409 resultados para SELECCIÓN DEL HÁBITAT
Resumo:
Los objetivos del trabajo son: contribuir a ampliar el conocimiento del medio extremeño, colaborar en la creación de una conciencia ecológica, equilibrada y responsable, depertar interés por el conocimiento de la tipología de los distintos tipos paisajísticos que caracterizan las comarcas extremeñas, fomentar la valoración y el aprecio por el paisaje en general, hacer ver al paisaje extremeño como un recurso y aportar materiales y datos que ayuden a introducir el estudio del paisaje extremeño en el curriculo escolar. Organizado en tres fases; primera fase: recopilación, contrastación y selección de datos y tratamiento informático de los mismos; segunda fase: recogida de datos gráficos, material fotográfico, video, etc.; tercera fase: selección del material gráfico recopilado y elaboración del material literario y de unidades didácticas.
Resumo:
Actividad llevada a cabo durante cuatro días en Monfragüe, para conocer parte de Extremadura en todas las facetas posibles (área de Lenguaje, área de Matemáticas) y especialmente en el área de Conocimiento del Medio. Los objetivos generales de la convivencia eran: el fortalecimiento de las relaciones humanas del grupo, el conocimiento del hábitat de Monfragüe, el respeto a la naturaleza y la autonomía personal. El proyecto se desarrolló en tres etapas: preparación previa al viaje, programación de la acampada y actividades de comprobación de lo aprendido en el viaje.
Resumo:
La obra pretende potenciar la especialización de las personas que quieran acceder al mundo laboral facilitándoles el proceso de acercamiento al mismo mediante el presente material multimedia, en el que pueden ejercitarse en la realización de cada una de las fases que forman parte del proceso de selección del candidato óptimo para cubrir los puesto ofertados, en el que conozcan cómo y dónde buscar trabajo en Internet y dónde dejar el currículum para que los demas conozcan su deseo de trabajar, y en el que puedan entender qué es el teletrabajo y qué se necesita para ponerlo en práctica.
Resumo:
Los programas base de diversidad curricular constituyen la máxima expresión de la atención a la diversidad y plantean la consecución de los objetivos generales de etapa para todos los alumnos de Secundaria que tengan problemas de aprendizaje. El objetivo de esta obra es ayudar a los centros que necesiten organizar un programa base de diversificación curricular. En primer lugar, se establecen las premisas fundamentales para entender el tema, se continua comentando lo referente al proceso de elaboración y a los elementos que componen los programas. Seguidamente, se analizan la estructura, el diseño curricular de las áreas y los criterios de acceso y selección del alumnado, para finalizar con las claves fundamentales para aplicar la diversificación curricular.
Resumo:
Se presenta la creación de una plataforma para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria encaminada a mostrar alternativas para el avance de la universidad española. Se pretende la inclusión en el debate del Gobierno, de la propia Universidad y de las empresas y Administraciones Públicas. Entre los problemas que esta plataforma analiza se encuentran el sistema de selección del profesorado universitario, la organización de los planes de estudio por créditos y la reorientación de las titulaciones con escasas salidas profesionales.
Resumo:
Se aborda la polémica suscitada entorno a los despidos de varias profesoras de Religión por orden de sus respectivos obispados. Se describe cada caso, las razones aducidad por las autoridades eclesiásticas y las actuaciones judiciales de respuesta. Se trata de un conflicto de competencias Iglesia-Estado que ha generado mucha expectación pública. Se aportan diversas opiniones de personalidades y periodistas que aparecieron en los medios de comunicación escritos a raíz del conflicto.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se analizan las funciones de la inspección educativa y se explica cómo su conceptualización y sus funciones han sido, durante mucho tiempo, ambiguas. Se expone cómo la inspección surge para dar respuesta a la necesidad de controlar la calidad del sistema educativo en cuanto a: selección del profesorado, supervisión de los docentes, planificación de plantillas y recursos, funciones de representación, mejora de la eficacia de los centros de enseñanza, entre otros. El servicio de inspección tiene sentido como elemento que ayude al logro de los objetivos básicos previstos en las leyes generales de educación, y para ello debe existir una correspondencia entre una estructura administrativa del sistema educativo adecuada y las funciones de inspección, en pro de una mejora de la calidad de la enseñanza.
Resumo:
Se analiza la asignatura de religión en las escuelas y la regulación jurídica de los contratos de los profesores en esta materia. En el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales, firmado con la Santa Sede en 1979, el Estado se compromete a que la enseñanza de la religión católica se integre en todos los planes de estudios de los centros de educación de los niveles equivalentes a Primaria y Secundaria y a que dicha asignatura se imparta en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales. En las últimas décadas, se plantean varias alternativas a la asignatura de religión como ética, actividades lúdicas, estudio asistido, cultura religiosa o sociedad, cultura y religión. En cuanto a su evaluación, el Real Decreto 2348/1994 establece que en Primaria y en la ESO, la religión se evalúe como las demás áreas; y en Bachillerato, la nota no cuente a efectos de acceso a la Universidad ni para la obtención de ayudas y becas convocadas por las Administraciones Públicas. La Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) establece que la religión se evalúe para la obtención del título de Bachiller, pero no para la obtención de becas. En cuanto al profesorado, en la enseñanza privada y concertada se somete al Estatuto de los Trabajadores; mientras que en los centros de enseñanza pública, los profesores, aún siendo empleados de la Administración Educativa, la Iglesia Católica es la que se encarga de su contratación o cesión.
