822 resultados para Patrimonio cultural - Protección - Fotografías


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material presentado a los Premios Joaquín Sama a la innovación educativa 2004

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proyecto para el Aula de Educación de Personas Adultas de Los Santos de la Humosa. El objetivo principal es reunir, custodiar, conservar y exponer material documental y objetos procedentes del patrimonio escolar y cultural del pasado, mediante la celebración de actividades educativas, culturales, de ocio y tiempo libre. Los objetivos específicos son reunir objetos y material documental de antiguas escuelas y actividades profesionales, preservándolos de su posible desaparición; clasificar los objetos y materiales que permitan su identificación y procedencia; conocer otros proyectos educativos que culminan con la creación de un museo pedagógico o escolar; dotar de sentido histórico a los objetos y material fundamental que forme parte del museo; planificar exposiciones itinerantes y transitorias que permitan dar a conocer el patrimonio cultural del museo; y organizar un archivo en el que se puedan reunir historias vividas. El proyecto se divide en cuatro bloques: principios metodológicos que marcan los sistemas educativos de los siglos XIX y XX; Enseñanza Primaria desde 1912 a 1970; Patrimonio histórico y Educación; y El Museo Pedagógico de la localidad. En cuanto a la metodología, se recopilan fotografías hasta los años 70 y se reúnen objetos y materiales relacionados con la escuela, el hogar, el trabajo, las manifestaciones culturales o las tradiciones. Además, se exponen certificados escolares, libros y cuadernos del profesor y del alumno, libros de lectura, publicaciones periódicas, aulas o mapas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye al final un cuestionario sobre patrimonio e identidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La competencia cultural y artística supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. Esta competencia se articula en un doble movimiento, por un lado facilita percibir, comprender, valorar y enriquecerse de las realidades del mundo cultural y artístico, y por otro permite expresarse y comunicarse en esos mismos lenguajes. El conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refieren a un conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales y artísticas; a la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales; a habilidades de pensamiento divergente, convergente y trabajo colaborativo; a una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia las distintas expresiones artísticas y culturales; al empleo de recursos, técnicas y lenguajes propios de la expresión artística para comunicarse y realizar creaciones propias; el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora; y al interés por participar en la vida cultural y contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia educativa que conjuga naturaleza y tradición. Se trata del un proyecto denominado Agrumar, que tiene como objetivo el fomento de una conciencia rural, acorde con los planteamientos de las comunidades gallegas representadas en los CRAS (Colegios Rurales Agrupados). La iniciativa quiere favorecer el diálogo en sentido amplio, incluyendo a la naturaleza de una manera. Se muestran un grupo de actividades de carácter virtual destinadas a compartir la música tradicional fuera de las fronteras, el fomento de las actividades culturales relacionadas con la comunidad rural, la climatología, y el mundo de la agricultura y el campo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El patrimonio bélico es un instrumento de enseñanza-aprendizaje para entender la problemática de la guerra desde diferentes puntos de vista: político, ideológico, tecnológico o social. Una Facultad catalana lleva a cabo visitas a campos de batalla y patrimonio bélico con alumnos de Secundaria con finalidades didácticas. Estas experiencias interpretativas se realizan en torno a campos de batalla de la Guerra de Sucesión y de la Guerra Civil españolas. La estrategia educativa parte de la recopilación de información y elaboración de una ficha en el aula. También, se recurre al uso de cartografía y de Sistemas de Información Geográfica (GIS) para definir el marco del conflicto a estudiar e identificar los accidentes geográficos. Por otro lado, se utiliza el GPS para almacenar datos sobre la ruta a realizar en el campo de batalla. En el mismo, entre otras actividades, se intenta localizar munición con detectores de metales. La actividad termina en el aula, donde los alumnos redactan un reportaje periodístico o una guía de la batalla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el Instituto Carmen Conde de Las Rozas (Madrid) además de enseñar la técnica y la construcción en la familia de Formación Profesional de Edificación y Obra Civil, se tienen en cuenta otras cuestiones. Entre ellas, la calidad de las construcciones, la conservación del entorno y el patrimonio construido. Este centro se ha unido a otros a través del Programa ARCE del Ministerio de Educación. Se desarrollaron dos proyectos con la sostenibilidad como tema principal. Se han analizado elementos de la arquitectura tradicional de las diferentes comunidades autónomas y la relación de los elementos construidos y el entorno. También se han comparado los sistemas energéticos, el aprovechamiento del agua; se han aportado buenas prácticas constructivas y se ha difundido a la comunidad educativa lo que se ha aprendido.