467 resultados para Aprendizaje-Psicología
Resumo:
Conseguir que los alumnos sean aprendices auto-regulados (aprendizaje significativo y auto-regulado en los alumnos). La auto-regulación académica es esencial para que los alumnos exploten toda su potencialidad, para que adopten actitudes positivas, motivadores y críticas hacia el aprendizaje, y para que sean ellos mismos los maestros de su propio desarrollo y realización. Se estudia sobre el eje de diferentes experiencias de formación desarrolladas por el propio equipo para preparar a profesores para intervenir con este tipo de alumnado. Se trata de un modelo de actuación para ejercitar las habilidades de lecto-escritura desde un enfoque auto-regulatorio y, por lo tanto, plantea la intervención teniendo en cuenta las tres fases del sistema cíclico de autorregulación que es: planificación, control del rendimiento y auto-reflexión, e incidiendo en la mayoría de los procesos correspondientes a cada una de estas fases: establecimiento de metas, planificación estratégica, auto-control, auto-evaluación, proceso de adaptación, entre otras. El método empírico, se basa en estudiantes del último curso de la carrera de Psicología y estudiantes del segundo curso de la carrera de Logopedia, en total fueron 13 participantes. Las sesiones estan grabadas por un mp3 o una grabadora digital. El conocimiento de las prácticas, y, especialmente, de las dificultades surgidas en éstas, hizo que en esta experiencia las tutoras puedan conectar mejor con las necesidades de los instructores y así, proporcionar una ayuda más acertad. Una ayuda que empieza en el mismo curso inicial anticipándo de estas dificultades con las que se iban a encontrar, y que continua en las sesiones de tutoría reconduciendo a reflexionar sobre las mismas. No obstante, lo más llamativo radica en que este conocimiento previo de las prácticas fue suficiente para conectar con las teorías en uso de los instructores de la condición off line, y para conseguir con ellos el mismo nivel de reflexión que con los de la condición on line. Prueba de ello es que ambos grupos de participantes presentan similares patrones de actuación.
Resumo:
Identificar las perplejidades, contradicciones, y dilemas emergentes de desarticulación entre la formación teórica y la práctica de los docentes. Analizar los medios, estrategias consideradas necesarias para la mejora de la profesionalización docente. Describir los principales modelos de formación de profesores y su relación con el desarrollo de competencias profesionales y personales de los docentes. Articular los modelos de formación como los modelos de actualización dentro de la escuela y el proceso a través del cual los alumnos construyen sus propios modelos y estilos de aprendizaje. Reconocer la formación inicial del profesorado como condición necesaria pero no suficiente. Atribuir a la formación permanente un papel fundamental y decisivo para la mejora de la enseñanza y aprendizaje dentro de las organizaciones educativas. Investigación histórica. La formación de los profesores supone el conjugar la teoría, la filosofía, metodología, técnica junto a procesos de reflexión, adquisiciones de inferencias y retroalimentación de las propias teorías. Los profesores y formadores serán mejores profesionales cuanto sean más conscientes de su práctica diaria en las instituciones formadoras, produciendo más y mejores reflexiones sobre su intervención profesional e institucional. Lo modelos de formación están caracterizados por los principios de la filosofía educativa en la cual están inmersos, por los objetivos y procesos que resultan de las posiciones tomadas entre la teoría y la práctica y el modo en el que cada uno de ellos se articula. Se advierte la necesidad de formar mejores profesionales, que se encuentren impregnados en la propia cultura profesional, y sean capaces de responder a la necesidad de una formación permanente, actualizada y dinámica en el desarrollo de su profesión.. El trabajo muestra el valor y reconocimiento de una formación inicial plástica que a la larga permitirá mejorar la reconversión profesional adaptando a los cambios dinámicos contribuyendo a anular al llamado -complejo de dinosaurio-. Se establece la necesidad de priorizar en el desarrollo de programas de formación permanente, centrados en la escuela, admitiendo que una formación de profesores puede ser