696 resultados para Libros y lectura-Investigación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio volumen

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una guía documental que facilite el estudio y la investigación en drogodepencias. Aportar una selección de referencias bibliográficas así como un análisis descriptivo del estado de la cuestión que permita una visión general del área para poder iniciar, actualizar o complementar esta línea de investigación. Mostrar de forma gráfica el panorama de la investigación en el tema. Guía documental sobre drogodependencias. Tras analizar las características familiares que influyen en el desarrollo y mantenimiento de la drogadicción así como su relevancia para el tratamiento y la prevención, se delimita el periodo de tiempo a abarcar en la búsqueda documental. Los idiomas considerados son el castellano y el inglés. La selección se realiza mediante unas palabras clave y contempla tanto documentos primarios (enciclopedias, tesauros, tratados, manuales, monografías, series, revistas, actas de congresos, tesis, planes de actuación, informes, etc.) como secundarios (bibliografías, anuarios, catálogos, directorios, boletines de resúmenes, etc.), sin olvidar la documentación automatizada. Una vez realizado el análisis pertinente se presenta la guía documental elaborada. Revisión de documentos hallados. Análisis documental en función de unos criterios previamente establecidos: producción total por años, autores y revistas más relevantes, editoriales e instituciones que más trabajos han publicado, etc. Elaboración de diez tipos de fichas en función de los diez grupos de documentos seleccionados. Elaboración de un fichero maestro que abarca los diez grupos de forma global. Almacenamiento de la información mediante diez programas, uno para cada tipo de documento. Para ello se utiliza el apoyo informático del Word Star en el texto y el Cricket Grapk en las gráficas. Existen múltiples publicaciones sobre el tema y el incremento continúa. Muchos de los estudios publicados concluyen afirmando que la familia es un núcleo de influencia muy importante tanto en el desarrollo como en el mantenimiento de la drogadicción. Los documentos de mayor divulgación son los artículos y textos particulares. Los aspectos sobre los que más se ha publicado son los factores de riesgo, los generales, los de tratamiento y los epidemiológicos. Los aspectos que aparecen en menos publicaciones son el tratamiento y muy modestamente la prevención. Ni la evaluación de programas ni la reinserción han sido objeto de publicaciones durante el periodo analizado. Se presentan 1.150 referencias actualizadas, ordenadas y clasificadas, 882 de ellas correspondientes a documentos primarios que no tardarán mucho en ser historia. Sería de sumo interés conocer los resultados de investigaciones que no han llegado a la luz, así como la eficacia y eficiencia de los programas de prevención, tratamiento y reinserción que se están llevando a cabo. Al presentar esta guía documental se puede evitar la multiplicación de esfuerzos entre investigadores; aún así es conveniente continuar actualizando las grandes referencias generales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente recurso fue galardonado con el premio de la Nit de Sant Joan el año 1989. Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recopila las referencias bibliográficas autorizadas como material didáctico y libros de texto en la comunidad autónoma de las Islas Baleares. El documento se estructura en cinco apartados: preescolar, EGB, BUP, FP y educación de adultos. Se incluyen libros por materias, guías didácticas, libros de biblioteca y lectura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación del vocabulario de la Biología. Cuáles son las constantes y variables del léxico y terminología biológicos, es decir, la estructura y morfología del contenido conceptual de esta ciencia en su codificación didáctica. Textos extraídos de libros y revistas publicados entre 1970 y 1985. Se obtuvo la frecuencia con que aparecen los adjetivos calificativos y verbos en los textos y revistas biológicas. Una vez conseguido este banco de datos se procedió a subdividir la lista general en deciles. A continuación se calculó el índice de exclusividad y especificidad a partir del decil correspondiente a cada adjetivo y verbo. Además se asignó cada uno de los adjetivos a una rama de la Biología y a un nivel de organización. Muestreo y tratamiento informático. Procesamiento de la información con sistemas informáticos y muestreo de adjetivos calificativos y verbos, despreciando los términos de frecuencia menor o igual a 3. Se obtiene una muestra de 110.199 términos. Para facilitar el tratamiento estadístico y poder cuantificar la importancia del uso de cada palabra, se procedió a subdividir la lista general en deciles. 110.199 términos pertenecientes a 2711 vocablos diferentes, distribuídos en dos terceras partes de adjetivos (1630) y una tercera parte de verbos (1081) con sus correspondientes frecuencias y agrupados en los siguientes listados: relación de adjetivos ordenados alfabéticamente; relación de adjetivos ordenados por frecuencias; relación de verbos ordenados alfabéticamente; relación de verbos ordenados por frecuencias; relación de adjetivos con índice de exclusividad de menos tres (adjetivos con significado biológico); relación de verbos con índice de exclusividad de menos tres (verbos con significado biológico); relación de adjetivos con significado biológico agrupados por índice de especificidad; relación de verbos con significado biológico agrupados por índice de especificidad. Se estima que este estudio suministra una información objetiva que permite conocer la extensión, composición, graduación, especificidad y exclusividad del vocabulario biológico. Mejorar la enseñanza de la Biología posibilitando el empleo sistemático de una escala lexicométrica. Mejorar las pruebas de evaluación al permitir utilizar los índices de las escalas para conseguir mayor adecuación y objetividad. Posibilitar una enseñanza sistemática del vocabulario biológico. Establecimiento de los conceptos biológicos actuales en cuanto banco de datos para estudios futuros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Delimitar cuál ha sido el peso de la historia contemporánea de Cataluña en la enseñanza primaria y secundaria, entre los años 1970 y 1990. 85 estudiantes de 15 a 17 años, 31 de ellos de ascendencia catalana y 54 no catalana. La investigación se divide en seis capítulos. La investigación se inicia con una breve introducción a la historia. Seguidamente se analizan libros de texto del periodo. Entrevistas y cuestionarios. La historia es un componente modular, operativa y funcional en las sociedades occidentales, y como tales es necesaria e imprescindible. La historia no está en crisis y un legado y un conjunto del conocimiento y métodos imprescindibles para afrontar con éxito los retos colectivos del mañana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar tres programas de formación inicial en metodología de la investigación. Discursos escritos obtenidos mediante la recolección de documentos y discursos obtenidos de los sujetos involucrados en los programas de formación. La evaluación de programas emplea el estudio de caso como estrategia. Se pudo advertir que los enfoques sobre la formación docente y la investigación educativa gravitan en los programas de formación. Asimismo, las dificultades detectadas tanto en planes y programas de estudio como en el desarrollo y los resultados de las propuestas formativas plantean la necesidad de efectuar modificaciones que transformen profundamente la enseñanza de la metodología de la investigación. Finalmente se aportan elementos sustantivos que permitirán el diseño y el desarrollo de una propuesta pedagógico-didáctica que mejore los programas de formación inicial en esta disciplina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ver hasta qué punto son significativas las relaciones entre los niveles de aprendizaje de la lectura y las aptitudes psicolingüísticas. Grupo experimental: 33 niños de segundo curso de EGB que acuden a consulta privada por problemas en la adquisición de la lectura. Elabora un marco teórico. Compara el grupo experimental y el de control. Aplica a los niños de la muestra las siguientes pruebas: WISC, ITPA y TALE. Una vez obtenidos los resultados, calcula las diferencias entre las medias para poder obtener la T de Student y comprobar su grado de significación. Hipótesis: existe una relación entre la aptitudes psicolingüísticas y el nivel de lectura. Investigación experimental. Análisis estadístico. T de Student. Comparación de medias. Se verifica la hipótesis. Existe una relación significativa entre el nivel alcanzado en la lectura y la aptitudes psicolingüísticas, sin embargo, estos resultados no se pueden generalizar más allá de la presente experiencia. Es necesario que en futuras investigaciones se pongan de manifiesto cúales son, y de qué forma, las variables que condicionan la lectura para poder estructurar programas adecuados de lectura a todos los niveles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis de los términos utilizados en los libros de lectura en unas coordenadas espacio-temporales específicas, para observar su evolución y la incidencia de criterios pedagógicos, ideológicos, etc., en su elaboración. Compuesta de 67 libros, cartillas y métodos de lectura inicial, pertenecientes al período 1936-1984. La investigación, basada en el análisis de los términos utilizados y en su categorización, trata de contextualizar los diversos documentos de lectura, utilizando para ello, las siguientes variables-criterio: período de la Guerra Civil, 1936-1939, período de la Dictadura franquista autárquica 1939-1956, período de la Dictadura franquista tecnocrática 1957-1975 y período de Sistema democrático 1976-1984. Libros, cartillas y métodos de lectura. Dada la enorme disparidad de términos obtenidos, 1965, no es posible asignarlos a ningún criterio preestablecido, ni pedagógico, ni de uso. La tradición es el vector más explicativo, observándose ausencia de criterios pedagógicos, psicológicos, sociológicos. Las aportaciones de las corrientes pedagógicas no se traducen en cambios significativos en el repertorio de términos. En el sector común no se identifican términos vinculados a concreciones ideológicas. Cuando se utilizan términos semánticos significativos de un sector ideológico no alcanzan significación fuera del período en que se producen. Se advierten cambios intra-categorías a través del tiempo, sobre todo en parentesco, profesiones y religión. Se destacan por su alta presencia las categorías: parentesco, profesiones masculinas, personajes de cuentos, alimentos y bebidas, designativos de animales, de plantas, nombres propios y acciones. Propone criterios pedagógicos para la selección de términos sobre los que se va a realizar la acción educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación