141 resultados para Hospital de la Venerable Orden Tercera de San Francisco
Resumo:
Contiene: Premio especial al mejor trabajo a 'Alquimistas de la palabra: creación literaria'; Premio para la etapa de segundo ciclo de Educación Infantil a 'Luces y sombras: el camino de la luz'; Primer premio para la etapa de Educación Primaria a 'Radio 24J' y segundo premio a 'Aprender a ser, aprender a aprender: un trabajo con las emociones desde el ámbito curricular'; Premios para la etapa de secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional, enseñanzas artísticas profesionales, de idiomas en escuelas oficiales y deportivas, a 'La vida oculta del agua', 'Música tras la puerta', 'Imágenes de adolescencia' y 'Matemáticas 2.0.: renovando los procesos de aprendizaje y enseñanza de las matemáticas en Educación Secundaria'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se tratan las diferentes tentativas de cooperación internacional en la labor de cultura y educación de los pueblos, como mejor medio de conservar la paz, hasta su materialización en la Conferencia de San Francisco de 1945 de las Naciones Unidas, donde se definen las propuestas y las funciones principales de la nueva organización de las Naciones Unidas.
Resumo:
Estudio de la obra doctrinal del jesuita español Francisco Suárez que tuvo repercusión tanto nacional, como internacional. La ética de Suárez repiensa la filosofía tradicional, siendo de interés también la sistematización que hace en torno al derecho. El análisis se divide en dos partes: la primera, trata cómo se constituye el orden moral en su estructura objetivo-subjetivo; la segunda, cómo tiene lugar el proceso subjetivo-objetivo de la moralidad.
Resumo:
Se realiza una visión general sobre la infancia y la juventud de los últimos años de la Edad Media. Se sintetizan algunos datos concretos que muestran la vida de los niños de las capas populares y, en concreto, de los marginados. Se destacan los datos que se disponen de los niños acogidos en las instituciones benéficas, ya que estas instituciones generaron una documentación específica y conservada en archivos. Para ello, se utilizan los documentos procedentes del archivo antiguo Hospital de la Santa Creu de Barcelona. Se analizan las causas por las que los niños eran abandonados en estas instituciones, como los problemas económicos, la ausencia del padre, la ilegitimidad, aunque no se establece una estadística de causas y circunstancias que rodean el abandono de estos niños. Se exponen las funciones que cumplían los hospicios de la época, principalmente, era una función tutelar de los niños. También se analizan las posibilidades de sobrevivir, de aprender, de integrarse en la sociedad, que tenían los niños una vez que salían del hospicio. Se destaca que el aprendizaje y la integración en la sociedad para estos niños se hacen difíciles, ya que su respuesta depende del trato que recibe y de las oportunidades que se les da.
Resumo:
Estudio cerca de una clase de bachillerato francés de tercera. El proyecto ha sido realizado pro educadores franceses, que han tratado de este modo de esbozar los diversos problemas que puede plantear una clase de Bachillerato. Se ha logrado un enfoque especial y concreto. Por otro lado se puntualiza que lo que en francés se denomina clase de tercero, corresponde en España con el cuarto año de estudios del plan normal del Bachillerato. Es decir, es clase de entronque, algo así como clase de tronco común para las diversas posibilidades de orientación dentro de los estudios del Bachillerato. Los métodos adoptados, las edades de los alumnos, sus reacciones, engendran una óptica educativa de esta clase, de la que se pretende analizar algunas características de tipo general que las determinan y las encasillan. Para ello lo más sencillo es ir siguiendo una serie de curvas de acercamiento a la clase de tercera, que consisten en tres secciones, que son las siguientes: el alumno de la clase estudiada, las materias enseñadas en esta clase y los problemas de orientación del al alumno de esta clase.
Resumo:
Existen tres temas importantes: cambios del contenido disciplinar; mejora de la calidad de la enseñanza; gestión del cambio. 1õ El cambio del contenido de asignaturas ha sido tratado por discusiones sobre ciencias integradas y la relación entre ciencia y tecnología. De todo ello, se deduce la necesidad de trabajar en tres aspectos de la innovación del contenido disciplinar y encontrar un equilibrio entre un mejor contenido disciplinar , inclusión del contenido en contextos prácticos y sociales e introducción de elementos de tecnología. Estos tres aspectos son importantes en cada nivel de la enseñanza de ciencias, no reducirlo sólo a primaria y secundaria; El 2õ tema, se trata de enseñar mejor, de mejorar la calidad. En suma, el desarrollo de programas donde la evaluación formativa sea una parte integral, exige mucho esfuerzo, pero es esencial en el camino hacia una enseñanza de las ciencias para todos; El 3õ tema, la gestión del cambio no ocurre en enseñanza sino en sanidad. Existe mucha experiencia de cambio en educación, pero no está relacionada con la experiencia en ningún sector de la sociedad. El cambio educativo suele ser un cambio de currículo, de programas de formación o en sistemas de reglamentación. El motor del cambio viene del cambio de seres humanos: del aprendizaje personal y después de grupo dentro de una cultura que está buscando un sentido con que dirigirse y en la que hay mucha comunicación informal. De la gestión del cambio para la innovación educativa son muy importantes: profesores, evaluación externa y la coherencia. La primera se basa en el reconocimiento de que los profesores tienen un enorme depósito de saber, aunque no esté oficialmente codificado. La comunicación entre profesores hace transferible este conocimiento; la evaluación externa debe tener pautas de comunicación claras, no sólo entre profesores, sino entre estos y los grupos externos: universidad, otras instituciones de enseñanza superior, el mundo del trabajo y el público en general. Por último la coherencia hace referencia a la organización, orden, etcétera, que hará posible unir y obtener unos resultados lógicos y coherentes.
Resumo:
Se mantiene que el problema de la calidad, equidad e innovación en la enseñanza de las matemáticas no puede ser considerado con independencia del proceso institucional de la escolarización. Para comprenderlo se examinan las condiciones sociales en las que tienen lugar la enseñanza, el aprendizaje y la reforma. En primer lugar, la enseñanza de las matemáticas hace referencia simbólica a la base tecnológica y científica de la sociedad. Representan el reto y al esperanza de una sociedad industrial basada en la comunicación. Las matemáticas son consideradas como un valor incluso por quienes no la tienen como asignatura y, en parte, su presencia en el currículo comporta los elementos diferenciales, las divisiones sociales y las jerarquías de rango que operan en la sociedad. Una tercera implicación social es la cualidad de las matemáticas en la construcción de la realidad al permitirnos comprender relaciones y guiar interpretaciones de un modo que está fuera del alcance de otros discursos sobre nuestro mundo. Así, las matemáticas aportan una forma de conocimiento que trasciende nuestra inmediata y nuestras experiencias sensoriales. Aunque este lenguaje puede también oscurecer y falsear nuestras condiciones sociales. Puede desviar la atención hacia nuestro mundo desviando la forma en que se construyen humanamente las pautas sociales. Cuando esta asignatura se emplea para explicar elecciones políticas, beneficios, pérdidas, presupuestos, etcétera. Se convierten en una realidad. Su sentido posiblemente contradictorio tiene poco que ver con la lógica interna de la disciplina y más con los usos sociales del conocimiento en una sociedad compleja y diferenciada. Su función social es una cuestión pública de la ciencia y de la secularización de nuestra vida.
Resumo:
Se ponen de manifiesto los contenidos, conceptos y metodología de la materia de historia a nivel del bachillerato en España. El curso 1977-1978 constituye el último ciclo de la implantación de la nueva programación del Bachillerato, establecida por Orden Ministerial de 22 de marzo de 1975. Mediante dicha orden se han establecido tres cursos de Geografía e Historia. Se pretende en última instancia, hacer un balance de la formación histórica que recibe el bachiller español en el periodo de vigencia de la mencionada orden ministerial. Su papel educativo viene avalado no sólo por su función comprensiva del pasado, sino por la necesidad de entender el problemático mundo que nos rodea. Pero para saber si realmente la materia, tal y como se estructura en el bachillerato, responde a los planteamientos de la sociedad moderna, se analizan tres aspectos principales: la programación de los contenidos de la historia en el Bachillerato, el concepto de la historia y el concepto de la asignatura y la metodología histórica. Como conclusiones finales se destaca que en el marco que ofrece la vigente ley de Educación, sólo es posible impartir una historia de muy débiles contenidos. En general toda la enseñanza media, y la historia en particular, tanto en sus contenidos, en su concepto como en su metodología, requiere una puesta en común nacional en la que se revise, con un criterio democrático y pluralista, la inserción de las materias en el bachillerato.
Resumo:
Enaltece con esta denominación a la Orden ministerial sobre el Régimen Interno de los Institutos de Enseñanza Media. Exalta la importancia del sentimiento religioso en los alumnos así como el sentimiento patriótico según las pautas establecidas por la ideología de la España de Franco. Se ensalza la propuesta libertad metodológica de los profesores reafirmándose al mismo tiempo la importancia de su control ideológico por el Estado. Se elogia la homogeneidad intelectual promovida por la nueva orden, la exclusión en el sistema Educación Media de aquellos alumnos considerados con menos aptitudes y se alaba la educación diferenciada entre alumnos y alumnas, con la intervención activa de la Falange para su correcto cumplimiento. En términos generales honra la educación, en los países que el autor denomina totalitarios, por entenderse que incluye un refinado valor psicológico-educativo e intensa utilidad social.
Resumo:
El Real Decreto 69 de 9 de enero de 1981 y la posterior Orden Ministerial de 17 de enero de 1981 son el principio de una reforma de la EGB. En este artículo se intenta aportar una respuesta técnica a algunas de las interrogantes que surgen a la hora de llevar a la práctica las Enseñanzas Mínimas y los Niveles Básicos de Referencia, cuya contestación no figura en los citados textos legales. Programa no se identifica con currículum, por lo tanto una programación realizada correctamente exige estar precedida de un análisis del currículum, análisis orientado a categorizar didácticamente los contenidos del mismo. Es a través de la categorización didáctica, como se produce la modulación de la evaluación desde el currículum. Se hace un análisis del currículum: desde un punto de vista secuencial de los contenidos: desde una óptica de aprendizaje y desde una consideración cruzada de las dos categorías, que define cuatro zonas distintas del curriculum. Finaliza con un modelo de análisis del curriculum del Ciclo Inicial en la áreas de Lengua y Literatura.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen de los galardones concedidos a varios miembros del Sindicato Español Universitario (S.E.U.), con motivo de las diferentes labores por estos realizadas. Se otorgaron dos Encomiendas de la Orden de Alfonso X, El Sabio, al Secretario General del S.E.U. y al Secretario General del Instituto de Estudios Políticos del S.E.U. y siete cruces de caballero de la misma Orden, a otras siete personalidades vinculadas directamente con la labor del Sindicato.
Resumo:
El cuadernillo de anexos incluye modelo de ficha de evaluaci??n y de informe individualizado. El ejemplar con n??mero de Reg. x no trae el cuadernillo de anexos. Premios Nacionales a la Innovaci??n Educativa, 1998. Anexo Memoria C - Innov. 18
Resumo:
Ayudas a la Innovación Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 55