una investigación de tipo social. Los docentes han de formarse para saber aprender, buscando, manipulando y utilizando la información con el dominio de las nuevas tecnologías. Se han de revalorizar los aspectos éticos y culturales de la formación, que permita a los profesores el autoconocimiento, reflexión, crítica y autocrítica autoconstructivas, acompañando estos procesos del respeto a la persona humana. Para promover el desarrollo permanente se hace urgente flexibilizar los sistemas educativos como sus respectivas reformas. Los sistemas flexibles son sistemas pedagógicamente ecológicos, esto es, la posibilidad de permanente adaptación de las estructuras de la modificación de ambientes culturales; luego, a las reformas. Las reformas han de ser pedagógicamente ecológicas, una verdadera reforma es aquella que obliga a pensar constantemente , que se trata de una de un proceso de reforma. Es necesario una revalorización de la función docente: Una mejora de la imagen social de los profesores, una motivación para la incorporación a la carrera docente. Los docentes no pueden responder a los desafíos del futuro si no poseen los conocimientos ni las competencias necesarias que les demanda la sociedad, ni disponen de las cualidades personales, motivación y satisfacción profesional. Finalmente, la formación de profesores contempla la formación de profesionales altamente cualificados, además de profesionales visionarios, emprendedores y responsables de su instrucción y desarrollo de la sociedad de la cual forman parte. Los profesores constituyen los pilares de la construcción del futuro.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se pretende estudiar algunos aspectos de la psicología del aprendizaje de las Matemáticas desde una óptica cognitivista, con la pretensión de poder esbozar postulados didácticos para esta área Matemática. El trabajo recoge gran parte de los estudios experimentales sobre el campo de la psicología del aprendizaje de las Matemáticas. Las investigaciones pertenecen a tres ámbitos diferentes: el anglosajón; el soviético y el francófono. El trabajo con el fin de poder estudiar algunos aspectos de la psicología del aprendizaje de las Matemáticas, que permitieran esbozar conclusiones didácticas, se perfiló en torno a los siguientes apartados: incidencia del lenguaje natural en el aprendizaje de las Matemáticas, papel del análisis de errores matemáticos como elemento diagnosticador y didáctico, papel de la comprensión en el aprendizaje de las Matemáticas desde la óptica de la teoría del procesamiento de la información, se analizan también las estrategias empleadas por los sujetos a la hora de resolver problemas matemáticos, y se completa la investigación con un estudio del papel que tiene el ordenador en el desarrollo de la habilidad matemática. Además de la bibliografía, se ha recurrido a material de trabajo procedente de las distintas universidades que trabajan este tema. El análisis se basa fundamentalmente en un estudio de los principios contenidos en las obras bibliográficas. La tendencia general de las investigaciones en las que se apoya el estudio, es la utilización de métodos claramente analíticos, cualitativos basados en entrevistas y análisis de protocolos verbales emitidos por los sujetos, acerca de sus actuaciones en el campo de la matemática escolar. Del contraste del conjunto de investigaciones que incluye este trabajo se puede concluir: se observa cómo un aprendizaje poco compresivo de las Matemáticas y excesivamente algoritmizado en la matemática escolar conduce a un nivel de actuación muy mecánico en este campo. Puede proponerse una didáctica de las Matemáticas más creativa e intuitiva basada en técnicas como la resolución de problemas. El lenguaje natural facilita la comprensión matemática, lo que conduce a una enseñanza de las Matemáticas tanto en su dimensión de símbolos como algo con significado. El análisis de los errores matemáticos cometidos por los niños al resolver determinados problemas puede constituirse en un importante elemento diagnóstico para el profesor, a la vez que un útil instrumento didáctico. Ayudar a aprender Matemáticas supone conocer lo que los estudiantes piensan acerca de ellas y por qué lo piensan. En este sentido la teoría del procesamiento de la información puede ofrecer puntos de apoyo de gran interés para la enseñanza de esta materia.
