244 resultados para Modelos en GG


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una reflexión sobre los modelos multinivel, que supusieron una revolución en la perspectiva de la investigación sobre organización escolar, con el fin de fomentar el conocimiento y uso de este enfoque metodológico, de tal forma que se mejore la investigación sobre organización escolar en España. En un primer apartado expone qué son y cómo surgieron los modelos multinivel. Después analiza los casos en los que se pueden aplicar; y las ventajas y aportaciones del uso de este modelo. Incluye un ejemplo y una breve guía para todo aquel que se adentre en la investigación utilizando el modelo multinivel.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de mejora del aprendizaje en el área de Ciencias Naturales, mediante la unión de las cuestiones teóricas con la construcción de modelos científicos. Los objetivos son: facilitar el conocimiento del propio alumno y del medio en el que se desarrolla; estimular la reflexión del niño para la consecución de aprendizajes; y dotar a los alumnos de recursos técnicos y manuales para la resolución de problemas. Los temas de trabajo planteados son el cuerpo humano, seres vivos, ecosistema, universo, el átomo, genética y evolución,... y otros aspectos elegidos por los alumnos. El esquema de desarrollo es básicamente: introducción al problema; análisis de la situación; búsqueda de información para resolverlo; diseño o representación del modelo; evaluación del mismo; puesta en común y evaluación final para contrastar la asimilación teórica con lo realizado en la práctica. Se evalúan distintos aspectos como la destreza, la relación entre teoría y práctica; o el resultado estético del modelo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto innova aspectos de la organización escolar para rentabilizar los recursos y atender a la diversidad del alumno. Los objetivos son planificar la organización y el tratamiento de tiempo y espacio de los medios informáticos del centro; establecer las condiciones idóneas para la integración curricular de la informática; implantar los dos modelos de organización de los medios informáticos en el centro indagando su idoneidad a cada nivel y etapa; aumentar el grado de autonomía de los alumnos; y fomentar el uso de la informática entre profesores. El trabajo se organiza de forma centralizada, en la sala de ordenadores por la que una vez por semana pasan todos los cursos; y de forma descentralizada, al introducir el ordenador en el aula de Infantil y Primaria en el área de Audición y Lenguaje, en la biblioteca y conexión a internet en el ordenador de dirección. La evaluación es continua para introducir mejoras y valorar el ajuste de los horarios y el interés de profesor y alumno.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El interés principal de este trabajo se encuentra en la interacción de sistemas informáticos en línea para soporte del aprendizaje de un curso. Este tipo de sistemas combinan la educación tradicional con las nuevas tecnologías. Los sistemas que se analizan en esta investigación son usados, por una parte, por los docentes; y por otra, por los estudiantes. En este trabajo se propone una nueva metodología de gestión de la interacción basada en principios IPO y adaptada para sistemas de Aprendizaje Híbrido. La metodología desarrollada es M-I2P5, puesto que trata dos tipos de interacción: la interacción entre el estudiante y la capa computacional (o sistema informático educacional); y la interacción entre el profesor y dicha capa computacional. Proporciona cinco procesos: tres de ellos para modelar la interacción estudiante-capa computacional y dos para la interacción profesor-capa computacional. La metodología, M-I2P5 se basa en el uso de modelos conceptuales como elemento clave del modelo de datos. Este modelo de datos sirve para capturar los conceptos, y las relaciones entre ellos, de distintos contenidos educativos. M-I2P5 se ha implementado en el conjunto de herramientas de Aprendizaje Híbrido llamado Will Tools. Se han realizado varios experimentos con profesores y estudiantes para comprobar su grado de satisfacción y la frecuencia de uso de estas herramientas con la metodología M-I2P5 implementada respecto a versiones previas de las Will Tools sin la metodología implementada, obteniéndose resultados positivos tanto en el aumento de uso de las herramientas, como en el nivel de satisfacción percibido por los profesores y los estudiantes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone evaluar en qué medida la propuesta oficial de planificación del practicum es compartida por los diferentes profesores tutores y responsables. Cuarenta profesores de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid