205 resultados para Gestión del personal


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se presentó en las III Jornadas Pedagógicas sobre el Deficiente Mental Adulto, organizadas por la Universitat de les Illes Balears

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende la adaptación al español del procedimiento de análisis de puestos de M.C. Cornick. Así mismo, se llevan a cabo diversos estudios exploratorios sobre las distintas propiedades psicométricas de la adaptación del cuestionario, así como sus aplicaciones potenciales. Traducción. Tres grupos: el primero formado por el experimentador y 4 profesionales de Psicología; el segundo, por empleados sindicalistas y directores de personal; el tercero, por estudiantes de Psicología. Los analistas constituían dos grupos, el primero formado por 60 estudiantes de cuarto y quinto de Psicología y el segundo por los ocupantes de 41 puestos. Los puestos, 89, que se procuró fuera representativa del rango de ocupaciones. Traducción: se llevó a cabo una traducción literal inicial del cuestionario, con discusión de la adecuación terminológica de los elementos. Análisis y entrenamiento: el primer grupo fue adiestrado en la observación de puestos, grupo de 'análisis de puestos'. Estos mismos analistas adiestraron al segundo grupo en el modo de evaluar y responder a los elementos del cuestionario, así como en la utilización de las distintas escalas. Se utilizó la versión del PAQ, manteniendo el formato básico original de M.C. Cornick, et. al., 1977. Batería de Aptitudes Primarias (PMA) de Thurstone que reúne: prueba de comprensión verbal (V); prueba de comprensión espacial (E); prueba de razonamiento (R); prueba de cálculo numérico (N) y prueba de fluidez verbal (F). Se ha logrado la adaptación del PQA al español. El análisis de las ponderaciones de los elementos demuestra que estos son aplicables en buena medida a los puestos de nuestros sistemas socio-técnicos. La consistencia en la respuestas entre pares de analistas, indican que el cuestionario tiene una fiabilidad bastante aceptable y, en este sentido, válido para el análisis de las características del puesto 'centrado en el trabajador'. La estructura factorial obtenida permite una interpretación bastante homogénea de los factores en términos 'dimensiones del puesto', expresados en función de actividades, operaciones, procedimientos de información, etc. Llevados a cabo por el ocupante. La clasificación de puestos en familias homogéneas permite lograr unos conglomerados de puestos, interpretables en función de su semejanza en las demandas 'centradas en el trabajador'. El análisis de regresión de las dimensiones de puestos sobre las aptitudes medidas en el ocupante, indica el potencial predictivo de dichas dimensiones. Sería necesario añadir algún tipo de elementos destinado a evaluar la utilización o importancia de lenguas extranjeras, dada la importancia del sector servicios destinada al turismo en nuestro medio social. Existe una dificultad objetiva relacionada con el léxico utilizado; se impone un trabajo, interdisciplinar de psicólogos, especialistas en distintas ramas técnicas y de gestión de personal y lingüistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora en catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y calcular los costos de la educación. Diseñar y construir un modelo de gestión, MGCD: 1- realizando un análisis sistemático de los centros docentes españoles; 2- determinando las variables exógenas y endógenas; 3- estimando los parámetros económicos; 4- verificando y constrastando el modelo con la realidad; 5- describiendo los costes de los componentes del trabajo, estructura, etc.; 6- calculando los diferentes 'ratios de gestión' para el conocimiento real y exhaustivo de los centros y la posterior toma de decisiones. N=100. Centros escolares religiosos de 30 provincias españolas. Estudio de los costos, considerando las siguientes variables: 1- educativas: alumnado, número de secciones, personal y horas contratadas; 2- recursos materiales: espacios y equipo didáctico; y 3- económicas: costes totales e ingresos. Se plantean las siguientes hipótesis: 1- el modelo MGCD puede recoger con exactitud y precisión los costos totales del sistema educativo; 2- se pueden elaborar ecuaciones de regresión múltiple que expliquen el entramado de costes de la educación; 3- los cambios de una variable estructural, pedagógica o humana se detectan con los modelos matemáticos, al igual que su influjo sobre los costos totales; y 4- los resultados posibilitan evaluaciones más amplias que impliquen asignación de recursos, planificación nacional, etc. Curso de perfeccionamiento DA 102, cuestionario de componentes de costos de personal, cuestionario de gestión de centros docentes, los tres del ICE de la Universidad de Deusto. Regresión lineal múltiple. Coeficiente de correlación simple. FORTRAN. Análisis de costos mediante procedimientos econométricos y contables. Percentiles. En lo concerniente a coste total de la educación, no son similares la Escuela pública y la privada. Se puede defender la fiabilidad y validez del modelo MGCD como medida de cuantificación de los costes educativos. El peso más fuerte que reincide sobre el coste es el del personal (71,03). El coste de recursos pedagógicos sólo supone un 2'90 por ciento. COU es el coste por sección más caro, mientras BUP es el más barato. La contratación media de los profesores es 35.05 h/semana. Se validan las hipótesis. A medida que aumentan los métodos activos aumenta el costo por alumno; disminuye el ratio alumno-profesor a dedicación exclusiva; se necesitan más horas contratadas de profesor y más metros cuadrados. La LGE no pudo llevarse a término por la limitación económica. La demanda educativa crece exponencialmente, y no existen recursos suficientes. Existe correlación entre grado de educación de un país, y su desarrollo económico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende informar sobre los instrumentos de gestión que ha creado el Consorcio Haurreskolak del País Vasco para facilitar la gestión de las escuelas infantiles y la relación con los ayuntamientos, así como para conseguir mejorare l desarrollo de la actividad en las haurreskolas. El consorcio nación en el año 2004 para dar solución a las nuevas necesidades de las familias vascas y una respuesta educativa a los niños y niñas de edad infantil, creando escuelas infantiles en los municipios de Euskadi. Son entidades de carácter público con personalidad jurídica propia e independiente de los miembros que la conforman, y cuya función es la gestión integral de las escuelas infantiles públicas para niños y niñas de 0 a 2 años. El consorcio tiene en 2010 tiene 203 centros abiertos en 164 municipios, de los cuales 39 están en Álava, 89 en Vizcaya y 83 en Guipúzcoa. Su oferta educativa es de 6800 plazas y la plantilla cuenta con más de1000 educadores y educadoras. El propio personal educativo es el encargado de proponer propuestas de mejora y protocolos de actuación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar la gestión de recursos humanos tomando como punto de referencia el plan de mejora llevado a cabo en la planta de Bilbao de la empresa Bridgestone Firestone Hispania S.A.. Seis operarios del Departamento de Construcción de Neumáticos de la empresa Bridgestone Firestone Hispania S.A.. La investigación, siguiendo las pautas tradicionales, está dividida en dos grandes bloques. En el primer bloque, dedicado a los aspectos teórico-conceptuales, se ha estudiado la formación en las empresas, donde se han realizado algunas consideraciones básicas sobre la formación y se ha descrito qué es la filosofía, la cultura y la formación de empresa. Posteriormente, se ha entrado en el estudio de las organizaciones laborales, donde se ha analizado el concepto de organización (haciendo hincapié en el entorno, la misión, las metas, las estrategias y la dirección y gestión de las mismas), se han descrito los tipos de organización, se han estudiado las conductas de los grupos dentro de las organizaciones, delimitando los tipos y funciones que desempeñan los grupos y la estructura de éstos; asimismo, se ha estudiado el tema de la comunicación en las organizaciones, estableciendo los diferentes tipos de comunicación y los elemntos diversos que la conforman, y, finalmente, se ha hecho mención al cambio organizativo: la gestión del cambio por parte de los recursos humanos. En la segunda parte de la investigación, aspectos empíricos, se ha estudiado la historia de la Bridgestone/Firestone, la formación en esta empresa, se ha dado a conocer el origen del proyecto, y se ha descrito el desarrollo práctico del mismo, los instrumentos empleados en la investigación, y se ha descrito la muestra que ha sido objeto de estudio. El instrumento utilizado ha sido el cuestionario, de tal manera que se pueda observar el grado de formación y cualificación profesional. Tan solo dos de los 6 operarios de la muestra no necesitan realizar ningún curso de formación, el resto de la muestra necesita realizar cursos de formación o de reciclaje en uno o en varios de los siguientes campos de formación: Servicios, Medioambiente, Seguridad o en Procedimiento de Trabajo. La formación es el instrumento, junto con la filosofía y la cultura, más adecuado para optimizar el funcionamiento de una organización o empresa. La comunicación es un factor determinante para buen funcionamiento de la empresa u organización, por tanto, se hace imprescindible analizar la comunicación de la organización desde el enfoque de la Teoría General de Sistemas. La gestión del capital intelectual engloba la gestión del 'capital humano', que no puede ser propiedad de la empresa, y la gestión del 'capital estructural', que si puede ser propiedad de la empresa, y por tanto, negociado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la 'fase de sueño' programada por el CEP Lekeitio, Bizkaia -centro perteneciente a una comunidad de aprendizaje- en la que personal del centro, alumnos y padres piensan e imaginan el centro ideal al que les gustaría asistir, llevar a sus hijos, o dar clases. Estos pensamientos quedan plasmados en papel escrito o pintado, se ordenan y se plasman en un boletín escolar que se envía a todos los participantes. Después se crean comisiones mixtas para recoger todos estos sueños y consensuarlos, bajo el apoyo del CREA -Centro de Investigación Social y Educativa de la Universidad de Barcelona-, el ISEI -Instituto Vasco de Educación e Investigación- y el Berritzegune de Guernika, para determinar el futuro plan de funcionamiento del centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista