254 resultados para Outdoor recreation--Delaware River (N.Y.-Del. and N.J.)--Maps.
Resumo:
Comparar la efectividad inmediata y posterior del proceso educativo en niños y niñas de Educación Infantil desde la perspectiva del Aprendizaje situado, desarrollado este último con la participación de la familia. Alumnado de tercero de Educación Infantil de un colegio de Madrid. Se forma un grupo experimental de once alumnos, un grupo de control de once alumnos y un grupo testigo de seis alumnos, para trabajar contenidos basados en las señales urbanas de tráfico. En el grupo experimental intervienen los padres, mediante actividades que forman parte de lo cotidiano y del contexto, lo que constituye un aprendizaje situado. El grupo de control lo lleva una profesora en el aula con actividades motivadoras y participativas. Se evalúan los resultados en términos de adquisición del conocimiento de las señales de tráfico, resolución de problemas que implican el uso de alguna señal o elaboracion de señales que implique el conocimiento de su forma geométrica. La evaluación se lleva a cabo en dos etapas: post-test 1, de forma inmediata a la intervención; post-test 2, después de cinco meses. En términos de adquisición y aplicación del conocimiento de las señales de tráfico, en el post-test 1 el grupo de control presenta mayor rendimiento que el grupo experimental. Pero en el post-test 2, el experimental presenta mejor rendimiento que el grupo de control. Es posible concluir que el Aprendizaje Situado parece ser más significativo que el aprendizaje tradicional.
Resumo:
Esta investigación tiene sus antecedentes en los trabajos sobre las unidades fraseológicas realizados en este ámbito. Las investigaciones desarrolladas en el área de la fraseología cognitiva incorporan los principios de la lingüística cognitiva para intentar determinar las representaciones mentales, subyacentes a los fraseologismos, de base conceptual metafórica y metonímica.. Este trabajo tiene como objetivo elaborar un análisis cognitivo-contrastivo de las locuciones verbales y adverbiales españolas constituidas por lexemas somáticos y sus equivalentes portugueses, a fin de buscar el establecimiento de sus bases metafóricas o metonímicas. El estudio parte de los somatismos españoles, a partir de sus paráfrasis definitorias, se rastrean repertorios lexicográficos del portugués, en busca de las locuciones que presentaran paráfrasis definitorias similares. Se seleccionan las locuciones que contienen los lexemas referidos a las partes de la anatomía de mayor frecuencia en las locuciones españolas, para proceder al análisis de las imágenes metafóricas subyacentes a las locuciones de las dos lenguas. El trabajo está basado en la teoría cognitiva de la metáfora y de la metonimia iniciada por Lakoff y Johnson y en sus revisiones.. Las conclusiones muestran la importancia de la lingüística cognitiva y, en particular, de la teoría cognitiva de la metáfora y de la metonimia para los estudios fraseológicos. Las hipótesis de partida quedan confirmadas al encontrarse fundamentadas la mayoría de las locuciones analizadas en imágenes muy similares en español y en portugués. Los ejemplos de los análisis revelan que la metáfora simplifica y explica temas complejos y abstractos, como el significado fraseológico, al proyectarlos sobre el fondo de realidades conocidas. En algunas ocasiones, estas imágenes no son coincidentes, de modo que no existen equivalencias directas entre las locuciones somáticas individuales dentro de un mismo modelo metafórico, o, en un menor número de casos, los equivalentes portugueses se basan en otros campos conceptuales, peculiares de la cultura brasileña..
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
En esta obra se analiza la situación y perspectivas de la Formación Profesional en España en relación con el empleo y las exigencias de un mercado laboral sometido a una profunda transformación. Se abordan temas como la Formación profesional en el Marco Europeo; el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales; la Formación Profesional y el Empleo de Calidad o Economía, Trabajo y Hombre. Además, contiene las propuestas de mejora y una Declaración Conjunta de Presidentes de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado. Según la UNESCO, la Formación Profesional abarca todas las formas y niveles del proceso educativo que incluyen, además del conocimiento general, el estudio de las tecnologías y de las ciencias relacionadas, la adquisición de habilidades prácticas, de competencias, actitudes y comprensiones relacionadas con las ocupaciones en varios sectores de la vida económica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la formación profesional en Navarra
Resumo:
El tiempo que se dedica a la formación de los profesores debe ser modificado en las universidades españolas que otorgan el título sin hace, muchas veces, ninguna práctica que acredite la capacidad docente, mientras que deben ser consideradas como el núcleo del currículo formativo. El profesorado debe seguir formándose a lo largo de vida profesional pero dentro de su jornada laboral. Los padres también deben recibir asesoramiento desde las escuelas de padres en su formación que refuerce la labor del profesorado.
