169 resultados para Herencia y sucesión
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este artículo aborda el tema de la tutoría universitaria, enmarcándola en la coyuntura actual de la enseñanza superior, donde se vive una sucesión casi continua de movimientos y cambios que emanan básicamente de los acuerdos de Bolonia. En este mar de turbulencias, parece que una de las tendencias a seguir apunta al énfasis que quiere ponerse en los procesos de aprendizaje del alumnado y en la labor tutorial que debe realizar el profesorado universitario. Para facilitar esta tarea, se ha diseñado el programa VELERO, con el que se pretende facilitar los procesos de adaptación y desarrollo personal, académico y profesional del alumnado de nuevo ingreso.
Resumo:
Se investiga la forma en que estudiantes universitarios de niveles avanzados hacen uso de recursos visuales para determinar, anticipadamente, convergencia de funciones iteradas en el marco de una particular interpretación del teorema del punto fijo. Se parte del supuesto de que la visualización es una forma de desarrollar el pensamiento matemático. De esa manera el objeto didáctico radica en proporcionar al estudiante un medio para dirigirlo hacia el significado de convergencia a partir de situaciones en las que se puede definir el valor de un punto de una sucesión como una función del valor anterior. En general se pretende favorecer las acciones de enseñanza para generar aprendizajes más significativos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se propone profundizar en la herencia clásica y reflexionar sobre nuestro mundo actual en la medida que la civilización clásica ha influido sobre nuestra cultura. Puede emplearse para las asignaturas de Cultura Clásica y Ciencias Sociales. Además vienen desarrollados algunos de los temas transversales de modo monográfico; en este sentido ofrece muchas posibilidades de actividades interdisciplinares, especialmente en las asignaturas de Lengua y Ciencias Naturales, y contribuye a la construcción global de estos temas en el conjunto de la etapa. Consta de cinco fascículos, el primero es una guía para el profesor y los restantes son cuatro unidades didácticas con ejercicios para el alumno. En la guía para el profesor se explica la relación entre la Cultura Clásica y otras áreas del currículo y presenta esquemáticamente las cuatro unidades didácticas precisando sus objetivos, contenidos y metodología. Al final de la presentación de cada unidad didáctica aparece una extensa bibliografía como material de apoyo para el profesor, lecturas recomendadas para el alumno, diccinarios, recursos audiovisuales y de internet. Las unidades didácticas desarrollan cuatro temas transversales: Educación Ambiental, Educación para la Salud, Educación Cívica y Moral y Educación para la Paz..
Resumo:
Contiene: 'Vamos a conocer la cultura gitana', cuento que permite abordar el conocimiento de la cultura gitana de forma cercana y lúdica - 'Cómo trabajar con familias en desventaja sociocultural', calendario donde se trabajan un conjunto de habilidades sociales básicas con las familias - 'Convivir con otras culturas', propuesta para centros de Secundaria, pero adaptable a Primaria, que presenta cómo organizar una semana intercultural (basado en una experiencia piloto) - '¿Chanelas men pucanó?, soporte donde cada área del currículum está impregnado en el conocimiento de los elementos culturales de la Comunidad gitana (basado en una experiencia) - 'El juego como herramienta de trabajo', reflexión de las utilidades que el juego puede ofrecer como recurso - 'Programa de seguimiento escolar', realizado por el Consorcio Población Marginada. Material cofinanciado por la Comisión de la Comunidad Europea. Sócrates. Comenius Acción II
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En portada: Ámbito del conocimiento de Medio Natural
Resumo:
En el anexo se incluye el Real Decreto 1179/1992 de 2 de Octubre, por el que se establece el currículo de Bachillerato. La primera impresión es de 1992.
Resumo:
Con este diseño curricular se pretende seleccionar, definir y organizar la herencia cultural disponible en la actualidad con el objeto de poder desarrollar en las personas adultas capacidades que no han podido adquirir o que no han adquirido suficientemente. En su elaboración se han tenido en cuenta los precedentes, los avances logrados y sobre todo la realidad de la educación de adultos en la Comunidad canaria. Se trata de un primer borrador para poner a prueba en todos los centros de adultos de Canarias, explorando sus posibilidades para ayudar al profesorado a planificar sus acciones, diversificarlas, adaptarlas a su medio, valorarlas y rectificarlas. Consta de una definición de las capacidades propias de las personas adultas y de los objetivos de su educación, de una definición de los ámbitos de formación propios de esta modalidad educativa y de los objetivos correspondientes a cada uno y de una selección de contenidos organizada en áreas curriculares y en bloques de contenido dentro de cada una de ellas.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Reivindicación de la utilidad de la enseñanza de la Literatura para la formación ética e intelectual de los ciudadanos. Se rechaza la teoría de la deconstrucción porque ha contribuido al desprestigio de la Literatura, al vaciarla de contenido. Se defiende la enseñanza de la Literatura comparada, que fomenta el relativismo cultural e ideológico pero sin llegar a la destrucción de la herencia tradicional.
Resumo:
Comentario sobre la concepción imperial de Carlos I de España y V de Alemania, enfocado principalmente a su relación con América. Los descubrimientos y las colonizaciones hechas por sus abuelos los Reyes Católicos, influyen en la psicología de Carlos V y en su idea imperial de tal manera que se propone continuar su labor, y así bajo su reinado se realizan otros muchos descubrimientos en las Américas, pero la mayor empresa fue la vuelta al mundo entre Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano. La resonancia del viaje fue universal, como el Imperio de Carlos V, que consiguió consolidar y ampliar la herencia de los Reyes Católicos en América y mantener a la vez su hegemonía en Europa.