151 resultados para ARROYO DEL RÍO, CARLOS ALBERTO, 1893-1969
Resumo:
Se realiza una investigación interdisciplinar sobre el cambio de los valores morales a través de la letra de las canciones de tres generaciones: la correspondiente a los años cuarenta y cincuenta, esto es, la música que escuchaban los abuelos de los alumnos; la que coincide con el despegue económico, la llegada del turismo y la apertura democrática, esto es, la música que escuchaban los padres de los alumnos; y la actual, la que viven los adolescentes de 4õ de la ESO. Las áreas implicadas son Ética, Ciencias Sociales, y Geografía e Historia. Otras materias como Tecnología dirigen las búsquedas por Internet; Inglés analizando la influencia anglosajona en los movimientos musicales; y Música dando asesoramiento técnico y complementario, colaboran en el análisis de estos aspectos de cambio socio-cultural. Por tanto, se pretende hacer una investigación de campo en la que los propios alumnos perfilen los objetivos y elaboren el material de trabajo. Algunos de los objetivos propuestos son aprender a seleccionar la información relevante de un tema; comprender y analizar textos con contenidos morales; ubicar un documento en su contexto histórico-cultural; entender la evolución de las mentalidades; asumir la progresiva complejidad de la sociedad actual; potenciar el interés por la materia de inglés; adquirir los hábitos de la investigación; relacionar y aplicar los conocimientos adquiridos; saber distinguir entre valores universales y valores relativos; exponer con fluidez verbal las conclusiones de la propia investigación; y presentar correctamente los trabajos. Las actividades se realizan en función de un trabajo que se presenta al finalizar el curso y consisten en seleccionar una canción de cada grupo, elaborar el marco histórico-cultural, señalar las influencias anglosajonas, distinguir entre los valores universales y los valores relativos a cada época en las distintas canciones y aportar conclusiones personales. Para que todos los alumnos sigan el mismo esquema de trabajo se crea una plantilla metodológica que oriente la presentación de los trabajos. La evaluación de estos trabajos sirve para subir hasta un punto la nota final en la asignatura de Ética, los tres aspectos que puntúan son la calidad de la exposición oral, la calidad de los contenidos investigados y la correcta presentación de los trabajos. Se aporta como anexos fotografías y comentarios de texto de varias canciones y artistas de las generaciones seleccionadas..
Resumo:
El objetivo de esta guía es que se conozca el río Jarama para participar en su mejora y protección. Se analizan los usos tradicionales que ha tenido el río y recalca sus valores naturales, antropológicos y pedagógicos. En un primer apartado presenta una aproximación a la cuenca del Jarama, sus ecosistemas, características y estado actual. Después, expone distintos métodos de explotación del río, respetando el medio ambiente. Finaliza, con distintos itinerarios, para realizar a pie o en bici, acompañados por leyendas, tradiciones, curiosidades, dichos y costumbres de los pueblos ribereños. Incluye información útil como, medios de transporte, cartografía y un glosario.
Resumo:
Este material didáctico se dirige a profesores de Enseñanza Secundaria y Bachillerato que realicen salidas culturales al entorno natural como un medio indispensable para la formación integral de los alumnos. Los lugares seleccionados son el río Cofio y embalse de San Juan, el Valle de Iruelas y el río Aulencia. El entorno del río Cofio presenta características geológicas útiles para la enseñanza de la geomorfología granítica y las deformaciones tectónicas y, permite el estudio botánico de encinares y pinares. El Valle de Iruelas muestra una gran riqueza y biodiversidad en flora y fauna y, es un ejemplo de equilibrio entre la conservación de la naturaleza y el uso racional de sus recursos. Por último, el río Aulencia es un ejemplo de espacio natural bien conservado situado entre grandes núcleos de población. Cada uno de los recorridos se compone de varias fichas con la descripción general, croquis de la senda, paradas del recorrido, actividades específicas, sugerencias de actividades generales, sugerencias de actividades previas y posteriores al recorrido y una relación de especies vegetales.
Resumo:
Es una guía que profundiza en el conocimiento del Valle Alto del río Lozoya, que corresponde a los municipios de Rascafría, Alameda y Pinilla del Valle y Lozoya. Se incluye el término de Canencia, cuyo valle vierte aguas al Lozoya. Comprende conocimientos generales sobre el valle, itinerarios para realizar a pie con mapas de localización e información sobre albergues y refugios, los personajes imaginarios del valle, y el ayer y hoy en la vida del valle. Incluye como anexos: un índice geográfico, plantas y animales citados, un glosario y cartografía. .
Resumo:
Una asignatura como Arte y Cultura Andaluza y su Didáctica, obligatoria para maestros y maestras en formación de Educación Primaria recoge entre sus objetivos el desarrollo en el alumnado de saberes, capacidades, hábitos, actitudes y valores que les permitan conocer y valorar el patrimonio natural y cultural de Andalucía y contribuir activamente a su conservación y mejora. La propuesta de aproximación al patrimonio, tiene la intención de que los maestros y maestras en formación analicen el patrimonio a efectos culturales, reconociendo valor histórico a todo un conjunto de bienes, y una vez reconocido éste atribuir otros que tengan relación con la conciencia de identidad colectiva. Por ello, una elección andaluza, trabajar sobre el patrimonio arqueológico del Ecomuseo del Río Caicena, haciendo partícipes a unos alumnos que recién iniciados sus estudios formativos profesionales, se aproximan a un patrimonio desconocido por la gran mayoría de los que participan en la experiencia, con una conciencia sobre la importancia e interés del patrimonio a efectos educativos bastante relativa y con una implicación en proyectos que podrían ser base de su futura vida laboral.