Resumo:
En el fenómeno de la emigración uno de los ejes fundamentales ha de ser la educación para la solidaridad entre los pueblos. Así entendida, la educación constituye un instrumento indispensable para progresar hacia la libertad, la paz y la justicia social y la escuela se convierte en un vehículo al servicio de la sociedad para el desarrollo de significados y valores. En ocasiones, la educación institucional puede convertirse para los emigrantes, y especialmente para sus hijos, en un medio de desarraigo de la propia cultura y de inculcación de la del país de acogida, por eso recae en la administración educativa y en toda la comunidad educativa la responsabilidad de evitar que la integración social y política no les suponga el menoscabo o la renuncia de su cultura originaria.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudiar la prevalencia de trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje, en niños-as de segundo de Preescolar, en el área metropolitana de Pamplona. Validar la apreciación de los educadores frente a pruebas objetivas referentes al desarrollo verbal y extraverbal. Hacer una propuesta psicopedagógica y logopédica para prevención y tratamiento previos a la EGB. 843 sujetos de cinco años cumplidos durante 1985 del área metropolitana de Pamplona, escolarizados en segundo de Preescolar monolingüe-castellano. I. Revisión bibliográfica. II. Extracción de una muestra. III. Estudio descriptivo sobre quince factores que inciden en el desarrollo del lenguaje: a) Según la opinión de los profesores. b) Según el resultado de pruebas objetivas de diagnóstico aplicadas a los alumnos. IV. Análisis comparativo entre las distintas variables. El 18,06 por ciento de la muestra estudiada posee defectos en uno o varios de los aspectos del lenguaje oral, y un alto porcentaje además en prelectoescritura. A. Factores que inciden directamente: los problemas en la articulación son los más frecuentes. Se observan más fallos en memoria verbal e integración auditiva que en comprensión auditiva. B. Factores que inciden indirectamente: aparecen problemas de discriminación y practognosias visuales. C. Factores sociales: modelo de habla familiar, situación socio-económica, sexo. Asociación entre resultados: 1. Las pruebas que miden aspectos de audición poseen alta asociación entre sí. 2. La articulación está relacionada con procesos auditivos. 3. El ritmo está asociado a memoria verbal, articulación, inatención y/o hiperquinesia. 4. Fluidez léxica y comprensión asociadas con las demás áreas excepto articulación. Orden de importancia de los trastornos: articulación, procesos auditivos y riqueza léxica. Los profesores son buenos diagnosticadores en: articulación, inteligencia prelectoescritura, y memoria verbal. Los profesores no son buenos diagnosticadores en: hipoacusias de comprensión auditiva y de fluidez léxica. Medidas a tomar en función de los resultados: 1. Prevención de trastornos en la articulación mediante tratamiento logopédico. 2. Concienciar a la familia y a la sociedad para establecer modelos adecuados a imitar. 3. Establecer mayor comunicación entre profesores y centros especializados en trastornos de lenguaje. 4. Dotar al profesorado de métodos diagnósticos en determinados aspectos lingüísticos. 5. Establecer en esta etapa -5 años- las bases de la lecto-escritura. 6. Los sujetos sospechosos de retraso en la comunicación oral o en prelectoescritura deben ser objeto de seguimiento desde Preescolar para objetivar su evolución normal o la necesidad de un trato específico.
Resumo:
Se analiza el voluntariado como seña de identidad dentro del movimiento asociativo en materia de drogodependencias. Se analiza la mentalidad y los propositos con los que se accede al voluntariado, perfiles y orientaciones.
Resumo:
El artículo comenta que es la ingeniería génetica y los derechos de propiedad sobre los productos transgénicos.