217 resultados para Escala de medición


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se orienta al análisis de dos hipótesis: debe existir alguna estructura de base cognoscitiva y aptitudinal asociada al fenómeno de la comprensión lectora; la capacidad de predicción del W.P.P.S.I. con relación a la comprensión lectora es mayor que la capacidad de predicción de los tests A.B.C. o Reversal. Se seleccionaron un total de 312 sujetos, procedentes de Salamanca, Valladolid y León, que se encontraban en situación de iniciación de aprendizaje lector. Esta muestra de 312 sujetos, como consecuencia de la mortalidad experimental, se vió reducida a 263. En los procesos finales, y como consecuencia, entre otras, de ciertas limitaciones en la potencia del microcomputador y los programas utilizados, hubo que reducir, en algún caso, hasta 206 sujetos. Se aplicó a esta muestra las pruebas siguientes: Test W.P.P.S.I., Reversal-test y Tests A.B.C. Dos años más tarde, se aplicó a los sujetos componentes de la muestra una prueba de comprensión lectora del tipo 'cloze', y se pidió a sus profesores que los valoraran, en una escala previamente estudiada, en cuanto a su habilidad lectora. Los resultados obtenidos se sometieron a análisis factorial por el método de componentes principales y se efectuó la rotación Varimax. Los resultados obtenidos permitieron formular la segunda hipótesis, susceptible de ser analizada y contrastada con los datos que ya se tenían. Para comprobarla se estudiaron las ecuaciones de regresión de las variables de cada uno de los tres tests con cada uno de los dos criterios calculados (cloze y juicio del profesor). Se utilizó el procedimiento 'stepwise' en su modalidad 'forward'. El acto lector es un proceso mucho más complejo de lo que a simple vista parece, de ahí, el que los autores al intentar definir la lectura no abarquen dicho proceso en su totalidad o incluso se encuentren contradicciones a la hora de fijar los objetivos o finalidad del acto lector. En las numerosas investigaciones dedicadas a explorar las habilidades implicadas en el proceso lector, se constata una ausencia de congruencia y estabilidad de los resultados, derivada quizá, por una parte, de las diferencias tanto en el concepto mismo de lectura, terminología e instrumentos de medición, como en la relación entre el grado de complejidad fonética de la lengua y dificultades lectoras, y por otra, en el hecho de que la mayoría de las investigaciones han estudiado aspectos parciales del proceso lector, sin preocuparse de controlar o al menos neutralizar los posibles efectos de otras variables. La estructura factorial detectada inicialmente supone la presencia de cinco factores: factor lógico-lingüístico, factor espacial, factor organizativo perceptivo-motor, factor mnemónico y factor motor. Se confirma así la primera hipótesis. De la estructura interna de los factores resultantes podemos inferir que es el desarrollo cognoscitivo del sujeto el que ejerce un mayor peso en la comprensión lectora. La segunda hipótesis se vio confirmada, la capacidad predictiva del test W.P.P.S.I. es notablemente superior a la de los tests A.B.C. y Reversal, lo que pone de manifiesto el alto componente cognitivo de los procesos de comprensión lectora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico: La Educación Social en el nuevo horizonte de Bolonia. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de relieve la importancia que debe desempe??ar la evaluaci??n de ambientes (dentro del enfoque ecol??gico social), centr??ndose en la evaluaci??n del clima social del aula mediante la escala de ambiente escolar de R. Moos (CES). 