Resumo:
Se analiza las primeras medidas político-educativas adoptadas en materia de alfabetización (López, 1989, Luengo, 1995 y 1999, Luzón, 1997 y Vallejos, 2004). Metodológicamente se han seleccionado los Diarios de las Sesiones del Parlamento de la I Legislatura. Se divide en 3 partes diferenciadas. En primer lugar se aborda el analfabetismo como problema estructural del sistema educativo andaluz; a continuación la acción del gobierno; y por último se trata el programa de educación de adultos y la Ley de Educación de adultos.
Resumo:
La metodología globalizadora en un programa de Garantía social pretende ser una herramienta innovadora para dar respuesta a las necesidades educativas de los alumnos que acceden al programa: desmotivación, falta de hábitos de estudio, inseguridad personal, etc. Así, se toma una de las áreas de FP específica (Ayudante de Restaurante Bar) como núcleo motivador en torno al cual se programa el resto de las áreas y en la que los contenidos más instrumentales (expresión lingüística, Matemáticas, etc.) cobran sentido en cuanto son útiles para el trabajo de otros más técnicos. Dentro de la modalidad de integrar el currículo, se opta por la de proyectos de trabajo, en los cuales se parte siempre de tareas, problemas reales de aprendizaje relacionados principalmente con los de contenidos y objetivos del taller y para cuya solución hay que dar una serie de pasos recurriendo a los contenidos de las áreas instrumentales.
Resumo:
Elaborar la Programación oficial de los objetivos de Matemáticas para todo el ciclo con el fin de determinar unos objetivos comunes de trabajo y dotar a dicho trabajo de una coherencia interna. Didáctica de las Matemáticas. Se trata de una investigación bibliográfica teórica que pretende la elaboración de una programación por objetivos generales y específicos de la asignatura de Matemáticas para el ciclo superior de EGB que permita una coherencia interna para la consecución de unos objetivos comunes que deben partir de la base de que las Matemáticas en EGB tienen su justificación en el desarrollo intelectual y cognitivo del niño. El trabajo está dividido en tres apartados: a) objetivos mínimos-obligatorios, estructurados y ordenados en torno a seis bloques temáticos: conjuntos numéricos, funciones, lógica y estructuras algebraicas, estadística descriptiva, geometría del plano y del espacio, proporcionalidad de magnitudes; b) comentarios teórico prácticos referidos a cada bloque con el fin de perfilar la intencionalidad y límites de los propios bloques y de los objetivos que los estructuran; c) posible distribución por cursos de los objetivos de los diferentes bloques temáticos. Fuentes bibliográficas. Análisis teórico. Los objetivos generales de la enseñanza de las Matemáticas son: desbloquear y no ocasionar la aversión que los alumnos sienten por las Matemáticas. Explicar y trabajar unas Matemáticas que impidan a los alumnos preguntarse: ¿ésto, para que sirve?. Fomentar el gusto y la necesidad de un lenguaje claro y expresivo y habituarse al uso de argumentos claros y concluyentes. Desarrollar una imagen de las Matemáticas como herramienta de trabajo y de análisis. Desarrollar tanto la capacidad de inventiva y el razonamiento inductivo, como la capacidad de análisis y el razonamiento deductivo. La principal razón para justificar las Matemáticas en la EGB es que su desarrollo histórico es parecido al desarrollo intelectual del niño: sincretismo y manipulación, inteligencia práctica e intuición, razonamiento lógico y estructuración; por esta razón, es importante que nadie se sienta marginado en su esfuerzo matemático escolar. Sería una aberración hacer de las Matemáticas un medio de selección escolar.
Resumo:
Contiene además con portada y páginas propias, texto invertido en euskera: Goi-mailako ikas-gaitasunak dituzten ikasleen hezkuntza
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Las actividades de formación han tenido lugar en el Centro de Torrecilla, en el campo y en el Edificio de Magisterio y los laboratorios de la Universidad de La Rioja. Las actividades de elaboración de material se han llevado a cabo en los centros de Torrecilla, Villoslada y Ortigosa, así como en los alrededores de todos estas localidades
Resumo:
La publicación recoge el texto de Marx y Engels La Ideología Alemana junto con una serie de actividades: de análisis de comprensión, de síntesis y de búsqueda en obras de consulta; y un vocabulario básico que proporciona los elementos necesarios para analizar y comentar dicho texto.
Resumo:
El presente trabajo consiste en el estudio de un itinerario en torno a la desembocadura del río Ribota en el río Jalón. El estudio se divide en las siguientes unidades temáticas: 1. Actividades relacionadas con la Geología. 2. Actividades relacionadas con la Física y la Química. 3. Actividades relacionadas con la Biología (fauna y flora). Estas actividades se organizan a su vez en tres bloques: previas a la visita, que tratan de los conocimientos previos y el material necesario; durante la visita, que consisten en la recogida de muestras, medidas de variables y todas aquellas observaciones que contribuyan a los objetivos propuestos en cada unidad temática; y posteriores a la visita, que incluyen el estudio y análisis de la información y material recogidos durante la visita y conclusiones del trabajo.
Resumo:
Proyecto presentado al Primer Concurso de Becas de Investigación Didáctica 'Investiga a través del entorno y exponlo' para Centros de enseñanza radicados en la Comunidad de Madrid, que se celebró el curso 1987-88, en el que obtuvo el segundo premio. Así mismo se celebró en el propio Instituto una exposición bajo el lema 'Leganés para su gente'
Resumo:
Tiene un anexo con una ficha de juego. Los autores son miembros del Seminario Permanente Juguemos con la lectura y del Proyecto de Experimentación e Innovación Educativa Rincones y talleres: Modelo organizativo en la Educación Primaria