541 resultados para ACTUALIZACIÓN
Resumo:
El grupo estable de profesores de Educación Infantil de Sta. Cruz de Tenerife ha diseñado el siguiente trabajo con el fin de elaborar tres unidades didácticas y aplicarlas a los niveles de Infantil, primero y segundo. La zona de influencia del proyecto abarca Santa Cruz, La Laguna, La Esperanza y Santa Úrsula. Objetivos: -Propiciar al grupo posibilidades de actualización, profundización y puesta al día de los conocimientos científico-didácticos con respecto a las unidades didácticas que se trabajan. -Combinar las enseñanzas mínimas relativas a las unidades didácticas que se trabajen y el espíritu de la LOGSE. -Elaborar materiales y recursos junto con el estudio de nuevas técnicas que ayuden a innovar en la realización y en la práctica de las unidades didácticas. Se lleva a cabo una metodología activa, participativa y global. Resultados: se ha elaborado, de las tres unidades didácticas diseñadas, sólo una: 'El juego y los juguetes'; sin embargo, no se llevó a la práctica por falta de tiempo. No se recogen resultados ni hay valoración del trabajo. Se solicita prorrogar un año más la experiencia y poder así acabarla.
Resumo:
El objeto de este proyecto es la elaboración del segundo y tercer nivel de concreción del bloque temático del bachillerato: Transformaciones de base en el mundo contemporáneo y su aplicación a todos los cursos de BUP. En él, se han visto implicados los integrantes de los seminarios de Geografía e Historia de dos institutos de bachillerato de Telde (Gran Canaria). Su desarrollo ha incidido sobre todos los niveles. La propuesta de trabajo pretende: posibilitar la actualización del profesor, facilitar su formación permanente y acceder a la construcción de modelos abiertos de actuación educativa. Afecta a dos institutos de bachillerato de Telde y se prevé su incidencia sobre 1.400 alumnos de todos los niveles de BUP. Objetivos: 1. Análisis y valoración de los diseños curriculares de Canarias en el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. 2. Realizar una secuenciación razonada de los contenidos. 3. Análisis, valoración y adaptación de los objetivos generales de etapa y área. 4. Elaboración de materiales y recursos didácticos en el marco de la innovación educativa propuesto por la Reforma. 5. Evaluar resultados y todo lo realizado, reformulando la Unidad Didáctica trabajada. Se pretende lograr en el aula una metodología activa, mediante la explicación a los alumnos de los objetivos a conseguir. Resultados: I Trimestre: análisis y valoración de los Diseños Curriculares de Canarias en el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en relación al tema propuesto. Coordinación entre las programaciones de los tres niveles de BUP. II Trimestre: desarrollo (objetivos, contenidos y procedimientos) de los siguientes bloques: 1. -El tiempo histórico. -Sociedades históricas y cambio en el tiempo. -El mundo contemporáneo. 2. -Introducción a la Geografía Física y al concepto del medio natural. -Desarrollo y subdesarrollo. III Trimestre: se evaluó todo lo realizado hasta ese momento. El trabajo realizado se considera una primera aproximación que exige continua revisión y complementarlo con la experimentación sucesiva de cursos posteriores. Resulta evidente la necesidad de someter el trabajo del profesor a una continua evaluación, el cuestionario habitual del propio trabajo. La necesidad de una permanente actualización didáctica e histórico-geográfica, es otro de los logros del proyecto. Se vió necesaria, la simplificación de las primeras unidades temáticas y la posibilidad de que éstas fueran trabajadas a través de un estudio personal y dirigido por parte de los alumnos. La necesaria comunicación con otros seminarios del Centro, o con los de Geografía e Historia de otros institutos, son asuntos que quedan por resolver.
Resumo:
El grupo estable de Educación Ambiental surge con el objetivo de coordinar trabajos medioambientales en el municipio de Telde (Gran Canaria). Participan seis centros de EGB del citado municipio de todos los niveles. Los objetivos generales podrían resumirse en: -Elaborar cuadernos de campo. -Elaborar materiales de apoyo. -Desarrollar actitudes positivas a favor de la conservación del medio ambiente. -Realizar actividades para la mejora del medio ambiente. Resultados: a lo largo del curso el grupo de trabajo ha confeccionado un folleto guía sobre 'Recuperación y reciclaje de papel'; dos cuadernos de campo: 'el paraje natural de Tufia'; un tríptico: 'cómo hacer un vivero escolar'. Se creó y desarrolló el I concurso municipal de Huertos y Jardines escolares. Uno de los objetivos más consolidados ha sido el de reciclaje de papel. La actualización y perfeccionamiento del profesorado implicado en didáctica medioambiental, ha sido otro de los objetivos que se ha logrado ampliamente.
