz y la Igualdad, celebración del 'Día Escolar de la Paz' y talleres impartidos por el colectivo 'No Violencia y Educación'. El procedimiento de evaluación ha sido la observación directa, y se ha detectado una mejora de las relaciones entre los alumnos y una actitud positiva de convivencia..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende enseñar a los escolares de 14 a 15 años actitudes pacifistas y valores solidarios mediante el hilo conductor de los conflictos bélicos en la Historia, desde los orígenes de la Humanidad a nuestros días. La metodología parte de una primera fase donde se reúne el material y se reparten las tareas. Posteriormente se elabora el documento-guía del profesor. La tercera fase consiste en el trabajo del alumno mediante unidades didácticas de carácter gráfico, textual y audiovisual, que tienen que ver con una secuenciación cronológica de la Historia, en sus aspectos bélicos. A partir de aquí se intenta que el alumno reflexione desde posturas críticas sobre las guerras y la violencia en la sociedad. La evaluación se realiza a partir de los trabajos, y de la observación de los alumnos, tanto individualmente como en grupo. La valoración se considera positiva y motivadora en líneas generales..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende fomentar el interés y el desarrollo de actividades en relación con la Educación para la Paz. Los objetivos son insistir en la formación en valores tanto en el profesorado como en el alumnado; crear un ámbito de trabajo y reflexión de la Educación para la Paz en el curriculum de las asignaturas y en el Proyecto Curricular. La metodología parte de la dinámica de grupo mediante la organización de sesiones donde se desarrollan temas relacionados con la Guerra, la Violencia, y la Paz. Las sesiones se preparan en grupos donde hay un coordinador del proyecto, algún profesor y varios alumnos-as, y se llevan a cabo durante una tarde por semana. La evaluación se realiza a partir de las exposiciones orales de los temas propuestos así como por la observación del grado de utilidad de los contenidos y la adaptación al grupo. La valoración es muy buena por el grado de interés y motivación suscitada entre el alumnado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende fomentar una actitud crítica frente a la guerra y la violencia desde la perspectiva de la Educación para la Paz mediante el estudio de los conflictos bélicos en la Historia. Continúa el proyecto del curso 1995-96 centrándose en la edad contemporánea y la actualidad. Los objetivos son: comprender la multicausalidad de los fenómenos bélicos, establecer relaciones entre la evolución tecnológica y el desarrollo de la guerra, la guerra y la formación de las fronteras, conocer el funcionamiento y composición de los ejércitos, estudiar el reflejo de la guerra en el arte y el cine y elaborar material audiovisual. Elabora siete unidades didácticas con información escrita, gráfica y audiovisual. Cada una parte de un trabajo de investigación (documento del profesor) del cual se extrae un cuadernillo de trabajo del alumnado. Las actividades son diversificadas, en dificultad y orientación para que el alumnado desarrolle: la observación, descripción, relación, deducción, síntesis, expresión y creatividad. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos, la participación del alumnado en las tareas colectivas y debates, a través de la observación directa y un cuestionario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia combina el desarrollo de las capacidades del alumnado en el área de Inglés, con otros aspectos sociales y culturales de dos zonas con características distintas: Villaverde y Torrelodones. Utiliza el inglés como medio de comunicación entre los estudiantes de dos centros (IES Diego Velázquez e IB Celestino Mutis), insistiendo en la comprensión mutua, la educación para la paz, la tolerancia y la eliminación de prejuicios y estereotipos a la hora de juzgar a otros jóvenes. Las actividades, escritas y orales, tienen dos partes: elaboración de materiales (vídeos, cuestionarios personales y juegos) en el centro y puesta en común en las visitas. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos y de adecuación de las actividades por medio de cuestionarios de evaluación. Incluye un guión de las tres visitas realizadas y un modelo de cuestionario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende organizar talleres globalizados e interdisciplinares que propicien una educación más personalizada, integral y de atención a la diferencia, y así dar respuesta a una de las áreas transversales prioritarias en este proyecto, la Educación para la Paz. Los objetivos son, establecer relaciones constructivas que rechacen la discriminación, facilitar la inserción social de los alumnos de educación especial y de los niños inmigrantes, y fomentar la colaboración de los padres en las tareas y funcionamiento del centro. Se llevan a cabo actividades en los talleres de arcilla, costura, cocina, jardinería, teatro y dibujo, entre otros. Se valoran estas actividades según criterios de cooperación, tolerancia, participación, creatividad y consecución de objetivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de establecer mayor conexión entre escuela y medio ambiente con una reestructuración de contenidos de forma interdisciplinar. El objetivo principal es: integrarse y conocer el medio en el que los estudiantes se desenvuelven. Se desarrolla a través de la motivación, contacto directo con la realidad, investigación, elaboración de trabajos, asimilación de conocimientos y puesta en común. Los temas de estudio se dividen en medios de información, medio rural y Madrid. En medios de información se estudia la evolución del lenguajey se comentan las noticias. En medio rural visitan distintas zonas de la Comunidad para comprender la interrelación que tienen con el hombre y establecer diferencias entre medio urbano y rural; los estudiantes hacen planos, estudian la geología, comprenden factores que influyen en el clima y realizan poesías descriptivas. El tema de Madrid se divide en abastecimientos, comercio e industria desde su aspecto social y económico, equipamientos y urbanismo. Los tres temas se relacionan con las áreas de Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales para conocer el ciclo del agua, fracciones y decimales, realizar problemas, contrastar diferentes puntos de vista y hacer un buen uso del lenguaje. La evaluación tiene en cuenta el grado de participación, los trabajos elaborados y la adquisición de conocimientos y técnicas de trabajo.