310 resultados para acción social de la empresa
Resumo:
Poner en evidencia qué discursos sobre el hecho educativo, la escuela , y sus agentes, se vehiculan a través de la prensa.. 1455 textos de los siguientes periódicos: La Vanguardia, El Pais y Avui, aparecidos durante los años 1991-1992 y 1993.. Presenta cual es escenario educativo global durante este siglo. Trata la cuestión de los medios de comunicación como elemento fundamental de nuestras comunidades y plantean algunos de los fenómenos generados por la importante presencia de los media. Describe las características básicas y la incidencia social de la prensa y señala algunos rasgos definidores de cómo la escuela se refleja en la prensa. Describe la metodología empleada en la investigación. Presenta la documentación utilizada y cómo se ha estructurado. Expone los principales resultados de la lectura, la selección y análisis de artículos y columnas. Analiza las conclusiones.. Artículos periodísticos. Análisis descriptivo. La evolución de la escuela va ligada indefectiblemente a la evolución de la cultura contemporánea. El lenguaje sobre la escuela que se manifiesta a través de los discursos de opinión que los profesionales de la cultura emiten forma parte de una determinada construcción social de la escuela..
Resumo:
Avanzar en el conocimiento sobre las posibilidades de proyección profesional del pedagogo en las empresas que incorporan la formación como una más de sus actividades. Analizar la necesidad de establecer un programa formativo complementario que le capacite al respeto.. 24 sujetos pertenecientes a 24 empresas: 15 grandes empresas catalanas que contemplan la formación, ya sea a nivel interno o externo, como una de sus actividades, que impartan más de dos acciones formativas de un modo regular y sistemático. 6 empresas de Consulting que contemplan la formación para empresas y 3 Escuelas Especiales, dos especialidades en formación sobre Dirección de Empresas.. Investigación de tipo cualitativo. Plantea un marco teórico sobre la formación en el entorno empresarial y lleva a cabo un estudio de campo. Obtiene los datos a partir de la realización de entrevistas estructuradas a los sujetos de las empresas seleccionadas. LLeva a cabo un análisis estadístico descriptivo de los resultados obtenidos.. Entrevistas estructuradas. Cuestionario ad hoc.. Distribuciones de frecuencia, diagramas de barras y histogramas.. El pedagogo es un profesional poco conocido y parcialmente valorado. En consecuencia, es imperativo que reaccione ante esta situación y se de a conocer. El mercado de trabajo que existe en el ámbito empresarial es potencialmente muy importante para el pedagogo. Las empresas españolas se muestran abiertas y receptivas a la participación del pedagogo en las actividades concernientes a la formación. Ahora bien, es necesario que el pedagogo complemente su formación con nociones generales de empresa. Se recomienda la creación de una nueva especialidad sobre Pedagogía empresarial en el conjunto de las Ciencias de la Educación..
Resumo:
Abordar los siguientes aspectos: reflexionar sobre las grandes posibilidades que ofrece la calle, también como espacio educativo; analizar e intentar definir la actuación del educador especializado de calle en este medio; y desarrollar un proyecto de actuación que emmarque y de sentido a los puntos anteriormente mencionados. La muestra ha sido la Ciudad Cooperativa-Moli Nou (Sant Boi del Llobregat), en concreto un grupo que asiste con cierta regularidad al centro. La investigación se inicia con una primer parte de trabajo conceptual, donde se trabajan aspectos como el modelo de acción social y la función educativa. En un segundo apartado, más práctico, se nos habla de una experiencia de trabajo con jóvenes en el barrio de la Ciudad Cooperativa. Por último, se desarrolla un proyecto de intervención en el Medio Abierto, tomando como punto de referencia el Barrio de la Ciudad. Documentación sobre el barrio, entrevistas (mantenidas con escuelas públicas y asociaciones del barrio) y observaciones. Organigramas. La calle es un espacio importante de relación y encuentro para los jóvenes, en especial para aquellos que no tienen una correcta socialización. Los profesionales que realizan una intervención directa han de dotarse de los espacios adecuados para garantizar una reflexión técnica de su tarea y han de elaborar un material útil. Es necesario tener en cuenta la calle como uno de los factores que influyen en la realidad del joven. El educador ha de planificar su actuación y tener en cuenta los aspectos que influyen en este medio (calle). Por último, es necesario previo cualquier actuación profesional, el conocimiento del marco de intervención; y la intervención social ha de adecuarse a las demandas de la misma.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Monográfico titulado: Educación, formación y empleo en los países desarrollados. Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Los autores forman parte del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Barcelona, España. Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen de la publicación
Resumo:
La autora recoge en este trabajo una selecci??n de las Actas del XVIII Congreso Internacional de la Ense??anza Secundaria Oficial celebrado en Par??s en 1937. M??s concretamente se traduce una selecci??n de textos de esas actas con el tema: la formaci??n del sentido social en la Ense??anza Secundaria. Se incluye el cuestionario que las Federaciones Francesas establecieron para facilitar el estudio de la cuesti??n. Como anexo se recoge la lista de los Delegados oficiales de cada Federaci??n, as?? como de los representantes de otras Sociedades, y de los gobiernos extranjeros que se sumaron al acontecimiento.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: La evaluación en educación física
Resumo:
Resumen extraído de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La autora pretende con este art??culo subrayar la importancia del centronormalista femenino de Madrid, en cuanto a la proyecci??n de su obra en el espectro socio-educativo del pa??s durante esta ??poca. La Escuela Normal de Maestras, fundada en 1858, evolucion?? al ritmo de la pol??tica educativa imperante en Espa??a en cada momento hist??rico. Esta escuela no centr?? exclusivamente su actividad docente en la formaci??n de las futuras maestras, que salieron de sus aulas, sino que mostr?? su preocupaci??n y contribuy?? con su aporte a la educaci??n popular, a la emancipaci??n intelectual y profesional de la mujer espa??ola y al perfeccionamiento general del profesorado femenino de primera ense??anza.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Anexo con los indicadores dados a los alumnos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación