157 resultados para Escolas pública e privada - Cascavel (SP)
Resumo:
Se analiza la situación de la educación francesa a finales de los años 50, sobre todo en lo referente a sus realidades pedagógicas. Se realiza a partir de diversas obras de M. Louis Cros, Director del Instituto Pedagógico Nacional de Francia. Uno de los aspectos fundamentales es que el Estado garantiza en Francia a todos los niños la posibilidad de asistir a una escuela pública en sus diferentes grados de formación. Esta escuela pública es gratuita. También autoriza el Estado el establecimiento de escuelas privadas, igualmente en todos los grados. Por otro lado la enseñanza es laica. Se acoge a todos sin tener en cuenta las opiniones ni las creencias. Sin embargo la enseñanza privada es libre, es decir, sólo está sujeta a la obediencia de la constitución y demás normas del estado, pudiendo realizarse esta enseñanza privada bajo los preceptos de cualquier religión. Se comparan en cifras las dos enseñanzas: la pública y privada. A continuación se analizan pormenorizadamente los distintos niveles de la enseñanza pública. Para concluir se hace una breve referencia a la enseñanza técnica y superior.
Resumo:
Presentación de un estudio francés acerca de la administración de la educación en Francia. El problema de la coexistencia pacífica entre la enseñanza pública y la enseñanza privada recibió a finales del año 1959, en Francia, una solución nueva. Se hace mención al problema que se trata de resolver con esta iniciativa. Éste consiste en que la enseñanza en Francia está repartida, según su objeto y según la edad de los que la reciben, entre cuatro categorías, llamados, respectivamente, de primer grado, de segundo grado, superiores y técnicos. Son los establecimientos de primero y segundo grados y los técnicos, con exclusión de la enseñanza superior, los que serán objeto de reforma. Desde las leyes escolares de 1882-1888, la enseñanza se ha dado, por una parte, en los establecimientos del Estado, y por otra parte, en los establecimientos privados, la mayoría confesionales. Una jurisprudencia permanente del Consejo de Estado, decidía que, la ley sólo había previsto dos categorías de establecimientos, con exclusión de una tercera categoría de establecimientos privados subvencionados por el Estado. Pero las circunstancias socioeconómicas han llevado a la transformación de estas disposiciones. En especial el enorme crecimiento demográfico desde el fin de la segunda Guerra Mundial, obliga en Francia a una reforma de la enseñanza. Se considera como una especie de escándalo que todos los niños que se presentan para el ingreso en una escuela técnica no sean admitidos por falta de sitio. Era, pues, necesario ayudar a la enseñanza privada. La Ley de 31 de diciembre de 1959, transforma totalmente la situación anterior. Esta Ley ofrece a loa establecimientos privados la elección entre cuatro soluciones: el estatus quo anterior, la integración plena en el sistema de enseñanza público, el contrato simple acordado con el Estado y el contrato de asociación.
Resumo:
Ley vigente desde julio de 1953, que se caracteriza por el grado de extensión y ámbito de la misma. Si comienzan siendo Escuelas Industriales de noche, poco a poco con la necesidad de una mano de obra más cualificada, se acabarán convirtiendo en Escuelas Profesionales de día. Esta enseñanza técnica fue organizada por las provincias y los ayuntamientos, así como por la enseñanza libre. Lo que supuso una normalización general de toda la enseñanza técnica sobre un plan geográfico y pedagógico. Desde entonces el poder central está siempre dispuesto con inversiones importantes con tal de favorecer su desarrollo. El Ministerio de Instrucción Pública es el organismo que se encarga de controlar estas enseñanzas, regidas por ley o Estatuto Real. El profesorado es de dos tipos: general y técnico o especialistas . Bélgica es de los pocos países donde no se ha registrado la deserción de la docencia en la posguerra. El estado ejerce importante protección escolar con revisiones médicas a los alumnos, becas para los mejor dotados o con recursos mínimos, bolsas de viaje por cursos académicos y pólizas de seguro de accidentes. Por último, existe una importante protección escolar con comedores e internados. Estadísticamente, el presupuesto del año 1950 para la enseñanza profesional y técnica fue de 720.281.000 francos y 547.920.000 subvenciones para los centros reconocidos no estatales.
Resumo:
Humanidades antiguas y Humanidades modernas son las dos grandes ramas de su Enseñanza Media cuyos estudios duran seis años. Esta enseñanza puede impartirse en distintos tipos de Centros: del Estado, de la provincia o del municipio y privados. Como base y centro del profesorado están los agregados, figura de nombre idéntico, pero de contenido diferente a los agregados franceses. En Bélgica existen dos tipos de agregados de la Enseñanza Media: los de grado superior y los de inferior y que determina que las funciones de los del grado superior sean desempeñadas por simples licenciados, pero previo examen de candidato, examen de licenciado y examen de agregado. A los de grado superior se les confía la educación de los adolescentes en los cursos más importantes. Los agregados del grado inferior sacarán el título por las Escuelas Normales Medias. La duración de los estudios es de dos años jalonados por una serie de pruebas de aptitud en los diferentes cursos, finalmente obtendrán el diploma de profesor agregado de la Enseñanza Secundaria inferior. Pero, también pueden adquirir el diploma sin necesidad de ir a las Escuelas Normales del estado. Basta con presentarse a los exámenes ante tribunales organizados por el Gobierno con profesores de la enseñanza normal del estado y de la reconocida..
Resumo:
El profesorado oficial de enseñanza media debe tener tres o cuatro materias cada uno y no contentarse con estudiar una sola especialidad. Tras la guerra se exigen sólo dos disciplinas. En cuanto a la formación académica de los aspirantes al profesorado en las escuelas superiores: ocho semestres de estudios universitarios, seguidos como regla en una universidad alemana.. Otra característica es la exigencia de una preparación filosófica-pedagógica fundamental, perfectamente distinta de la formación científica en sentido estricto y de la formación pedagógica que se requiere en los candidatos como último elemento juzgado en los exámenes. Tras superar la prueba previa sobre filosofía y pedagogía, el aspirante puede presentarse a las pruebas científicas si reúne los requisitos generales, y algunos de carácter especial. El profesorado no oficial no está generalizado en todos los Länder alemanes como ocurre con la enseñanza oficial. Los profesores de estos centros deben poseer los mismos diplomas que en los oficiales. En cuanto a la preparación científica se exige que ésta, no sea inferior a la del profesorado de escuelas públicas.
Resumo:
El maestro se encuentra, año tras año, en su función docente, con un problema bastante importante que debe ayudar a resolver. Se trata de la elección de profesión del alumno, cuyos padres consultan al maestro para que les encauce en la decisión más acertada. Pero, tenemos un criterio muy realista de las bases de la percepción, para aceptar, sin más que todo concepto formado acerca de una persona, por lo mismo que es personal, haya de ser infundado y que, a la hora de emitir una opinión sobre el prójimo, estamos especialmente predispuestos a influencias, predisposiciones, intereses y circunstancias más adversas que propicias a la objetividad; Todo lo cual contribuye a perturbar y alterar el consejo profesional que se quiera dar al respecto. Por ello, para atender las necesidades del alumno y poder responderle acertadamente, tenemos que partir de tres puntos claves para poder atender a sus necesidades: Uno, Clasificación profesional, según la inteligencia: carreras superiores, profesiones calificadas, oficios semicalificados y ocupaciones semicalificadas; Dos, Tests de inteligencia disponibles para la orientación profesional; Tres, El valor profesiológico de los test de inteligencia.
Resumo:
La libertad de enseñanza es muy importante en Holanda. Esta libertad permite elegir a los padres entre distintas escuelas: privadas, públicas, estatales y municipales. No existe ninguna discriminación entre enseñanza pública y privada tanto a nivel financiero como de títulos otorgados. Además, es descentralizada debido a la libertad de enseñanza. Esta libertad y descentralización influyen sobre la construcción escolar, pues es casi siempre la dirección escolar ya existente o a construir la que toma la iniciativa; el Ministerio sólo reacciona ante las peticiones. Pero la construcción está, en gran parte, reglamentada por el Estado. Existen diferentes modalidades de financiación. El Ministerio es el responsable de las construcciones escolares. No existe un Ministerio de Obras Públicas que se ocupe de la construcción. El servicio responsable, a nivel central, forma parte del Ministerio de Educación y Ciencia; por esta razón adquiere notable importancia la enseñanza considerada en su totalidad, convirtiéndose el cuidado de los edificios escolares en un elemento esencial.
Resumo:
Se creó por Real Decreto el 18/04/1900 el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Se le encomiendan las cuestiones relativas a la enseñanza pública y privada en todos sus grados, el fomento de las ciencias, artes y letras, los archivos, museos y bibliotecas y el Instituto Geográfico y Estadístico. Nace así, un departamento ministerial específicamente dedicado al sector educativo y cultural, que ya se mantendrá hasta nuestros días (salvedad breve paréntesis de 1923-1925). En este tiempo, setenta y cinco años, han sucedido profundos cambios en la sociedad en la educación e incluso en el concepto mismo de la propia administración. En este sentido pueden señalarse cuatro etapas que presentan grandes diferencias importantes para una necesaria y adecuada comprensión de la evolución de la administración educativa. Son: 1. Etapa de consolidación de la autonomía administrativa (1900-1936); 2. Etapa de transición desde fines de la Guerra Civil hasta la promulgación de la Ley en 1955 de Reforma Orgánica del Ministerio; 3. Etapa de fortalecimiento y progresivo deterioro desde 1955-1968; 4. Años transcurridos desde la aprobación de la Ley General de Educación, con los intentos de poner en marcha una nueva administración que responda a las exigencias del nuevos sistema educativo.
Resumo:
Elaborada en 1955 por el Ministro de Instrucción Pública, de ahí su nombre. Supone una reforma en todos los campos, jurídico, económico, político y religioso, que fija las reglas de la enseñanza del Estado, de las provincias y de los municipios y de subvenciones de centros de enseñanza media, normal y técnica. El ministro Collard, del grupo socialista en el poder, hizo esta reforma con el fin de acabar con la situación de preferencia que había tenido hasta ahora la religión católica con importante subvenciones de sus escuelas, y por la necesidad de convivencia entre las provincias representantes de las dos religiones. Se establece que la enseñanza religiosa no es obligatoria.
Resumo:
Ley de 1944 cuyas bases son la comprensión, individualización y lógica en la instrucción. La condición más importante es que sea aceptada por todas las clases sociales. Su segundo rasgo es que no es un sistema estatal, ya que el estado, por tradición, jamás ha dirigido la educación que ha sido controlada por las autoridades locales. El Estado apoya financieramente gastos, controla e inspecciona siempre siguiendo los principios democráticos y no se sacrifique ni la diversidad, ni la iniciativa de las Comunidades Históricas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Los derechos de la primera infancia 0-6 año: atención socioeducativa
Resumo:
En los años setenta importante crisis de la sociedad americana provocada por factores tales como los bajos niveles de rendimiento tecnológico y la caída de la productividad. Fenómeno que deriva de la desproporcionada relación entre oferta de personal con nivel educativo cualificado, que ha crecido más que la demanda de puestos correspondientes en la sociedad y se ha producido por otra, importante caída de los niveles, el éxito de la cantidad produce el fallo en la calidad. Tales situaciones conllevan hechos que necesitan ser corregidos si se quiere devolver el sistema de calidad y el rigor que la sociedad espera, demanda y necesita. Así, estos factores correctivos habrán de pasar por el rigor en la expedición de diplomas o títulos, por la inculcación de actitudes de trabajo y conducta en general. Crisis de la educación publica y privada por desinterés de los alumnos y bajo nivel del profesorado, aparte de su desmotivación y el tema de la disciplina se ha complicado mucho y problema de las drogas en los centros. Se forjó hace tiempo la escuela comprensiva cuyos objetivos son: garantizar una educación general a todos los futuros ciudadanos; ofrecer distintas posibilidades para aquellos que deseen usar las capacidades adquiridas sin seguir estudios universitarios; ofrecer programas satisfactorios para los que quieran seguir estudios superiores. La educación comprensiva intenta considerar y tratar de solucionar las necesidades de cualquier clase de alumno. Otra característica americana es que el currículo debe ser flexible y al igual que todo el sistema se debe adaptar a los cambios ayudando a los estudiantes a vivir en una sociedad en continua mutación, determinada por fenómenos como el incremento de la movilidad poblacional, el aumento de los conocimientos, la división del trabajo, le desempleo, la interdependencia social, etcétera. Habrá que revisar toda la enseñanza para que se haga efectiva.
Resumo:
Texto en francés
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor