343 resultados para Dozo Romero, Luis Adolfo
Resumo:
Este material del Programa de Animación a la Lectura, aborda los siguientes aspectos: I. Propuestas Didácticas de animación a la lectura. II. Para Pensar. III. Libros Recomendados. IV. Experiencias didácticas. V. Actividades del Programa de Animación a la Lectura y VI. Banco de Recursos (Recursos que posibiliten la animación a la lectura).
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado. Entre los anexos, se encuentra varia documentación, como la justificación del proyecto, las actas, etc. El resumen está basado en una ficha elaborada por los autores o el responsable
Resumo:
Este volumen recoge varias de las conferencias expuestas durante el Seminario Avanzado de Microelectrónica, celebrado en el marco de los Cursos de Verano de Laredo (Cantabria). Lo que se pretende es contribuir a la formación de los doctorandos mediante la exposición de temas monográficos, y propiciar un encuentro entre especialistas del área para fomentar el intercambio de información sobre trabajos recientes y en curso de realización. También en este volúmen se recoge algunos de los resultados más recientes obtenidos por grupos de investigación, a modo de ilustración sobre los avances registrados en la investigación de la microelectrónica en nuestro país.
Resumo:
Reflexión sobre el concepto de infinito a partir del Libro de arena de Borges. Se pone énfasis en la descripción del número real a partir de la reproducción de fragmentos de esta obra.
Resumo:
Se expone una experiencia encaminada a mejorar la gestión del centro y la formación de los alumnos basada en el principio de la educación emocional, educación para la convivencia y participación democrática. También se pretende fomentar además la iniciativa de los propios alumnos.
Resumo:
Se muestran dos grabaciones, la primera realizada en septiembre de 1976, y la segunda el 23 de abril de 1980, coincidiendo con la entrega del Premio Cervantes, y en pleno auge de su obra literaria. Borges es considerado un escritor excepcional y su singular importancia llevó a realizar dos programas con varios años de diferencia.
Resumo:
Vídeo publicado aunque no se ha encontrado el depósito legal
Resumo:
Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)
Resumo:
Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2006-2007, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 30-01-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 15-05-2009, de la Viceconsejería de Educación)
Resumo:
Estudiar la contingencia existente entre dos sistemas de interacción didáctica: el de Ashner-Gallagher, y el de Gonzalo Vázquez. Interacción didáctica que se produce en segundo de EGB. Análisis de los diversos sistemas de observación en el aula: Clain, Vázquez, Ashner-Gallagher y Flanders. Comparación cuantitativa entre los sistemas de Ashner-Gallagher y Vázquez. Comparación de frecuencias por pares de categorías en cada uno de los dos sistemas analizados para deducir el tipo de eventos más utilizados en las clases de segundo de EGB. Grabaciones en cinta de clases de segundo nivel de EGB. Frecuencias. Coeficiente de contingencia. El coeficiente de contingencia hallado es muy alto (0,8873) lo que significa una concomitancia estrecha entre los sistemas Aschner-Gallagher y Vázquez, lo cual era difícil de prever. A pesar de que los dos sistemas utilizan métodos distintos, concuerdan en sus datos finales, miden lo mismo y dan parecido valor a las mismas secuencias. Con la comparación de porcentajes en el sistema de Aschner-Gallagher, alrededor de un 30 por ciento de una clase se dedica a recordar hechos ya trabajados anteriormente, la elaboración divergente es muy escasa y sólo en un cinco por ciento se dará una explicación convergente en forma de narración. El 24,19 por ciento de la comunicación en el aula es dada en forma de procedimientos o rutinas generalmente por el profesor. De esa misma comparación en el sistema de Vázquez se desprende que más del doble de la comunicación que se da en clase la imparte el profesor en forma de rememoración de conocimientos. El alumno suele limitarse a responder de forma cerrada a las preguntas del profesor y en menor frecuencia a ordenar sus propios recuerdos. Propone al final del estudio un nuevo sistema de análisis de interacción didáctica en base a los cuatro sistemas analizados: el BGBQ. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La intervención en ámbitos socioeducativos