167 resultados para mito da democracia étnica
Resumo:
Se pretende analizar la naturaleza e implantación del nivel educativo: la Educación General Básica, que se configura en 1970, así como, el alcance y las consecuencias de la reforma realizada en este ámbito. Se hace un repaso de sus rasgos principales y lo que se pretende con este nuevo nivel de enseñanza.
Resumo:
Se aborda el estudio del modelo sueco, que se apoya en el proceso de industrialización y democratización de Suecia, y los cambios que se producen en la sociedad sueca a partir del surgimiento de los grandes patronos y las organizaciones de trabajadores. Se aportan algunas conclusiones necesarias para entender el papel de la educación como parte integrante del sector público y como instrumento para las reformas sociales. Se analiza la organización de las escuelas en cuanto a las reformas del currículo y a las experiencias y perspectivas de profesores y estudiantes.
Resumo:
Educar en democracia requiere traducir a la dinámica cotidiana de las aulas la vivencia de las exigencias democráticas, pronunciarse por una educación política de amplio espectro, con implicaciones en las actividades, valoraciones y en las relaciones. Se presenta una reflexión que propone analizar las diferencias crecientes entre los nuevos retos que imponen las circunstancias de la cultura democrática y el horizonte para superarlo.
Resumo:
En definitiva, hablar de educación ambiental, de coeducación, de educación para el consumo y para la salud, de educación sexual, moral y ciudadana, de igualdad de oportunidades, de educación para la paz y de derechos humanos, títulos de los temas transversales citados por el MEC (1989) no es más que reconocer que algo serio está fallando en nuestro mundo, es decir, la sociedad occidental en la que nos movemos quienes hablamos de la necesidad de transversalidad está en crisis. Nuestra cultura clásica falla. La orientación que se proporciona a la escuela es errónea. No es sólo un valor es algo más grande, más global, son los cimientos lo que se pone en duda. La concepción transversal sale al paso como una salida. Una solidaridad de la vida, a las puertas del siglo XXI, suena a comprensión del mundo, pero partiendo de la mundialización. Está surgiendo un sistema mundial cuando se anunciaba en los setenta que la humanidad estaba en una encrucijada capaz de ser aprovechada racionalmente, orientando la labor política hacia la cooperación y no por la confrontación. Estamos asistiendo a la mundialización de la democracia. En definitiva, la mundialización es una reacción a la crisis moderna de la sociedad occidental. Los temas transversales forman un todo y no son temas o valores desconexionados, sino una concepción acertada o no, de la existencia humana. Pero la transversalidad, entendida como una concepción globalmente solidaria, es decir, mundialista, exige a la democracia las mismas cualidades o una autonomía solidaria del sujeto, una participación directa y también solidaria en las decisiones y una responsabilidad ética.
Resumo:
La identidad étnica se basa en rasgos físico, en un sentido subjetivo de compromiso, en los valores culturales, roles y herencia manifestada por los miembros de un grupo étnico. La aculturación comprende aquellos fenómenos que resultan cuando entran en contacto directo grupos de individuos con culturas diferentes y los cambios subsecuentes en los patrones de cultura originarios de cada uno de los grupos. Actualmente se entiende la aculturación como un fenómeno psicosocial multidimensional reflejado en los cambios psicológicos que ocurren en los individuos como resultado de su encuentro en una nueva cultura. Así, la aculturación supone un proceso de cambio de actitudes y comportamientos que ocurren, consciente e inconscientemente, en las personas residentes entre sociedades multiculturales o que entran en contacto con una nueva cultura, debido a procesos migratorios, invasiones u otros cambios políticos. Los cambios psicológicos y sociales que se producen no son independientes de las características de los individuos o de la intensidad e importancia del contacto entre varios grupos culturales o de la proporción numérica entre ellos. Finalmente, decir que el cuestionario ha resultado adecuado para medir el índice de identidad étnico, pero no el índice de aculturación.
Resumo:
Programa emitido el 22 de diciembre de 1994
Resumo:
Programa emitido el 26 de febrero de 1996
Resumo:
En esta asignatura es donde más se ha notado el cambio y ha habido que proyectar hacia el bachillerato las adquisiciones de una nueva historia atenta a los temas sociales y económicos, integradora de los distintos ámbitos del análisis histórico, más preocupada por las condiciones de vida y las mentalidades de las gentes que por las hazañas de los individuos destacados y en la que la voluntad de explicación de estructuras y procesos sustituye felizmente a la narración arbitraria de los hechos. Hoy día la renovación didáctica se resume en la programación a la que no podemos negar sus aspectos positivos, pero no podemos centrar todo en ella. Lo que resulta doloroso es el carácter formal superficial del cambio. Sabemos lo que la historia tradicional tiene de malo y la hemos sometido a una crítica despiadada y convincente. Pero no resulta tan fácil decidir como ha de ser la nueva que ocupe su lugar. Construid esta nueva exigirá un largo trabajo colectivo de elaboración, tanteo, rectificación y enriquecimiento. La faena es dura, pero merece la pena hacerla. Por ello, debemos de hacer un esfuerzo de honestidad intelectual y de buen sentido para conseguir ir hacia delante sin atascarnos en las nuevas ortodoxias de moda y sabiendo a la vez recoger de ellas aquello que pueda tener de útil.
Resumo:
Contiene: Absentismo escolar entre la población musulmana; Lengua y religión islámica, asignaturas pendientes; Hostilidad hacia la escuela; Las becas, a debate; Mezquita y colegio a la vez; El difícil arte de la convivencia entre dos culturas diferentes; Colegio Hispano-Marroquí, único reducto árabe; Ser hebreo en Melilla; Huellas de un esfuerzo educativo; Los alumnos han vuelto a ser alumnos; Ceuta: uno de cada cuatro alumnos es musulmán; Colectivo gitano; El instituto Siete Colinas, un ejemplo de integración
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se pretende aclarar conceptos a través de un proceso de deconstrucción que dan sentido a la autoevaluación. Primeramente, se introduce el término'autoevaluación' para, posteriormente, profundizar en el significado socialmente establecido de 'democracia'. Con esta base se justificará el uso del término 'democracia radical' o de 'democracia específica' en las clases. Se trata de que cada uno diseñe, si así lo considera, su propio proceso de autoevaluación de acuerdo con las necesidades del grupo de clase.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación