479 resultados para Sociedad Metalúrgica Duro y Compañía (La Felguera)
Resumo:
Continuación del estudio sobre la interacción recíproca entre educación y sociedad. El punto a tratar fundamentalmente es la relación entre educación y estructura demográfica. La estructura de la pirámide de población, tiene importantes consecuencias educativas. Para demostrar esta hipótesis, se recoge un ejemplo de cambios coyunturales o a corto plazo, y de sus efectos educativos. También se recogen los cambios estructurales o a largo plazo, en especial, los efectos directos sobre la población escolar y el profesorado, tema que se muestra mediante un análisis especial de la situación en los países subdesarrollados. Por otro lado se estudian los efectos indirectos a través de la estructura profesional o de empleo. En lo que se refiere a los datos demográficos medibles, se analizan las consecuencias sobre los procesos de planeamiento educativo. También se hace referencia a los estudios demográficos en base a la estructura por sexo y edad de la población. Con todos estos datos y estudios se trata de poner de manifiesto las relaciones entre educación y sociedad.
Resumo:
Existen numerosos problemas en la educación que son permanentes como la selección de los contenidos de la enseñanza y la relación de estos con el mundo exterior que han sido afrontados de diferentes formas en distintos momentos de la historia. La lista de los desafíos planteados a los profesores y a la formación del profesorado no es infinita, pero si larga. La cuestión no es identificar fenómenos aislados que sean un desafío sino determinar los problemas que afronta la educación derivados de los cambios a los que esta puede responder. Uno de los más influyentes es el de los profesores y su formación: en este sentido la profesión docente no se ha desarrollado hacia una mayor profesionalización sino hacia la desprofesionalización. Parte importante de este proceso es el hecho de que las decisiones acerca de los objetivos, métodos y contenidos de enseñanza han dejado de ser , al menos en parte, competencia de los profesores. Así, la administración de la educación y la capacidad política para gestionar la actividad educativa tiene una importancia decisiva para que los docentes puedan desempeñar su trabajo. Esta desprofesionalización ha supuesto una pérdida de status y prestigio reflejada tanto en el reclutamiento de los nuevos docentes como en la situación de la formación del profesorado no avalada por la universidad y por las múltiples reformas educativas. Por lo que se plantea una educación para todos y una nueva pedagogía que incida en la formación profesional del profesor en el sentido de darle un bagaje completo que le permita ocupar un papel adecuado en la enseñanza al tener claro que es lo que debe enseñar y para que sirve.; Otro gran problema a resolver es la sobrecarga curricular. Lo que implica que los profesores encuentran dificultades para poner en práctica un programa y seleccionar lo que es esencial. El resultado es que los contenidos de aprendizaje se presentan de forma superficial. Una posible solución a este problema es dar más competencia a los profesores; Uno de los desafíos más difíciles que tiene planteada la educación es la aplicación de las nuevas tecnologías no sólo el ordenador, sino todos los medios existentes en la sociedad actual. Las nuevas tecnologías repercuten en la forma en que aprenden los alumnos e incluso en sus expectativas de aprendizaje. Además, no son sólo un medio de enseñanza, sino también una materia que enseñar. El uso de ellas, no puede ser un fin, sólo un medio. Su aplicación no tendrá ningún futuro a menos que se lleve a cabo con el respeto debido a los objetivos de enseñanza establecidos por la escuela y con una finalidad exclusivamente educativa, y a menos que los profesores que deban utilizarlas gocen de unas condiciones de formación, óptimas así como de las mejores condiciones materiales posibles para dicha aplicación; Otro tema es el libro de texto que con las utilización de ordenadores para su confección por parte del profesor mejoraría la calidad de la enseñanza; Y como último tema el contexto moral: la profesión docente tiene que relacionarse con los fines más complejos y sutiles de la educación contemporánea, a saber, formar la personalidad y educar a ciudadanos responsables. Tarea que ofrece especiales dificultades en una sociedad pluricultural. Estas dificultades aumentan todavía más en una situación en la que muchos jóvenes que salen de las escuelas no encuentran un empleo estable, cuando pensaban que la educación sería un medio de acceder al mercado de trabajo. Este problema moral en la educación no puede considerarse algo que puede enseñarse como cualquier asignatura, Es algo que hay que abordar en los procesos educativos diarios , a través del modo en que los profesores trabajan y tratan a sus alumnos.
