491 resultados para 120613 Ecuaciones diferenciales en derivadas parciales


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

a) Conocer los niveles de empleo del asturiano y del castellano en diversos contextos de interacción del alumnado de primer curso de los estudios de Magisterio de la Universidad de Oviedo; b) Valorar la importancia que los futuros maestros de Educación Primaria conceden al asturiano desde una perspectiva educativa; c) Analizar las actitudes lingüísticas con respecto al asturiano y castellano; d)Identificar las causas de las diferencias encontradas; e) Establecer, en base a los resultados del estudio, propuestas de mejora en la formación inicial y continua del alumnado de Magisterio de la Universidad de Oviedo. . 218 alumnos de primero de Magisterio de la Universidad de Oviedo. Estos estudiantes son, en su mayoría, asturianos, de familias de origen obrero, cursan diversas especialidades de la Diplomatura de Magisterio, hay más mujeres, la media de edad son 20 años y tan solo una quinta parte del alumnado había recibido clases de asturiano. . Cuestionario de 38 ítems de respuesta cerrada que se desglosa en las siguientes partes: a) Datos identificativos y características de los sujetos; b) Datos sobre el uso del asturiano y el castellano en diferentes contextos; c) Datos relacionados con la importancia educativa de la Llingua Asturiana; d) Datos referidos a las actitudes hacia el asturiano y el castellano; y e) Datos relacionados con la profesión de los padres. A) La lengua de uso mayoritario entre el alumnado es el castellano, no obstante, un porcentaje alto de los sujetos emplea la Llingua Asturiana. B) Desde un punto de vista contextual, hay un porcentaje no despreciable de alumnos que emplean mayoritariamente el asturiano. C) El castellano se emplea en todos los contextos y aumenta según aumenta el nivel formativo. Por su parte el asturiano se emplea, sobre todo, en contextos de baja formación. D) Existe relación entre el uso comunicativo del asturiano y el hecho de que los estudiantes recibiesen enseñanzas de llingua en la Educación Primaria y/o Secundaria. E) El valor educativo de la Llingua Asturiana es reconocido por una amplia mayoría de los sujetos. F) La especialidad de Magisterio cursada, así como las actitudes lingüísticas de los alumnos son variables que correlacionan significativamente con las opiniones referidas al valor educativo de la Llingua Asturiana. G) Las actitudes lingüísticas hacia el asturiano y el castellano son, globalmente, positivas. H) Uso y actitudes lingüísticas correlacionan significativamente, tanto en el caso del castellano como en el del asturiano. I) Los sujetos nacidos en Asturias tienen una actitud hacia el asturiano más positiva que los nacidos en otra comunidad. En cuanto a las propuestas educativas derivadas del estudio se destacan: los Planes de Estudio de todas las especialidades de Magisterio deberían dedicar una asignatura específica para profundizar en conceptos sociolingüísticos básicos para poder atender su incidencia socioeducativa, debería proporcionarse más información sobre la realidad de la enseñanza de la Llingua Asturiana a los futuros maestros, insertar un itinerario curricular en el que se inserten contenidos de Llingua Asturiana y literatura, Sociollingüística y Didáctica de la Llingua y, la Escuela Universitaria de Magisterio debería diseñar titulaciones propias de post-grado que ayuden en la formación continua del profesorado en ejercicio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y llevar a la práctica programaciones globalizadas y cíclicas en las que los objetivos del área de expresión matemática en primero de EGB se vayan logrando, partiendo de actividades directamente relacionadas con los centros de interés elegidos según el área de experiencia. Conseguir que sean los niños quienes elaboren las técnicas operatorias habituales de la adición y sustracción partiendo de procedimientos provisionales para llegar al dominio de técnicas usuales. Grupo experimental de dos cursos de primero de EGB del Colegio Nacional de Contrueces (Gijón), con 28 y 32 alumnos. Grupo de control constituido por dos cursos de primero de EGB del Colegio Nacional de Las Palmeras (Gijón), con 25 y 24 alumnos que siguen una metodología tradicional. Se desarrollan 11 programaciones cíclicas centradas en otros tantos centros de interés: la familia, el cuerpo humano, el cuidado del cuerpo, el otoño, la escuela, la calle, la casa, el invierno, los alimentos, el movimiento, la primavera. Se controla la variable aptitudes cognoscitivas antes de aplicar las programaciones y se trata de comprobar la influencia de la aplicación de éstas en el razonamiento matemático y el rendimiento escolar en esta área. Test de aptitudes cognoscitivas, tres subtests de Primaria I. Una prueba objetiva de Matemática elaborada y aplicada en la investigación: diseño de un programa de Educación Compensatoria en función de los determinantes del rendimiento escolar en el primer ciclo de EGB. Por Mario de Miguel y col. Dos pruebas colectivas de 12 ítems cada una y una individual elaboradas por el Institut Romand de Recherches et Documentation Pedagogiques y adaptadas para esta investigación. Las diferencias de partida en el test de aptitudes cognoscitivas no son significativas. Los resultados en la prueba objetiva de Matemáticas y en las del Institut Romand, colectivas e individuales, son significativos a favor del grupo experimental, lo que sirve para validar la hipótesis de que el desarrollo del área de Matemática en primero de EGB de forma globalizada y cíclica incrementa la capacidad de razonamiento matemático del alumno, tanto en la utilización de nociones conjuntistas como en las numéricas y operacionales, así como en la utilización de nociones topológicas y geométricas. Se comprueba un mayor rendimiento del grupo experimental que no se puede achacar a diferencias previas ya que no eran significativas. Es posible desarrollar el área Matemática en este nivel partiendo de actividades relacionadas con centros de interés seleccionados desde el área de experiencias. La conveniencia de dicha globalización es resaltada por muchos autores, pero faltan modelos válidos para que puedan ser llevados a la práctica escolar. El que se presenta es uno de tantos que se pueden concebir y aplicar, pero en este sentido hay que desterrar enfoques parciales, que se suelen basar en cursos a base de asignaturas aisladas, para tratar de favorecer el proceso de construcción de conocimientos de los alumnos planteando actividades que les motiven a poner en juego sus recursos y a construir nociones siguiendo su ritmo individual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa PALE (programa de apoyo al aprendizaje de lenguas extranjeras), cofinanciado por el Ministerio de Educaci??n y Ciencia y las Comunidades Aut??nomas, pretende dar respuesta, desde el Sistema Educativo, a las necesidades derivadas de la mejora de la ense??anza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en una sociedad como la actual, donde las lenguas se consideran conocimientos b??sicos que precisa la ciudadan??a europea para su formaci??n, para mejorar sus posibilidades de empleo, para la promoci??n del intercambio cultural y para la realizaci??n personal. Esta publicaci??n es el fruto del grupo de trabajo constituido en la tercera fase del curso PALE 2007 para Secundaria del C.P.R. de Oviedo, tras la formaci??n recibida en Asturias y en el extranjero. Se presentan una serie actividades para llevar a cabo en el aula a partir de los contenidos en Secundaria en las ??reas de: Arte, Biolog??a, Ciudadan??a, Ciencias Sociales, Matem??ticas, M??sica, Educaci??n F??sica, F??sica y Qu??mica, y Tecnolog??a. Las unidades trabajadas son respectivamente: Observation; Vertebrate animals; Human rights; 3-d shapes; Sound and its properties; Outdoor activities; Work and energy; Electricity; Technical materials. El libro est?? acompa??ado por 1 CD-ROM que muestra los contenidos en versi??n PDF y PowerPoint.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa PALE (programa de apoyo al aprendizaje de lenguas extranjeras), cofinanciado por el Ministerio de Educaci??n y Ciencia y las Comunidades Aut??nomas, pretende dar respuesta, desde el Sistema Educativo, a las necesidades derivadas de la mejora de la ense??anza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en una sociedad como la actual, donde las lenguas se consideran conocimientos b??sicos que precisa la ciudadan??a europea para su formaci??n, para mejorar sus posibilidades de empleo, para la promoci??n del intercambio cultural y para la realizaci??n persona. El material incluido en este Cd-Rom ha sido realizado en la tercera fase del curso PALE 2008 para Secundaria del CPR de Oviedo, tras la formaci??n recibida en Asturias y en el extranjero, mediante la constituci??n de un grupo de trabajo. Consta de una serie de presentaciones realizadas durante el desarrollo del curso PALE, de once unidades did??cticas en relaci??n con distintas ??reas en las que se ejemplifica la forma de trabajar la ense??anza a trav??s de contenidos, CLIL ('Content and Language Integrated Learning'), de una gu??a para la realizaci??n de presentaciones orales y de un listado de frases ??tiles para el profesorado. Las materias y las unidades trabajadas son: 1) Art: Multimedia language: building images. 2) Biology: Healthy habits and healthy life y 'Health and disease'. 