Resumo:
El proyecto surge como consecuencia de un trabajo anterior de animación a la lectura que se viene haciendo desde hace varios cursos, en el colectivo de escuelas unitarias y centros incompletos, en la zona sur y centro de la isla de Tenerife. Este trabajo intenta contribuir al incremento cultural de la zona a través del fomento de la lectura en la escuela, potenciando la reflexión y actualización del profesorado, así como la elaboración de material y recursos didácticos que posibiliten el estudio y difusión del proyecto. Están implicados nueve centros (escuelas unitarias) y los niveles a los que está dirigido el trabajo son: Educación Infantil y Primaria. Todos los objetivos programados en un principio se han logrado en una forma adecuada, con excepción de implicar a los padres en el hábito lector. Los alumnos se han beneficiado de este proyecto conociendo mejor lo que es una biblioteca, y adquiriendo desde una situación de libre elección, el hábito lector.
Resumo:
Este proyecto implica al primer y segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), elaborado por el profesorado de 7 Centros de EGB y 1 de bachillerato, todos ellos pertenecientes a la isla de Fuerteventura. Objetivos: -Elaborar unidades didácticas para los dos niveles de la ESO. -Experimentar en el aula y evaluar dichas unidades. -Familiarizar a los componentes del grupo estable con la utilización del Diseño Curricular Base, para su aplicación y evaluación. Reflexionar sobre la práctica de la enseñanza del francés, a través del intercambio de experiencias entre los implicados en el proyecto. -Actualización de los componentes en conocimientos lingüísticos y didácticos específicos del francés. Despues de fijado el calendario de reuniones y de la lectura del proyecto, se establece el 'Plan de trabajo': 1. Elegir el centro de interés, objetivos y contenidos. 2. Formar dos equipos que trabajen de forma paralela en el diseño de las unidades didácticas para luego hacer una puesta en común. 3. Seleccionar los contenidos actitudinales y formular criterios y contenidos de evaluación adecuados a los objetivos programados. 4. Elaborar fichas de actividades para el alumno y fichas de autoevaluación. Se diseñaron seis unidades didácticas y se aplicaron en el aula con éxito. Se valora positivamente el trabajo realizado y el enriquecimiento didáctico que supone el trabajo en equipo.
Resumo:
El grupo de trabajo del presente proyecto está compuesto por una serie de profesores especialistas en pedagogía terapéutica que prioritariamente desempeñan su labor en los centros de la zona sur de Tenerife. Se pretende estudiar y analizar, así como elaborar materiales didácticos que faciliten la labor diaria en el aula, y que fomenten el intercambio y enriquecimiento entre los distintos profesionales. El objetivo general es analizar y ampliar los recursos existentes en la zona para los alumnos con necesidades educativas especiales, que facilite un buen desarrollo de la práctica docente, potenciando la reflexión y la actualización del profesorado. En el apartado de contenidos aparecen: -pruebas iniciales donde se tienen en cuenta áreas no incluidas directamente en el currículum. -Programa de lectoescritura para los alumnos con necesidades educativas especiales. -Programa de actuación para los alumnos con dificultades motrices. -Programa para desarrollar las habilidades lógico-matemáticas. -Programas de lenguaje. Dificultades del habla. -Dinámica de grupo. Se desarrollará una metodología activa y de carácter constructivista. El trabajo realizado ha supuesto: cambios en la mejora de la calidad de la respuesta a las necesidades educativas. -Formación e intercambio de experiencias basadas en la práctica docente. -Reflexionar y profundizar en los principios de la LOGSE. -Facilitar y mejorar la coordinación entre los distintos profesionales, propiciando el trabajo en la misma línea, compartiendo planteamientos e intercambios de experiencias. Se deja constancia de lo adecuado que sería publicar las pruebas iniciales elaboradas por el grupo.
Resumo:
Fecha finalización tomada del Código del Documento
Resumo:
A partir de la propuesta del Diseño Curricular Base para Francés segunda Lengua en la Educación Secundaria Obligatoria, actualmente en fase de elaboración, se trata de poner en práctica en el aula, con evaluación externa la unidad didáctica diseñada en el curso anterior, diseñar nuevas unidades, reelaborarlas y publicarlas. Objetivos: -Reflexionar sobre la práctica de la enseñanza del francés, especialmente del francés segunda lengua en la E.S.O. a través del intercambio de experiencias de los componentes del grupo estable. -Potenciar la actualización de los componentes del grupo estable en el área de francés, mediante la profundización y puesta al día de los conocimientos científicos y didácticos específicos. -Llevar a la práctica la introducción del Francés 2' idioma como experiencia de innovación y anticipo de la LOGSE en los centros públicos. -Experimentar en el aula la Unidad diseñada en el curso anterior. -Realizar nuevas unidades didácticas a partir de la propuesta del D.C.B. de Francés 2' idioma. -Elaborar materiales diversos y recursos didácticos para los profesores de Francés 2' idioma en el marco de la E.S.O., primer y segundo ciclos. La investigación-acción ha constituido el binomio metodológico hacia el que se ha intentado conducir la dinámica de trabajo de este grupo. Se hace constar que, a lo largo de todo el curso, por un lado se ha puesto en práctica la Unidad Didáctica diseñada el año pasado, y por otro lado, se ha diseñado, sin terminar, una nueva unidad.
Resumo:
Se prevé trabajar con los conceptos básicos de la Geometría, con una metodología de elaboración de material en común, puesta en práctica en el aula y revisión de las fichas acorde a la experiencia obtenida. Uno de los objetivos trazados por los componentes de este grupo de trabajo fue continuar con la experiencia que se había iniciado en el curso anterior, partiendo del análisis, reflexión y selección del material elaborado. Objetivos: -Encauzar las reflexiones sobre la práctica docente a través del intercambio de experiencias educativas en la resolución de problemas en Geometría. -Establecer vías de profundización o actualización del profesorado mediante acciones puntuales externas en aquellos aspectos en que el tema lo requiera. -Elaborar materiales curriculares que concreten y sirvan de modelo a la actualización educativa, referidos a los Diseños Curriculares Base para la enseñanza-aprendizaje de la Geometría en la resolución de problemas en Geometría, que complementen y amplíen los ya trabajados anteriormente. -Servir de vehículo aproximativo de la innovación dentro de los centros educativos en lo referente a las actividades a desarrollar en ellos. -Elaborar y difundir nuevas técnicas y materiales y recursos didácticos que sirvan de apoyo a los profesores en el marco de la innovación educativa. -Llevar a la práctica innovaciones en los Centros, sean o no los de adscripción de profesores del proyecto en la forma prevista por la Resolución. La evaluación que se ha hecho, ha sido partiendo de los conocimientos previos de los alumnos y los procedimientos habituales de evaluación sin perder de vista que la evaluación es procesual, es decir, a lo largo de todo el proceso. Los resultados obtenidos en los diferentes centros en los que se ha puesto en práctica el material es totalmente satisfactorio.
Resumo:
Este proyecto formó parte el curso pasado de un macroproyecto, aprobado a la Sociedad Canaria 'Isaac Newton' de profesores de matemáticas; así pues este trabajo no es nuevo sino la ampliación y continuación de uno emprendido el pasado curso. El objetivo principal de este grupo es la construcción de materiales inéditos o comercializados que sirvan para enseñar geometría en la E.S.O. Otros objetivos, establecidos el curso pasado y asumidos en éste son: -Establecer vías de profundización o actualización del profesorado mediante acciones puntuales externas en aquellos aspectos en que el tema lo requiera. -Servir de vehículo aproximativo de la innovación dentro de los Centros, en lo referente a las actividades a desarrollar en ellos. -Elaborar y difundir nuevas técnicas y materiales, recursos didácticos que sirvan de apoyo a los profesores en el marco de la innovación educativa. -Intercambiar experiencias con otros grupos de esta u otra comunidad para el enriquecimiento mutuo. Conclusiones: El propósito del grupo fue construir el mayor número posible de materiales. Esto no se ha conseguido del todo. Muchos materiales que han sido construidos no han sido estudiados en su totalidad, algunas de las fichas elaboradas han quedado incompletas o faltan las fases de experimentación y evaluación. No obstante, el grupo de trabajo se ha consolidado y el objetivo es seguir trabajando en la misma línea.
Resumo:
Fecha finalización tomada del Código del Documento
Resumo:
Este grupo estable engloba a los centros Mencey Bentor, Infanta Elena, Ramón y Cajal, Manuel de Falla de Barroso y Ofra San Pío X, todos pertenecientes a la zona norte de la isla de Tenerife. Este proyecto surge con un objetivo fundamental y primario: coordinar el trabajo de las distintas aulas de informática existentes en los centros implicados, a base de intercambiar experiencias, sugerir modificaciones y proponer nuevas actividades o nuevos modelos de aplicación. Como objetivo secundario se espera dinamizar las aulas y potenciar su utilización. Se inicia el trabajo con la intención de realizar una publicación periódica, tipo periódico escolar, por parte de todos los colegios del Valle de La Orotava. En cuanto al método de trabajo, una vez elegida una aplicación determinada y mediante una puesta en común, se realizan propuestas de aplicación en el aula. Además del intercambio de experiencias, se tienen previstas actividades de formación, actualización o reciclaje que impartirán los profesores con más experiencia. La evaluación prevista incluye dos niveles de evaluación: uno primario que realizarán los profesores implicados en relación a su trabajo de las distintas áreas curriculares que utilicen el aula de informática y que se ajustará al modelo de evaluación previsto en su centro de trabajo, y otro que se obtendrá a través de un análisis de tareas que se realicen hasta el final de curso y una mejora reflexiva de la posible mejora de la actividad docente. Los resultados no constan.
Resumo:
Este proyecto es parte de un macroproyecto presentado el pasado curso por la sociedad canaria de profesores de matemáticas 'Isaac Newton'. El objetivo principal de este trabajo es buscar y seleccionar juegos que se pueden emplear en la enseñanza de la geometría, un campo poco desarrollado de una parcela de las matemáticas tradicionalmente abandonada. Objetivos más generales son: - Establecer vías de profundización o actualización del profesorado mediante acciones puntuales externas en aquellos aspectos en que el tema lo requiera. -Servir de vehículo aproximativo de la innovación dentro de los centros, en lo referente a las actividades a desarrollar en ellos. -Elaborar y difundir nuevas técnicas y materiales, recursos didácticos que sirvan de apoyo a los profesores en el marco de la innovación educativa. -Intercambiar experiencias con otros grupos de ésta u otra comunidad para el enriquecimiento mutuo.
Resumo:
El grupo de trabajo lo componen ocho profesoras de francés, pertenecientes a ocho centros de EGB de varias zonas de la isla de Tenerife (norte y sur). El principal objetivo era crear adaptar y seleccionar materiales que se adecuaran a los intereses de los alumnos de 12 a 14 años. Estos materiales tendrían que estar bien relacionados con otras áreas, o que desarrollaran temas transversales como la educación para la tolerancia, aceptación de otras culturas, etc. Como material complementario se añade un conjunto de láminas basadas en diferentes aspectos como las fórmulas de saludo y presentación que toman como modelos a personajes actuales cercanos a los jóvenes. Se trata de cubrir los campos más inmediatos de la competencia comunicativa. En el apartado de desarrollo del trabajo se dan dos fases bien diferenciadas: una que comprende a la elaboración de materiales nuevos y una segunda, que coincide con el nombramiento de la asesora del área de francés en la que el trabajo previsto sufre una reorientación. Se decide completar y reforzar el material ya elaborado. El proyecto más que de investigación fue de elaboración o diseño de actividades didácticas. Los materiales utilizados fueron desde libros, revistas, cartulinas hasta folletos turísticos que sirvieron de mucha utilidad para las actividades complementarias propuestas. Dado que el trabajo no fue contrastado con la realidad del aula, la evaluación se refiere a laopinión que el grupo tiene acerca de la utilidad y validez que este material podría tener en la práctica. La valoración que hace el grupo es positiva. Se cree, además que la pertenencia a un grupo estable, un equipo de centro o un seminario es una forma de mantener vivo el interés por la actualización y ampliación de nuestros conocimientos en un área determinada.
Resumo:
Este trabajo es la continuación de un proyecto presentado el pasado curso académico, cuyo contenido trata de la enseñanza del idioma francés como segunda lengua en la Educación secundaria. Participan 22 docentes de 19 centros de EGB repartidos en la zona noreste de la isla de Tenerife. Objetivos: -Reflexionar sobre la práctica de la enseñanza del francés. -Potenciar la formación y actualización de los componentes del grupo estable en el área de francés. -Llevar a la práctica la introducción del francés como experiencia de innovación y anticipo de la LOGSE en los centros públicos, debidamente autorizados para hacerlo. -Experimentar unidades didácticas a partir de la propuesta de los Diseños Curriculares de Francés. -Elaborar materiales y recursos didácticos para los profesores de francés. Se diseñó la unidad didáctica: J`Arrive en ville, para alumnos de octavo de EGB (primer ciclo de la ESO). No existe comentario sobre la experimentación en el aula de la unidad didáctica ni de resultados..