164 alumnas de ense??anzas medias de Galicia. El plan de trabajo destaca unos enfoques te??ricos m??s relevantes en la Eduaci??n Ambiental y un an??lisis de las relaciones entre medio ambiente y educaci??n. Aqu?? el ambiente se entiende como entorno educativo, y por lo tanto, como factor influyente en el proceso educativo, es decir, ser??a el clima ambiental del aula. Tambi??n se profundiza en la reforma de las ense??anzas medias. Por otro lado se observa en que medida aparecen incluidos aspectos relacionados con el medio ambiente, como objetvo educativo de este ciclo, y contenidos de Educaci??n Ambiental en los supuestos generales de la reforma y por otro lado, como la evaluaci??n que los alumnos hagan del clima social del aula va a repercutir de alguna manera en todo el proceso de reforma de este ciclo educativo. Como conclusi??n, se se??ala que la muestra objeto de estudio puntua bajo las subescalas de CES. Debido a las caracter??sticas pecualiares de la sociedad gallega que cierta medida aparecen reflejadas en el sistema educativo, se baremo la escala CES en nuestro propio contexto, para posteriormente analizar la posible disparidad con adaptaci??n espa??ola, constatando diferencias considerables entre las dos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las percepciones y las actitudes del profesorado ante la puesta en marcha de programas de innovación en la escuela. Se describen las condiciones necesarias para establecer estas innovaciones. Es fundamental que los profesores se desarrollen profesionalmente, que participen en la toma de decisiones y que reduzcan sus sentimientos de incertidumbre. Para todo ello se propone como modelo de liderazgo escolar el liderazgo transformacional que considera tres dimensiones: la visión, la consideración individualizada y la estimulación intelectual. Por último, se presenta una descripción de dos programas de innovación realizados en Holanda, con los resultados obtenidos por el profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia desarrollada en el ámbito de Educación Artística por los alumnos de sexto de primaria del Colegio Santa Ana de Guadalajara. El proyecto consiste en la construcción de una maqueta de los edificios más emblemáticos de la ciudad para aplicar los conocimientos artísticos adquiridos en cursos anteriores. Se trata de una tarea cooperativa en la que el esfuerzo de cada alumno encaja en el resultado final.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende dar a conocer, por una parte, las caracter??sticas psicom??tricas y estructurales de una escala sumativa tipo Likert sobre las actitudes de los estudiantes de magisterio ante la diversidad cultural. Se describe el proceso seguido en la construcci??n de dicha escala: la formulaci??n de los jueces, la aplicaci??n piloto y definitiva as?? como el an??lisis estad??stico de la misma. Por tanto, se presentan las caracter??sticas de la muestra utilizada, los estudios de fiabilidad, validez, discriminaci??n y homogeneidad de los ??tems y el an??lisis de las correlaciones entre ??tems agrupados seg??n su signo y las dimensiones. Resumen tomado de la publicaci??n. Se incluye anexo con el cuestionario utilizado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría de los sistemas funcionales cerebrales de Luria ha influido en escalas de medición de inteligencia posteriores como la de Kaufman. Esta escala es un test para medir la inteligencia tanto en adolescentes como en adultos. Son varios los test e instrumentos que pueden ubicarse bajo la perspectiva del análisis de los procesos cognitivos desde un enfoque neuropsicológico, como el modelo Luria-Das, la teoría de Pass, o el modelo Pass-Cas. Todos estos instrumentos pueden ser considerados alternativos o complementarios a las tradicionales escalas de Wechsler. El conocimiento de estos instrumentos, de sus ventajas, limitaciones, propiedades psicométricas y procedimiento de aplicación, abren múltiples posibilidades en los ámbitos de la investigación y evaluación neuropsicológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: La cultura matemática

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe con detalle el trabajo emprendido por profesores de un centro de Getafe (Madrid), que consiste en la construcción de la maqueta de una vivienda a escala como propuesta de actividad en un programa de diversificación curricular. El objetivo del estudio es, por un lado buscar nuevas líneas metodológicas para potenciar el trabajo en grupo y llevar a cabo una tarea de formación entre iguales, y por otro lado interesar al alumnado a partir de hechos prácticos. Los contenidos se distribuyen en unidades temáticas de carácter interdisciplinar que forman un bloque único que requiere el concurso de profesores de todos los ámbitos. La metodología utilizada se basa en los principios de aprendizaje guiado, cooperativo y práctico. Se exponen las conclusiones que se derivan de la experiencia.