que han sido, al menos una vez, tutores de prácticas. Parte del supuesto de que cada profesor tutor de prácticas posee un modelo implícito, del que puede no ser consciente, pero en el que se sustenta su actuación profesional. Tras la determinación y estudio comparado de los distintos modelos implícitos de los profesores-tutores de los distintos departamentos universitarios, se procede a la contrastación de dicho modelo con la propuesta oficial de planificación al objeto de determinar el acuerdo entre los distintos modelos, así como los elementos conflictivos. Se utiliza la encuesta postal como instrumento para la recogida de datos con preguntas abiertas. Investigación evaluativa con un enfoque humanístico-interpretativo, diseño de caso único y estudio descriptivo de los datos. No existe un modelo implícito único y sus variedades no coinciden con la propuesta oficial.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende describir la genesis del sistema nervioso y la evolución de los concimientos de los estudiantes relativos al sistema nervioso humano. Estudiantes desde preescolar hasta octavo de EGB. Estudia si las ideas sobre el sistema nervioso que posee cada sujeto se pueden interpretar desde la perspectiva de los modelos mentales. La importancia de esta interpretación radica en la escasez de estudios que aborden la dimensión interpretativa desde la coherencia interna del pensamiento de los sujetos. Los instrumentos básicos de recogida de datos son las entrevistas sobre situaciones y en trevistas sobre ejemplos, junto a los dibujos realizados por los estudiantes. Para el análisis cualitativo de los conocimientos se utiliza el método de análisis conocido como redes sistémicas. Los resultados del trabajo describen la evolución de los principales conceptos sobre el sistema nervioso en la muestra y la evolución de los modelos mentales de los sujetos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el estudio de modelos de enseñanza en la educación básica. Su objetivo es detectar los modelos de enseñanza prevalentes en la práctica del aula por parte del profesorado en ejercicio y estudiantes de profesorado de educación básica. La muestra total es de 1.250 sujetos, 845 profesores en ejercicio y 405 estudiantes de profesorado, de la Comunidad de Madrid. El fundamento lógico de este estudio está basado en el examen teórico e investigaciones recientes sobre seis modelos de enseñanza, tres cognitivos y tres conductuales: el modelo de los organizadores previos de Ausubel, el de adquisición de conceptos de Bruner y el de desarrollo cognitivo de Piaget, para los cognitivos; y los modelos de control de contingencias, autocontrol y práctica básica, para los conductuales. El estudio presenta las fases de elaboración del instrumento 'Cuestionario de Modelos de Enseñanza', sus características principales, un estudio piloto, el análisis descriptivo de las variables, un procedimiento colateral para hacer más preciso el instrumento, el análisis de items y la validez del instrumento. Se realizan estudios descriptivos de frecuencias referidas a las características de los profesores y estudiantes con los modelos y creencias sobre la enseñanza, estudios inferenciales de las variables de estratificación en relación a los modelos de enseñanza y, por último, estudios clasificatorios de análisis cluster jerárquico de variables. Pone de manifiesto los avances realizados y los puntos de discusión que precisan de nuevos estudios específicos en torno a los modelos de enseñanza en la educación básica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Trata sobre el esfuerzo que realiza el sistema educativo formal junto con otras instancias de incorporar a su curriculum los contenidos educativos sobre el consumo, para eliminar o limitar la presión alienante que la producción y la distribución ejercen sobre la demanda, de forma que ésta se comporte de manera más consciente y dueña de sus actos de consumo. La investigación la llevan a cabo once profesores en una muestra de 351 alumnos de colegios públicos y privados de Madrid. A partir de una descripción de la competencia consumerista diseña un proyecto de educación de carácter curricular para escolares de EGB, construye las programaciones de objetivos para cada curso y formula la hipótesis de que los alumnos instruídos en competencia consumerista a través del programa varían significativamente incrementada esta competencia en su comportamiento. El proyecto es valorado mediante un diseño evaluativo (proceso-producto) que confirma la hipótesis de partida en todos los grados experimentales. Los diferentes roles de demanda que asumen y practican los ciudadanos son producto del aprendizaje social y de la experiencia personal a lo largo de todo el proceso socializador. La escuela, como instancia socializadora formal, reúne condiciones idóneas para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje de la competencia consumerista.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la calidad de los centros educativos puede evaluarse a través de ciertos indicadores cuya elección debe partir de un modelo teórico susceptible de validación empírica. 1024 profesores y directivos agrupados en 78 centros escolares de Infantil, Primaria y Secundaria. Se parte de la preocupación por la calidad educativa en los centros escolares. En el primer capítulo se aborda el concepto de calidad, mediante seis formas de entenderla. Para hablar de calidad, es necesario definirla como la eficacia de los centros escolares. El concepto de calidad aparece unido al de evaluación, por lo que expone cómo llevar a cabo la evaluación de la calidad a través de indicadores. En el segundo capítulo, identifica los indicadores de eficacia escolar a partir del movimiento de las escuelas eficaces. En el tercer capítulo, estudia los distintos modelos de evaluación de centros escolares. En dichos modelos, el clima de la organización-clima escolar, también llamado clima organizacional o clima de trabajo, se revela como uno de los factores asociados a la calidad y eficacia de los centros educativos. En el capítulo cuarto profundiza en el estudio del clima. Finalmente, en el capítulo quinto elabora un modelo causal de evaluación de la calidad centrado en el clima de trabajo y otras variables asociadas a la eficacia, cuyos productos finales son la eficacia percibida por profesores y directivos y la satisfaccion de la plantilla. En dicho modelo define, a partir de la literatura de investigación, las relaciones causa-efecto de los distintos factores y variables que intervienen en el estudio. Cuestionarios. La medida de las variables se realiza a través de una escala tipo Likert. Utiliza la técnica estadística del análisis causal o análisis de estructuras de covarianza mediante el programa informático EQS de Bentler, haciendo también referencia a los índices del programa LISREL. Los datos obtenidos son muy satisfactorios; prueba la hipótesis de partida e identifica los efectos de unas variables sobre otras. La elaboración y validación de un modelo causal basado en la literatura de investigación permite conocer con más precisión la incidencia de ciertas variables procesuales, entre las que destaca el clima de trabajo sobre dos productos educativos definidos de forma genérica: la consecución de objetivos del centro o eficacia y la satisfacción de profesores y directivos. Esta metodología confirma la hipótesis central sobre la validación de un modelo de evaluación de la calidad y confirma o reespecifica cuándo han sido necesarias las hipótesis de causalidad entre los diferentes constructos que forman el modelo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un modelo para la evaluación de la percepción de los alumnos sobre la calidad de los servicios educativos en dos instituciones que imparten la licenciatura de Marketing en Portugal. Alumnos de la licenciatura de Marketing del Instituto Superior de Contabilidad y Administración de Oporto y alumnos de la licenciatura de Gestión de Marketing del Instituto Portugués de Administración de Marketing. Se adapta el modelo SERVQUAL, de Parasuraman, Zeithaml y Berry, al ámbito de la Enseñanza Superior de Marketing. Se utiliza este modelo para determinar las características que los estudiantes consideran como parte integrante de la educación de alta calidad. Además, se investiga si SERVQUAL puede ser utilizado en programas de evaluación de la Educación Superior. Con esta finalidad, se realizan encuestas en dos centros universitarios de Portugal y, después, un análisis estadístico de los datos recogidos. Se utilizan cuestionarios para la recogida de la información. Además, se usan los programas Sphinnx Lexica, Statistica y SPSS para el tratamiento estadístico de los datos. Esta investigación utiliza una definición operacional de calidad, que incluye todos los componentes ligados a las percepciones de los alumnos y a factores demográficos, económicos y de comportamiento. Existen varios factores que influyen en la percepción del alumno de Educación Superior sobre la calidad de la enseñanza que recibe. Se trata del sector (público o privado) en que realizó sus estudios previos, el turno en el que asiste a clase y su situación laboral. Además, existe una relación positiva entre la calidad del servicio educativo percibida y las intenciones de comportamiento que tiene el alumno. Por último, no se puede verificar que el modelo SERVQUAL sea eficaz en el estudio de la calidad de los servicios educativos en la Enseñanza Superior.