3) Chemistry: 'Chemical reactions'. 4) Citizenship and Ethics: 'Conflicts and solutions' y 'The rights of our body'. 5) Maths: 'Equations' y 'Similarity'. 6) Music: 'The singing voice'. 7). Physical Education: 'Welcome to the world of PE' y 'Health related fitness'.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar las principales corrientes teóricas surgidas en torno a la motivación de logro así como de las diversas interpretaciones que se han dado a los resultados obtenidos en las investigaciones realizadas en el área, durante los últimos 35 años, y analizar las características de personalidad de los grupos de sujetos con diferente motivación de logro. Estudiantes voluntarios de tercer curso de BUP del Instituto Padre Manjón de Granada, con una edad media de 17 años. Aplicación de diferentes cuestionarios y pruebas a los alumnos, para hallar el grado de motivación de logro resultante; basándose en el rendimiento de los sujetos y las calificaciones medias finales de curso. Medida 'N ACH' de la motivación de logro, escala de Ray-Lynn de la motivación de logro, PTM de Hermans, cuestionario de motivación de logro de Mehrbian, cuestionarios de ansiedad (DAS, TAQ, MAS) para la medida del motivo de miedo al fracaso, prueba de rendimiento, test de inteligencia general, test de aptitudes diferenciales (DAT), cuestionario de personalidad 16 PF. BMDP 2d Frecuency Count Routine, se analiza mediante un Chi cuadrado la frecuencia de historias relacionadas con el logro y no relacionadas, correlación de Pearson, aplicación de la fórmula de Kuder-Richardson, BMDP 6r Partial Correlation and Multivariate Regression, cálculo del coeficiente de semejanza de perfiles. Los resultados de la investigación apoyan la posición de Atkinson y Birch. Ante la imposibilidad de utilizar los cuestionarios como medida alternativa al sistema proyectivo, es la puntuación combinada 'N ACH-DAS' la única que ofrece las suficientes garantías de estar realmente midiendo la motivación de logro resultante de los sujetos. Son las imagenes con un mayor nivel de sugerncia las que provocan una mayor activación de la necesidad de logro, la puntuación 'N ACH TAT' permite pronosticar el rendimiento de los sujetos, los sujetos con un mismo nivel de motivación de logro resultante difieren significativamente entre si en personalidad, en función del sexo, el cuestionario PMT de Hermans y la subescala OT de Ray son los que presentaron una mayor validez predictiva referente al rendimiento de mujeres y hombres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar y evaluar las estrategias de reducción de estereotipos y prejuicios, transferibles al campo pedagógico en el caso de que demuestren su eficacia en la investigación básica. El fin aplicado es utilizar estos procedimientos para ayudar a los educadores profesionales a controlar y modificar sus representaciones y sesgos intergrupales. La metodología implementada de un carácter experimental se desglosa en tres estudios (dos con manipulaciones clásicas de toma de perspectiva, y uno con la manipulación de role playing) que analizan el impacto de las diferentes modalidades de la estrategia sobre la estereotipia implícita, el prejuicio implícito y el prejuicio explícito de muestras de educadores en formación inicial, midiendo además catorce moduladores potenciales. Por tratarse de estudios experimentales, el foco está constituido por la validez interna de la investigación, y no por la externa, por lo que las muestras poseen tamaños adecuados para la metodología adoptada (entre 70 y 112 participantes), siendo seleccionados sus miembros de manera intencional. En la serie experimental participaron estudiantes matriculados en diferentes titulaciones de educación (Educación Social, Pedagogía y Psicopedagogía) de las universidades de Burgos y Córdoba. Los resultados apuntan a la ausencia de un efecto general debido a las manipulaciones, pero a la presencia de condiciones en las que la estrategia reduce el sesgo en algunos de sus componentes (estereotipia o prejuicio, implícito o explícito). Particularmente, los participantes que puntúan alto en empatía y los moderadamente extravertidos se ven beneficiados por la toma de perspectiva. Se observa un efecto mediacional significativo de la semejanza percibida endogrupal. La discusión integra los resultados en las teorías cognitivo-sociales, sugiriéndose la necesidad de plantear hipótesis culturales para explicar las diferencias entre los resultados previos atribuibles a la toma de perspectiva y los obtenidos en la investigación propia. El informe doctoral finaliza con el diseño de una serie de pautas pedagógicas derivadas de la discusión y conclusiones previas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las peculiaridades discursivas de los cómics realizados por el alumnado de tercer ciclo de Enseñanza Primaria, con la intención de comprender los procesos, habilidades y estrategias que los niños de 10 a 12 años utilizan cuando narran con imágenes y palabras. La creación de este tipo de textos supone el dominio, por parte de sus autores, de habilidades relacionadas con la construcción narrativa - el espacio y el tiempo-, con el lenguaje gráfico, el escrito y el código verboicónico del cómic. La metodología utilizada se encuadra en el paradigma interpretativo, desarrollando estrategias propias del modelo ecológico y de investigación-acción que posibilitan el análisis de los cómics realizados teniendo en cuenta el contexto escolar en el que se realiza la investigación. La realización de las pruebas se ha llevado a cabo a lo largo de cuatro cursos escolares, el alumnado participante en la investigación son niños y niñas de quinto y sexto curso del tercer ciclo de Educación Primaria, con unas edades que van de los 10 a los 12 años. Su número, por grupo-aula, oscila entre los 24 y 27 alumnos. Las conclusiones abordan, principalmente, los modelos narrativos utilizados por los niños participantes en la investigación, diferenciando las características y las principales dificultades detectadas en ellos en cuanto a la construcción del espacio, del tiempo y uso del código del cómic. Finalmente, se abordan una serie de implicaciones educativas derivadas de la investigación, centradas en las estrategias de alfabetización con los diferentes lenguajes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar si el test de Bender puede discriminar, en niños de cuarto y quinto de primaria, problemas emocionales y comportamentales y poder establecer un diagnóstico diferencial. Los objetivos específicos se agrupan en tres bloques: 1.- El Test de Bender y variables sociodemográficos. 2.- El test de Bender como prueba madurativa. 3.- El test de Bender como técnica proyectiva. Con el fin de dar respuestas a los objetivos planteados se formula una serie de hipótesis que orientan el análisis de los resultados. Esta investigación consiste en un estudio descriptivo correlacional. Se realiza mediante la aplicación del test Gestáltico Visomotor de Bender. Se trata de una investigación básicamente descriptiva y correlacional, donde se han seleccionado sujetos de diferentes edades (9-11 años) evaluados en un solo momento temporal. Las variables que se han utilizado, se han clasificado en variables sociodemográificas y psicológicas. La población la componen los alumnos de cuarto y quinto de primaria de la población de Huelva, capital y provincia. La elección de los distintos colegios se ha realizado teniendo en cuenta el nivel socioeconómico y profesional de los padres. La muestra está constituida por 722 sujetos de los cuales el 49,8 por ciento corresponde a varones y el 50,1 por ciento a mujeres, escolarizado en colegios públicos y concertados pertenecientes a Huelva capital y periferia. La selección de los instrumentos de medida se establece el criterio de que sean técnicas fiables, asequibles y fáciles de aplicar : Prueba de maduración visomotora: Test Bender. Prueba de capacidad intelectual: Test de Factor 'G' de R. B. Cattell y A. K. S. Cattell (Escala 2, Forma A). Cuestionario de Personalidad para niños EPQ-J De H. J. Eysenck y S. B. G. Eysenck. Cuestionario de autoevaluación Ansiedad estado-rasgo en niños, de C. D. Spielberg et al. Cuestionario para el profesor tutor. El test de Bender se podría emplear como screening para detectar desajustes madurativos que pueden tener como consecuencias problemas emocionales y posibles conductas antisociales, pero no es válido para detectar patologías diferenciales como la ansiedad, neuroticismo y psicoticismo. Se puede considerar esta prueba como un complemento de las técnicas psicométricas y así proporcionar, no sólo una visión analítica, sino una perspectiva más global de la persona. Sin embargo, en la utilización del test de Bender como test de personalidad se deben tener en cuenta los siguientes planteamientos: a. Aplicarlo de forma individual. b. Conveniencia de tener una pequeña entrevista con el niño. c. Es aconsejable que el evaluador tenga experiencia en el manejo de pruebas proyectivas y amplios conocimientos de psicopatología infantil. d. Así mismo, es muy importante que el evaluador tenga cierto entrenamiento y experiencia con el test de Bender. Es importante seguir investigando los índices que se asocian a conductas disruptivas y asociales, pues parece que es donde se han obtenido más relaciones y quizás en un futuro pueda ser utilizada de manera preventiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n