119 resultados para Parálisis cerebral


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una obra dirigida a maestros, padres y trabajadores comunitarios, tiene por objeto estimular el debate sobre los conocimientos b??sicos, los m??todos y las t??cnicas relacionados con la educaci??n de minusv??lidos y ofrecen consejos pr??cticos para trabajar en este campo. Aunque el prop??sito del manual es promover y desarrollar la ayuda educativa que se imparte a los alumnos con par??lisis cerebral grave, el cap??tulo primero se refiere en particular a la nueva conceptualizaci??n de la discapacidad y a las nuevas orientaciones en materia de educaci??n. Otras cuestiones tratadas en dicho cap??tulo, como el aprendizaje temprano, los programas escolares flexibles y la eduaci??n integrada, tambi??n son pertinentes para todos los ni??os con necesidades de eduaci??n especiales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sistemas de comunicaci??n para ni??os y j??venes paral??ticos cerebrales sin lenguaje expresivo con un coste de producci??n bajo. Se estructura en: Aspectos de la comunicaci??n en personas con par??lisi cerebral, Dise??o y descripci??n de tablas de comunicaci??n, Formas de sa??alamiento motor como medio para la comunicaci??n no verbal en paral??ticos cerebrales y algunas sugerencias sobre c??mo ense??ar la tabla de comunicaci??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés. Notas al finalîp. 29-34

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo y el aprendizaje de los ni??os paral??ticos cerebrales de las primeras etapas educativas y especialmente, la utilidad que para ellos pueda tener el uso del ordenador. 14 ni??os paral??ticos cerebrales, sus familias y 14 profesores. La investigaci??n tiene un car??cter descriptivo y exploratorio, pues pretende recoger el modo en el que se trabaja en el aula. Se divide en dos cap??tulos: introductorio, que expone la historia del proyecto, presenta las concepciones te??ricas y describe la metodolog??a adoptada y el dise??o utilizado; y resultados, que se estructura de acuerdo con un eje temporal. Se inicia con el desarrollo de algunos instrumentos de medida, contin??a con una descripci??n del estado inicial de las 3 instancias (alumnos, profesores y padres), as?? como con los cambios contemplados. A continuaci??n, se describen las interacciones que se producen en el aula alrededor de los procesos de instrucci??n, tanto con ordenador como sin ??l, para finalmente poner en relaci??n los cambios observados entre las diversas evaluaciones de los sujetos con los procesos de interacci??n estudiados y con los tipos de afectaci??n que sufren. Instrumentos de evaluaci??n, pruebas cl??sicas de aptitudes y conocimientos, escalas de apreciaci??n de conducta. Tablas. Las pruebas pedag??gicas graduadas y el c??digo de observaci??n cumplen sus papeles. El profesorado en ninguna de las variables tomadas en consideraci??n sufre modificaciones. Los padres constatan variaciones significativas en aspectos actitudinales: la par??lisis cerebral y los ordenadores. Los ni??os avanzan en los aspectos psicopedag??gicos y en las medidas cl??sicas de inteligencia, a pesar de que su desarrollo motriz no mejora. El tipo y cantidad de ayuda que el profesor ofrece, as?? como los mensajes motivacionales y sistemas de incentivos, no tienen en cuenta el nivel de dificultad que la tarea le supone al ni??o. El rendimiento en las tareas realizadas por ordenador es el mismo que en las tareas realizadas sin ??l. En los primeros a??os del curr??culum juegan un papel importante las actividades de rehabilitaci??n. Los resultados parciales se estructuran en 13 estudios independientes agrupados en 5 bloques diferentes organizados segun un criterio temporal y explicativo. Ofrecen implicaciones educativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se centra en la relación existente entre las características comportamentales del desorden hiperactivo y los rendimientos intelectuales e instrumentales, así como con los rasgos de personalidad. El objetivo general es obtener la caracterización diferencial de estos tres aspectos del desarrollo utilizando metodologías psicométricas entre los niños que reunen los criterios del DSM III para el diagnóstico de hiperactividad y un grupo de niños normales. 209 Niños de 6 a 10 años escolarizados desde Preescolar en CC.PP. De ellos 130 son considerados hiperactivos según criterios clínicos (57) y pedagógicos (73). Los hiperactivos habían sido diagnosticados como tales en la Residencia de la Seguridad Social (Murcia). No presentan trastornos neurológicos específicos, ni alteraciones de conducta, retraso mental, autismo, etc. Los grupos experimental y control (alumnos de los CCPP de Murcia) intentaron aparearse por edad, clase social, y cuando fue posible, sexo. Investigación empírica con método experimental y diseño factorial. Las variables independientes son hiperactividad-no hiperactividad definidas por la escala de actividad de Werry, las dependientes son los rendimientos intelectuales e instrumentales considerados como variables cuantitativas y los rasgos de personalidad se categorizan como variable cualitativa. DSM III Wisc, para analizar rendimientos intelectuales verbales y manipulativos. Balance psicomotor de Pierre Vayer. Prueba de Harris (ítems II, VII y XI). Prueba de Santucci Pecheux. ESPQ (6 a 8 años), CPQ para el resto. Tale para los rendimientos en lecto-escritura. Escala de Werry, Weiss y Peters para medir la hiperactividad como inquietud o incapacidad de estar quieto. Recuento de frecuencias en las variables cualitativas y una estimación de medidas de tendencia central para las cuantitativas. Para obtener los perfiles diferenciales de los grupos se ha utilizado la T y el x². Las variables cuantitativas se han sometido a un análisis multivariado cuyas técnicas han sido: análisis factorial, análisis discriminante y análisis Cluster: programa PKM para agrupar los casos de una muestra en Clusters y optener tipologías empíricas. En rendimiento intelectual no se ha observado un patrón de ejecución típico de los niños hiperactivos. En cuanto al rendimiento instrumental los niños hiperactivos presentan alteraciones, tanto el grupo clínico como el pedagógico, por la presencia de déficits perceptivos. Se aportan datos significativos respecto a las características psicométricas de los niños hiperactivos, se puede establecer un orden jerárquico entre las variables respecto a su capacidad diagnóstica. De forma tentativa se ha podido hacer una aproximación a una tipología empírica de estos sujetos en función de las variables utilizadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar experimentalmente la utilidad diagnóstica del test guestaltico visomotor para niños en sujetos afectados de disfunción cerebral mínima. Analizar la fundamentación diagnóstica del mismo, detallando los procesos psicológicos y los mecanismos neurológicos implicados en su ejecución por un niño. El trabajo se realizó con una muestra reducida; 84 sujetos afectados por diversos desórdenes cerebrales; dividida en dos grupos: 1. Niños de 6 a 11 años con lesiones o desórdenes graves. 2. Niños de 6 a 11 años con disfunción cerebral mínima, pacientes de la Residencia Ntra. Sra. Del Rosell (Cartagena). Se revalidó el test en niños afectados por desórdenes cerebrales graves (recomprobación de los resultados de Koppitz en sus diferentes investigaciones con niños de Educación Especial desde el año 1963). Los criterios diagnósticos del TGVM se trasladaron al campo de los niños afectados con disfunciones cerebrales mínimas para validarlos en este tipo de poblaciones. Desde el punto de vista neuropsicológico se realizó un estudio minucioso de los procesos y mecanismos neurológicos y psicológicos implicados en la ejecución del test, utilizando el metodo del análisis sistemático de tareas para deducir las implicaciones de aquellos en cada paso o fase de ejecución de la prueba. Electroencefalogramas. Test guestáltico visomotor para niños (versión E.M. Koppitz). Protocolo 'ad hoc' de diagnóstico de la disfunción cerebral mínima en niños según modelos de Crukshank (1980) y Vallet (1979). Análisis sistemático de tareas (modelo Riviére). Test Factor G de Catell (nivel I). Se emplearon dos metodologías: 1. Empírico-cuantitativa. 2. Cualitativa. Para el primero se empleó: A) Técnicas estadísticas bivariantes (recuento de frecuencias; Chi-square). B) Técnicas estadísticas multivariantes (análisis factoriales de correspondencias (modelo Benzecri). Para el método cualitativo se empleó: A) Análisis de tareas de ejecución. B) Observación sistemática de las ejecuciones. El primer método utilizado revela la buena disposición del TGVM en el diagnóstico neuropsicológico de la disfunción cerebral mínima. La aparición en el test de 4 o más de 4 indicadores de desorden cerebral es suficientemente predictiva de la existencia de DCM. El análisis de tareas, como eje central del segundo método, permitió descubrir la cadena procesal a que da lugar la ejecución del test y las funciones neuropsicológicas de la percepción visomotriz más afectadas por causa de la DCM. El TGVM es un buen predictor de las disfunciones cerebrales mínimas no aparentes en los estudios electroencefalográficos o aparentes sólo en términos dudosos e inespecíficos. Es un adecuado evaluador de la madurez en la percepción visomotriz en niños con DCM.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar si las distintas formas de percepción influyen sobre la tarea atencional. Compuesta por 72 sujetos (54 varones y 18 mujeres) seleccionados entre 180 según los criterios: socio-cultural, sexo, edad, nivel intelectual y curso académico, edad perceptiva y nivel de lectura. Fueron extraídos de un colegio estatal cercano a la ciudad de Murcia. Se utiliza un diseño de bloques al azar considerando dos aspectos: A/ Poseer o no DCM grupo experimental -grupo control B. Los estímulos tienen tres modos de presentación fondo-forma junto con tridimensionalidad. La variable independiente son los distintos tipos de situaciones experimentales: A/ Situación standard; B/ Situación experimental (1); C/ Situación experimental (2). La variable dependiente es el nivel alcanzado en la ejecución en dos tipos de tareas de aparejamiento mediante las cuales se medirá la atención selectiva. Test guestáltico visomotor de Bender para ver la madurez perceptiva. Test de matrices progresivas de Raven para ver el nivel intelectual. TALE para el nivel de madurez lectora. Test de la figura humana para el CI y aspectos emocionales. Material para la prueba standard: dos juegos de siete cartas blancas. Material de la prueba experimental (1): dos juegos de siete cartas con contraste de color. Material de la prueba experimental (2): juegos de siete cartas con aspectos tridimensionales. Diseño factorial de bloques al azar y prueba de Fisher. Los niños con disfunción cerebral mínima sufren un trastorno en la atención selectiva. Las estrategias estimulares introducidas en el experimento mejoran sobremanera la realización en niños con DCM de forma que con este tipo de variables alcanzan realizaciones muy superiores a las normales en la situación standard y muy poco por debajo en las mismas condiciones. La variable diferenciación fondo-forma tiene una influencia clara, con lo que se pueden deducir algunas implicaciones pedagógicas, que puestas en práctica lógicamente mejorarían el aprendizaje de estos niños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone investigar la utilidad de la técnica EEG cuantificada o QEEG para el estudio y diagnóstico del TDAH (Trastono de Déficit de Atención e Hiperactividad). En particular, se estudia la capacidad para diferenciar población con TDAH de sujetos de controles sin diagnóstico y con otros diagnósticos psicopatológicos. La muestra esta compuesta por niños y niñas de cuatro a diecisiete años remitidos para estudio a la Unidad de Salud Mental-Infanto Juvenil del Servicio de Psiquiatría de Burgos. Se forman tres grupos experimentales, de al menos cuarenta niños y niñas cada uno, un grupo de control, otro con TDAH y el último con otros diagnósticos psicopatológicos. Cada sujeto es valorado de modo independiente en los servicios de Neurofisiología y Psiquiatría del Complejo Hospitalario Universitario de Burgos. Cada diagnóstico se establece por procedimientos clínicos y psicométricos usuales en la unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil. Para concluir lo expuesto en el proyecto de investigación, se deja abierta la investigación, para continuar con un posterior análisis de la técnica EGG cuantificada o QEEG para el estudio y diagnóstico del TDAH.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y revisar la nomenclatura, etiología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción cerebral mínima. El trabajo está dividido en tres partes diferenciadas, atendiendo al concepto y definiciones de la disfunción, así como su incidencia y la posible causa. Describe la sintomatología asociada al Síndrome de la Disfunción. Expone el diagnóstico y las técnicas existentes así como las diferentes formas de intervenir, tratamiento, y una breve orientación que se les debe dar a los padres. En la primera parte se hace un recorrido histórico de las investigaciones sobre disfunción cerebral, estudios que contribuyeron a la formación del concepto, el concepto y definiciones de la disfunción cerebral y su clasificación atendiendo al concepto. Así como su incidencia, posibles factores etiológicos de la disfunción cerebral mínima y sus síntomas. En la segunda parte se elabora la descripción sintomatológica, trastornos de la actividad motora, hiperactividad, torpeza motora, y perseveración, diferentes alteraciones en el proceso cognoscitivo, trastornos en la percepción, atención, memoria, y el pensamiento, junto con las alteraciones del comportamiento emocional, así como aquellos síntomas secundarios asociados. En la tercera parte se hace hincapié en la importancia del diagnóstico en equipo, tener presente siempre la historia clínica del paciente, la exploración médica y toda la información relevante del equipo multidisciplinar, junto con la exploración psicopedagógica, el pronóstico. En la cuarta parte se desarrolla el tratamiento pedagógico, junto con el proceso evolutivo del aprendizaje del niño normal poniéndolo en relación con el proceso de aprendizaje del niño con disfunción cerebral mínima, explica también un programa pedagógico adaptado con metodología, marco terapéutico y consejos prácticas para la enseñanza de niños con disfunción cerebral mínima, desarrollando los tratamientos pertinentes a cada una de las áreas, junto con el tratamiento médico y las orientaciones a los padres necesarios siendo un fin terapéutico útil. 1) Cada niño presenta una sintomatología diferente. 2) El diagnóstico de la disfunción cerebral mínima (D.C.M.) ha de ser multiprofesional, ya que pueden ser muchas y muy variadas las afecciones que el niño, la sintomatología y alteraciones que el niño posee pudiendo por ello elaborar un programa específico. 3) Una vez conocido el diagnóstico es necesario que el niño sea llevado por profesionales que sean necesarios, teniendo en cuenta las alteraciones que el niño presenta. 4) Es necesario ubicar al niño en un medio escolar adecuado, tanto en lo que se refiere a condiciones materiales como en la adopción de un planteamiento pedagógico correcto. 5) Hay que ajustarse a las necesidades individuales del niño y a las posibilidades concretas y personales, respetando su desarrollo evolutivo, conociendo las etapas evolutivas. 6) La mala adquisición del esquema corporal influirá directamente en la adquisición de los aprendizajes básicos. 7) El programa concreto debe incluir y trabajar las alteraciones que el niño presenta. 8) Los padres pueden y deben mantener el contacto y colaborar estrechamente en la rehabilitación del niño disfuncional. 9) Importancia del trabajo multidisciplinar con todos los miembros del equipo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Adolescencia y Filosof??a'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Jugando con los t??picos'. Resumen basado en el de la publicaci??n