259 resultados para Concordância verbal - Gramática
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Analizar la naturaleza y estabilidad de los retrasos del desarrollo del lenguaje en una muestra representativa de la población de Preescolar del área metropolitana de Pamplona. Encontrar las relaciones entre el retraso de la capacidad verbal y las dificultades en los aprendizajes de las técnicas instrumentales. Contribuir mediante un procedimiento de despistaje a la detección temprana de sujetos con riesgo de presentar retrasos escolares. Representativa de alumnos de segundo de Preescolar del área de Pamplona (curso 1985-1986): 880 alumnos de 20 centros. En una segunda fase, se constituye un grupo experimental de 96 niños en los que se detectaron deficiencias y un grupo control de 50. Estudio longitudinal a lo largo de 5 años de aquellos sujetos de Preescolar que según una primera prueba de despistaje podían presentar trastornos en el desarrollo del lenguaje. Consta de 3 fases: I. Los profesores de Preescolar son encuestados sobre los sujetos de la muestra, y después se procede a la exploración diagnóstica individual de los 145 sujetos señalados por la encuesta como susceptibles de presentar problemas. II. Un año después, exploración individual de una parte de la muestra. III. Al cabo de 3 años (cuarto de EGB) se aplica un cuestionario a los profesores sobre el rendimiento de estos alumnos. Cuestionario 'ad hoc', batería de tests: prueba de audición Stycar, test de lenguaje ITPA, test de Spreen-Benton-Mendilaharsu, copia de la figura de Rey, test de la figura humana de Goodenough, prueba de Horst, test de lectoescritura de Tale, escala de inteligencia Wisc. El cuestionario construido para esta investigación ha detectado eficazmente los problemas del desarrollo del lenguaje: el 83 por ciento de los casos ha sido correctamente clasificados. El nivel articulatorio del habla es el más frecuentemente afectado, pero con menor persistencia. Los aspectos evaluados en primero de EGB que mejor predicen el rendimiento en cuarto son el nivel intelectual global y las competencias lingüísticas más profundas: sintaxis y semántica. La competencia lingüística escrita condiciona el acceso a otros aprendizajes instrumentales. Las pruebas que mejor predicen el rendimiento académico en el Ciclo Medio son: vocabulario (Wisc), asociación auditiva (ITPA) y copia de la figura compleja de Rey. Por lo que se las propone, junto al cuestionario a profesores de Preescolar, para orientar económica y eficazmente el despistaje de alumnos a riesgo de fracaso escolar y la consiguiente política de Educación Especial.
Resumo:
Estudiar las funciones que a la imagen se le han asignado en los diversos métodos que han surgido para el aprendizaje del euskera. Comprobar si los autores de los métodos de euskera han tenido en cuenta el elemento imagen. La enseñanza de idiomas. Es un trabajo teórico que se divide en los siguientes apartados: evolución de la didáctica de idiomas: primeros usos de la imagen. Método tradicional de Gramática-Traducción. El método directo. Audiolingual y audiovisual. La comunicación y los sistemas funcionales como 'The communicative approach', el eclecticismo, la ingeniería transaccional y la sugestiopedía. La imagen en la didáctica de idiomas: necesidad de la imagen. Relación entre imagen y lengua. Funciones de la imagen en la enseñanza de idiomas: el material audiovisual. Aplicaciones prácticas de la fotografía. Utilización en base al grado de dominio del idioma. La imagen en algunos métodos de euskera: 'Methode Basque', 'Nuevo método de euskera básico', 'Euskera, hire laguna', 'Euskalduntzen', 'Hitz egin'. Fuentes bibliográficas. Libros de texto de euskera. Análisis teórico. 'Methode Basque': usa el método tradicional de Gramática-Traducción; aparecen algunas imágenes que están contextualizadas por el texto escrito; la imagen no tiene función didáctica. 'Nuevo método de Euskera Básico': se basa en el uso de la imagen como recurso didáctico y se piensa que el mejor medio para aprender un idioma es acostumbrarse a pensar en él. 'Euskera, hire laguna': está basado en el texto escrito y la labor explicativa del profesor, siendo las imágenes decorativas. 'Euskalduntzen': antes de que el alumno hable o escriba es necesario aprender a escuchar o a pensar en Euskera. 'Hitz egin': la secuencia de aprendizaje es: oír, entender, hablar, leer y escribir. Usa dibujos para evitar la traducción. Sería necesario crear un archivo de imágenes en el que queden reflejados los distintos niveles por los que pasa el alumno en el proceso de aprendizaje, debido a que sin la observación de los elementos visuales que forman parte del contexto en el que se da el acto lingüístico, éste no será comprendido, ya que la imagen es capaz de crear ella misma un texto verbal. El material visual didáctico debe tener un grado de calidad que viene dado por: el grado de conocimiento que del idioma tiene el alumno; de la composición y la calidad misma de la imagen.
Resumo:
Se estudia la modificación que ha experimentado el código escrito en los géneros literarios. La literatura se apropia de la estrategia discursiva de los medios audiovisuales. De entre estos medios, se comenta la técnica de la fotonovela, por considerarla una técnica de expresión idónea para la educación literaria, analizando una amplio corpus de fotonovelas, realizadas por alumnos de las titulaciones de Educación Infantil y Educación Primaria.
Resumo:
Se tratan en este artículo diversos aspectos de la enseñanza de la lengua. En un primer apartado se recogen aspectos de interés relacionados con la gramática y su didáctica, que se han ido formulando a lo largo de las tres Reformas educativas llevadas a cabo desde 1970. A continuación se habla del papel desempeñado por el estructuralismo y generativismo en la enseñanza de lengua, las estrategias metodológicas que se pueden tener en cuenta en la enseñanza-aprendizaje de la gramática, errores que aparecen en los libros de texto y propuestas de mejora. Por último, se hacen propuestas de secuenciación de contenidos y un serie de sugerencias didácticas para llevar a cabo dentro de los dos Ciclos de Secundaria.
Resumo:
La autora se centra en el reconocimiento de actitudes sobre cuestiones prácticas del aprendizaje del inglés de dos promociones de alumnos de COU distanciadas en el tiempo. El objetivo que persigue es comprobar posibles cambios actitudinales en el transcurso de tiempo que media entre las dos promociones, y por otra, acercarse a la visión que sobre la asignatura de inglés tiene los alumnos para describir algunos de sus procesos de aprendizaje.
Resumo:
El estudio constata la gran cantidad de información del comportamiento táctil autoadaptador como recurso en manos de un escritor para caracterizar a los personajes a partir de su comportamiento externo. Por otra parte el artículo permite tener elementos factibles para añadir un nuevo enfoque al análisis de la obra literaria escrita, tomar consciencia de estas posibilidades y estrategias para perfeccionar la comprensión lectora y contribuir a disminuir las diferencias en la relación comunicativa entre el escritor y el lector.
Resumo:
En este artículo los autores intentan acercarse a una serie de estrategias prácticas para trabajar el poema en el aula de una nueva manera más activa y creativa. Los textos poéticos ofrecen procedimientos que permiten comprender mejor el aprendizaje gramatical.
Resumo:
El trabajo trata de desarrollar la comprensión del lenguaje en los alumnos de Educación Primaria. El material se organiza en torno a siete lecturas básicas, relacionadas con experiencias previas del niño, se recogen vocablos muy conocidos por ellos y otros menos corrientes. Se buscan sinónimos, antónimos, se completan algunas frases, se construyen otras, se establecen relaciones entre palabras, etc. Se insta al niño a rellenar frases incompletas con vocablos que inicialmente les planteaban problemas de comprensión. Los ejercicios de cada lectura permiten evaluar los avances del niño antes de pasar a la siguiente.
Resumo:
Libro de lectura para afianzar en el niño la expresión lingüística y gramatical a través del repaso del vocabulario que va aprendiendo, la formación de frases, ejercicios de comprensión y expresión escrita. El niño debe inventar frases nuevas con vocabulario diferente al utilizado en cada lámina para ampliar su expresión y comprensión lingüística.
Resumo:
En la port.: Documento nõ 5
Resumo:
Galardonada con el III Premio Barcanova a la Renovación Pedagógica 1985
Resumo:
Sistemas de comunicaci??n para ni??os y j??venes paral??ticos cerebrales sin lenguaje expresivo con un coste de producci??n bajo. Se estructura en: Aspectos de la comunicaci??n en personas con par??lisi cerebral, Dise??o y descripci??n de tablas de comunicaci??n, Formas de sa??alamiento motor como medio para la comunicaci??n no verbal en paral??ticos cerebrales y algunas sugerencias sobre c??mo ense??ar la tabla de comunicaci??n.
Resumo:
Ejemplar fotocopiado, fecha aproximada. En portada: educación especial
Resumo:
El presente trabajo pretende cubrir las lagunas que otros manuales presentan para el curso de COU. Se ha seguido la programación establecida pero ampliada con anexos, introducciones y observaciones al temario oficial. Los temas a desarrollar son la gramática, la morfosintaxis y el estudio de la gramática del texto. El temario pretende clarificar conceptos gramaticales y lingüísticos.