Resumo:
Se trata el tema de la Educación y la Enseñanza como parte integrante en la formación del hombre con el fin de ser apto en la sociedad en la que se integra. Así, la fuente primordial de la conducta humana en cuanto a planteamiento y resolución de cualquier tema es la razón, que debe ser la que regule toda actuación educativa. Se hace un breve estudio de las influencias de la técnica en las artes de la enseñanza. Se analiza la aceleración con método, la tecnificación, el equilibrio, y la deshumanización.
Resumo:
Conferencia pronunciada en el Instituto Nacional de Enseñanza Media Milá y Fontanals (4 febrero 1966)
Resumo:
Monográfico con el título: la investigación y la innovación universitaria, un campo emergente y en coordinación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Comunidades virtuales de práctica y de aprendizaje'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Premios Nacionales Educación y Sociedad. Material didáctico no editado sobre el tema transversal: Educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos. Anexo Memoria en C-Innov. 15
Resumo:
Premios Nacionales 1994 de Educación y Sociedad
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El modelo propuesto, Programa HEBORI (Habilidades y Estrategias para Buscar, Organizar y Razonar la Informaci??n) mejora: la operatividad cognitiva de los sujetos; la comprensi??n y producci??n textual expositiva; el acceso a las fuentes de informaci??n y la localizaci??n de documentos; el comportamiento estrat??gico en tareas informativo-documentales y la motivaci??n intr??nseca en el aprendizaje y la disposici??n hacia el aprendizaje cooperativo. Grupo de escolares (N=50) de edad media de 12 a??os al inicio de la intervenci??n y 14 al finalizar, con caracter??sticas similares en cuanto a nivel sociocultural y metodolog??a docente, pertenecientes a dos centros p??blicos de localidades muy pr??ximas de la comarca alicantina de la Vega Baja del Segura: Jacarilla y Benejuzar. Elaboraci??n del marco te??rico en el que se abordan las siguientes cuestiones: actuaci??n docente y sociedad de la informaci??n, escuela y biblioteca, los curr??cula de infantil, primaria y secundaria considerando la instrucci??n de los escolares en el acceso a la informaci??n, temas transversales y contextos instrucionales extraescolares. Una segunda parte se dedica a la presentaci??n de los materiales para el dise??o del Programa HEBORI, incluyendo dos taxonom??as, una referida a habilidades de pensamiento en el ??rea de lenguaje y otra relativa a los procedimientos de aprendizaje. La parte experimental pretende demostrar la eficacia del Programa HEBORI. Se seleccion?? la muestra dividi??ndola en grupo experimental (N=25) que recibi?? el tratamiento dentro del curr??culum de Lengua, Literatura y Ciencias Sociales y el grupo de control que no recibi?? tratamiento alguno. El procedimiento sigui?? las siguientes fases: informaci??n a profesores, bibliotecarios y padres, evaluaci??n pretest de los escolares, dise??o e implementaci??n del Programa de desarrollo cognitivo-documental HEBORI durante dos cursos escolares (s??ptimo y octavo de EGB) y evaluaci??n postest de los escolares. Variables dependientes: actitud, motivaci??n, control del tiempo, ansiedad, concentraci??n, procesamiento de la informaci??n, estrategias de ??xamen, razonamiento deductivo, factor G, analog??as verbales, comprensi??n verbal y lectora, vocabulario, ideas principales, resumen y procedimiento documental. La variable independiente fue la asignaci??n al grupo experimental/control. Prueba LASSI (Weinstein, 1987) para medir variables cognitivas. Bater??a IDEPA (Alonso Tapia et. al., 1992) para medir la capacidad de comprender y resumir. Bater??a CRITEX (Alonso Tapia et. al., 1992) de razonamiento l??gico. Bater??a para la comprensi??n verbal y lectora (S??nchez C??novas, 1992), test factor G de Cattell, escala 2, forma A y la prueba para evaluar fundamentos y procedimientos documentales (Benito, 1992). Dise??o cuasiexperimental de dos grupos no equivalentes (experimental y control) con medidas antes y despu??s del tratamiento. Se realizaron los siguientes an??lisis: varianza correspondiente a un dise??o factorial entre-intra sujetos, pruebas t de diferencias de medias entre los grupos experimental y de control sobre las puntuaciones diferenciales pretest y postest y an??lisis no param??tricos de Mann-Whitney sobre las puntuaciones diferenciales pre-post entre los grupos. El Programa HEBORI es id??neo para la mejora de la comprensi??n y la producci??n textual expositiva y para el acceso a la informaci??n documental.
Resumo:
Realizar una propuesta didáctica de actuación comunicativa basada en la real igualdad de oportunidades entre géneros, utilizando como marco teórico la teoría crítica de la enseñanza, analizando la influencia del lenguaje en la configuración de estereotipos sexistas en las personas. 140 producciones del alumnado perteneciente al primero, segundo y tercer ciclo de primaria y al primer ciclo de ESO (22, 21, 28 y 29 por ciento respectivamente). La experiencia se plantea al alumnado teniendo que responder a dos consignas distintas. A los niños de primer ciclo de primaria se les pide que realicen un dibujo con los siguientes protagonistas: hombre, mujer, niño y niña. Para el resto de los niños de los ciclos superiores se trata de que escriban una historia breve con los mismos protagonistas anteriores. Se procede al análisis de las producciones y se realiza una propuesta didáctica basada en talleres con cien opciones de trabajo lingüístico-literario que incluyen la reflexión crítica de las cuestiones relacionadas con el género. Cien fichas-guión de los talleres propuestos. Análisis culitativo-descriptivo de las producciones de los alumnos. 1 Las producciones mantienen estereotipos sexistas del tipo: la mujer está en casa y el varón trabaja fuera de casa 2 Se establecen asociaciones madre-hija, padre-hijo 3 La responsabilidad económica se asigna al varón 4 Los chicos escriben en torno a temas asociados al género como el fútbol. Niños y niñas manifiestan una percepción diferente del rol que desempeñan mujeres y varones en la sociedad y lo muestran así en sus textos.
Resumo:
Estudiar ciertos aspectos concretos sobre la capacidad de memorizar algunas imágenes mentales. 154 alumnos (92 mujeres y 62 varones) de primero de BUP. del instituto 'Ramón Otero Pedrayo' de Orense. Estudio acerca de la emotividad positiva, negativa y neutra de las palabras castellanas en el recuerdo de pares asociados, según el sexo y la viveza de la imagen de los sujetos y según el tiempo transcurrido desde el momento del aprendizaje al de recuerdo. Variables independientes: 1)memoria; 2) sexo; 3) viveza de la imagen; 4) tiempo transcurrido para el recuerdo; 5) edad; 6) nivel de escolarización; 7) nivel de concreción-abstracción de las palabras. Variable dependiente: número de palabras recordadas. Los instrumentos utilizados para la recogida de datos han sido dos: para medir la viveza de imagen de los sujetos fue seleccionado el Cuestionario de viveza de Imágenes Visuales de Marks (VVIQ) y para medir el número de palabras recordadas por los sujetos tras los diversos intervalos de tiempo se confeccionó una lista de 60 palabras con distinta emotividad. 1) Existen diferencias significativas entre el número de palabras neutras y emotivas que pueden recordar los sujetos. Éstos recordaron un mayor número de palabras neutras, pero esto independiente de que el recuerdo se produjera a corto o largo plazo. 2) No existe aún claridad sobre el hecho de si las imágenes son algo funcional (como puede serlo la memoria) o si son puramente elementos materiales que utiliza nuestra mente como herramientas en las que apoyarse para funcionar. 3) Existen diferencias significativas entre el número de palabras que recuerdan los varones y las mujeres. Se ha comprobado que las mujeres recuerdan un número significativamente mayor de palabras, en contra de lo que las escasas investigaciones realizadas sobre el recuerdo de imágenes verbales aparecían apuntar. 4) La consecuencia más importante de la investigación sobre las imágenes y los procesos verbales está en relación a los problemas de la educación. desde esta perspectiva educativa, el mayor interés se centra en la aplicación de estos conocimientos para la mejora del proceso educativo. 5) Teniendo en cuenta que evolutivamente las imágenes visuales preceden a las verbales y también que el material verbal (concreto o abstracto) está precedido por el visual, la actividad docente con los niños más pequeños deberá centrarse principalmente en información de tipo visual, de igual manera que el aprendizaje de significados y formas verbales deberá estar precedido, o al menos apoyado, por material de tipo visual. 6) El conocer que el lenguaje con carga emotiva es más fácilmente recordado que el lenguaje neutro, deberá condicionar el tipo de vocabulario utilizado por el docente y el que se debe emplear en la redacción de libros de texto y otro material didáctico escrito.