Resumo:
Reflexión acerca de los factores que influyen en el desarrollo de los alumnos. Se trata la importancia de factores como el contexto físico, social o histórico. Se exponen las teorías de Lev Vygotsky y Piaget sobre qué se produce primero: el aprendizaje o el desarrollo. Se enumeran las cuatro formas posibles de aprendizaje: por recepción, por repetición, por descubrimiento y el significativo. La comunicación y las relaciones entre compañeros, profesores o familias así como la personalidad del grupo constituyen otros factores implicados en el desarrollo. Finalmente, se relatan varias experiencias realizadas en Aragón sobre agrupaciones de alumnos para potenciar el desarrollo y aprendizaje de los mismos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Determinar las concepciones de aprendizaje que poseen estudiantes universitarios de los niveles inicial, intermedio y final en la licenciatura de Psicología. 276 estudiantes universitarios distribuidos según nivel de pericia en Psicología (baja=158; media=70; alta=48). Los sujetos son estudiantes que cursaban el primer año de carrera en psicología (pericia baja), alumnos de segundo ciclo (tercer año de la carrera; pericia media), y recién licenciados (pericia alta) en el curso académico 2001/02 de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona. Del total de sujetos un 87 por ciento son mujeres y un 13 por ciento son hombres, con una edad media de 22 años. Diseño transversal donde se analiza la influencia de dos factores centrales: a) la pericia en el dominio específico de la psicología y b) el nivel de uso de las estrategias metacognitivas. Se analiza también la posible contribución de otras variables relacionadas con el cambio conceptual de la concepción de aprendizaje: la edad, el sexo, la motivación, la percepción de la instrucción y la actuación del alumno. Entrevista semiestructurada. Análisis de las técnicas de la tradición fenomenográfica cualitativa de segundo orden (centrada en la persona). Las variables principales -las estrategias metacognitivas y la pericia- muestran relación significativa con la concepción de aprendizaje. Sin embargo, un análisis detallado para cada tipo de concepción señala que la concepción constructiva es la más asociada a dichas variables, mientras que el comportamiento de la concepción directa es prácticamente imposible de explicar a partir de la interdependencia entre las mismas variables. Existe un proceso de cambio conceptual en las concepciones de aprendizaje, pero este proceso de cambio no parece ser homogéneo y debe explicarse desde el análisis particular de cada una de las categorías definidas. En este sentido, los estudiantes de psicología del estudio inician la carrera con una visión bastante heterogénea y poco coherente de las concepciones de aprendizaje, y ello queda de manifiesto en la alta proporción de sujetos que presentan un nivel de co-dominancia al inicio de la carrera. Sin embargo, al considerar a los estudiantes que poseen un mayor nivel de pericia, se observa una disminución de la proporción de sujetos con co-dominancia; este último dato podría estar explicando que la concepción acerca del aprendizaje se hace más coherente y explícita, quizás como producto de la toma de conciencia y de la reflexión metacognitiva por parte de los sujetos.
Resumo:
Clasifica y expone de forma sintética los distintos modelos que existen en Psicología de la Educación para que el lector pueda tener una visión global de los mismos, como primer paso para profundizar en su estudio y analizar su aplicabilidad en las situaciones de enseñanza-aprendizaje en ciencias. Divide los modelos en Psicología Educativa en tres partes: modelo global que engloba los educativos (clásico, interaccionista, y educológico); los educativos-evolutivos (constructivista y modelo de Taba) y los instruccionales (conductual-cognitivo, cognitivo-constructivo y cognitivo-social). El modelo parcial en el que se distinguen las variables del proceso, las variables intrapersonales, las variables interpersonales y los modelos mixto inter-intrapersonales. Y por último los metamodelos: relacionan la enseñanza con las características físicas del alumno, analizan variables para conseguir eficacia en el aprendizaje y analizan variables con el objeto de optimizar el proceso de instrucción.