Resumo:
El sistema educativo requiere un cambio de paradigma que permita al profesor de enseñanzas medias introducirse en los nuevos enfoques de la praxis educativa e institucional. El trabajo del profesor determina el aprendizaje de los alumnos y es necesario que domine un conjunto de técnicas pedagógicas para su aplicación en el aula. Además, tan importante es el contenido curricular como la forma en la que se imparte. La enseñanza se encuentra anquilosada en un modelo burocrático por la complejidad de los contextos y las situaciones educativas. Se necesita un cambio educativo que sólo puede realizarse desde la profesionalización del profesorado. Se precisa dotar a los docentes de cierta autonomía, así como de mayores posibilidades de influencia de su propio quehacer profesional y del medio en el que desarrollan su trabajo.
Resumo:
Explica la experiencia que tuvo una profesora de un centro de educativo de enseñanza para adultos de Flandes (Bélgica), cuando vino a España a conocer el sistema educativo que aquí se imparte, concretamente en el CEPA de la Cabrera. Explica las características organizativas, académicas y políticas de los centros de Flandes y las va comparando con las características educativas de Madrid. En líneas generales los centros de Flandes son mucho más estrictos en cuanto a educación, selección del alumnado y política del propio centro. Esto se debe primero a que los alumnos deben conocer el neerlandés y hacer un examen para poder entrar en el centro y, segundo, a que cada cierto tiempo en estos centros se hacen auditorias para puntuar su calidad y, si la conclusión es negativa, se cierra el centro. Además otra gran diferencia es que los alumnos de Flandes deben pagar una matricula para poder acceder a los estudios. La profesora también explica que debido a este nivel de exigencia, el nivel educativo de los alumnos es muy alto cuando terminan el periodo de educación.
Resumo:
El autor, basándose en los datos proporcionados por sus alumnos de tercero de ESO de un instituto madrileño en el que ejerce la docencia, expone las razones que manifiestan los alumnos para rechazar la lectura. Una vez expuestas cinco causas que motivan su desinterés, pasa a analizar aspectos que hay que tener presentes para motivar a leer y que son tan dispares como la finalidad con la que se lee, el momento más idóneo para leer, los criterios de selección del libro, etc. Por último, describe distintas actuaciones que pretenden promover el goce y disfrute de la lectura al tiempo que fomenta el enriquecimiento cultural y desarrolla las capacidades creativas de los alumnos.
Resumo:
El artículo -después de exponer la importancia de la comprensión lectora para los alumnos- pasa a analizar cómo se puede trabajar esta competencia desde los libros de texto y los materiales didácticos que los acompañan. La selección del libro de texto adecuado, como eje vertebrador de la comprensión lectora, se convierte en un elemento fundamental en la adquisición de las competencias básicas del alumno. Por ello, expone los criterios que hay que tener en cuenta en su elección, así como en la de un buen diccionario didáctico.
Resumo:
Se trata de una visita al Departamento de Educación de una universidad finlandesa para conocer el proceso formativo de unos jóvenes, altamente cualificados y motivados. Éstos han debido superar un exigente proceso de selección para dedicarse a la docencia. El profesorado es atraído a la profesión por la consideración de que disfruta y por su contribución a la prosperidad económica, a la creatividad cultural y a la justicia social. Los aspirantes a un puesto en la Facultad de Educación necesitan haber aprobado el examen de Secundaria Superior o Formación Profesional. Cada universidad establece la selección de estudiantes a través de distintos procedimientos. Aparte de los buenos expedientes, se intenta detectar cualidades y aptitudes básicas para trabajar con niños y adolescentes, como la capacidad de comunicación y empatía; la flexibilidad y la capacidad de trabajar en equipo. La Universidad ofrece distintas titulaciones: profesorado de aula, profesorado de preescolar, profesorado de área, profesorado de educación especial y orientadores. Se dedica un 10 por ciento del tiempo de formación a las prácticas tuteladas. La mayoría de los docentes son contratados por los municipios y en menor medida por el Estado o por instituciones privadas.
Resumo:
En esta presentación del monográfico, al repasar diversas aportaciones de los diferentes autores, aparece la necesidad de volver a pensar el sentido y naturaleza de la profesión docente. La sociedad contemporánea requiere profesionales mejor preparados y más comprometidos con la tarea compleja de acompañar; estimular y orientar el aprendizaje y desarrollo de las cualidades humanas. Potenciar aquellas cualidades que se consideran más valiosas de cada uno de los ciudadanos y en cada nueva generación. Se sitúa en el análisis crítico y en la formulación de alternativas prometedoras de los actuales programas e instituciones de formación inicial; de la selección del profesorado y su adscripción a los diferentes puestos de trabajo y centros escolares; del perfeccionamiento y actualización continuos del profesorado. También, se contempla la evaluación y reconocimiento de los méritos docentes, vinculados con la docencia, la innovación, la investigación y la preparación de nuevos docentes en su vida profesional.