Resumo:
En primer lugar revisa las influencias que reciben los estudios sobre el cambio conceptual, procedentes de la Filosofía de la Ciencia, de las teorías evolutivas, y de la Didáctica de la Ciencia. Se evalúan negativamente porque provocan insuficiencias y no recogen el cambio al mismo tiempo. En segundo lugar la propuesta como vía de avance para realizar estos estudios sobre las nuevas teorías cognitivas es la Psicología del Aprendizaje, con un especial énfasis en todo lo relacionado con el aprendizaje de conceptos.
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Se analiza el desarrollo del lenguaje durante la edad escolar, lo que supone analizar la adquisición de las tres capacidades lingüísticas fundamentales: lectura, escritura y habla; además de las relaciones que guardan entre sí. Sobre este aspecto, se estudian los hitos más importantes por los que atraviesa el niño a lo largo de la Enseñanza Primaria, aludiento tanto a los logros anteriores como a las adquisiciones posteriores, a fin de comprender el proceso en su dimensión evolutiva.
Resumo:
Este documento presenta algunos fundamentos psicológicos básicos con la intención de hacer más comprensibles las diferencias generales entre procesos de enseñanza y aprendizaje adaptados a las necesidades de los alumnos de primaria. Entre los objetivos que trata: 1.- Relacionar los objetivos educativos con las capacidades de los alumnos 2.- Describir las tareas y contenidos que los alumnos deben dominar al final del proceso 3.- Proporcionar una información útil sobre el estado de los alumnos que van a iniciar el proceso de enseñanza y aprendizaje 4.- Plasmar la interacción social en la adquisición de los conocimientos 5.- Facilitar la toma de conciencia de los profesores con respecto a sus propias teorías sobre el desarrollo y el aprendizaje 6.- Reflexionar sobre el problema del aprendizaje de la lectura.
Resumo:
Se presentan diversos planteamientos psicodidácticos para la mejora de la enseñanza/aprendizaje, seleccionados de acuerdo con las necesidades del enseñante de Bachillerato y Enseñanza Profesional. Como modelos para orientar los procesos de enseñanza/aprendizaje se presentan: 1. Modelo genético constructivista de Piaget, 2. Taxonomía de Bloom, 3. Teoría de la elaboración. Estos tres modelos no definen suficientemente la situación de los alumnos para afrontar nuevos aprendizajes y, como alternativa, se presentan la teoría del Procesamiento de la Información (PI) y la Inteligencia Artifial (IA). Se considera que el rendimiento académico de los alumnos depende mayoritariamente de los métodos de aprendizaje empleados, destacando entre éstos las nuevas tecnologías en educación, fundamentalmente la Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO) y los programas expertos..
Resumo:
Se propone pensar y discutir las diferentes situaciones de enseñanza como sistemas tripolares relacionados, que comportan los siguientes elementos: maestro, alumno y saber. Se intenta aportar algunos elementos teóricos y empíricos que permiten ver mejor la realidad de la enseñanza. Para analizar los procesos propios de los aprendizajes escolares, se propone una descripción-definición de la situación de la enseñanza y del aprendizaje. Se interpretan los comportamientos de los alumnos y del maestro haciendo referencia sistemática a la relación didáctica caracterizada por la complejidad de las situaciones de enseñanza.
Resumo:
Se aborda la contribución de la psicología del aprendizaje a la pedagogía y se repasan las doctrinas sobre al aprendizaje aportadas por la psicología experimental. Así, la evolución de la psicología del aprendizaje ha transformado radicalmente la concepción de la pedagogía, desde un mecanicismo a ultranza de la enseñanza hasta el descubrimiento de la importancia de la escuela en la formación del carácter y en la formación total del individuo, es decir, hasta una postura global de la educación.