249 resultados para DISEÑO ARQUITECTÓNICO EDUCATIVO
Resumo:
Trabajo elaborado por un profesor del Instituto Politécnico 'Cristo Rey' de Valladolid, se trata de un Diseño Curricular; parte de una pequeña introducción que presenta las características específicas de la Tecnología, para pasar a continuación al diseño del currículo: a) Estudio pormenorizado y adaptación de los objetivos generales. b) Los contenidos curriculares, se procede a un tratamiento de los mismos, adecuándoles al contexto del Centro y características de los alumnos. c) Criterios, orientaciones e instrumentos para la evaluación. El trabajo tiene una segunda parte en la que se ha elaborado una Unidad Didáctica, en la que se detalla el planteamiento teórico de la propia Unidad así como la realización de la maqueta que conlleva la elaboración de gráficos, diseños y finalmente fotografías del trabajo ya realizado. No está publicado..
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
La propuesta tiene cuatro objetivos centrales: a) potenciar el uso de los ordenadores mediante la adquisición de los conocimientos necesarios; b) formar un profesional capacitado en software educativo para diseñar y evaluar programas dirigidos a la población estudiantil; c) preparar a los profesores en ejercicio para la producción de software educativo de calidad técnica y didáctica; d) fortalecer la investigación en el campo pedagógico a través de un conocimiento más profundo del software educativo. Dentro del marco de la reforma educativa y la educación en Colombia, aborda la formación de los docentes en este país, presentando un nuevo enfoque para la formación permanente de profesores en ejercicio en Santa Fe de Bogotá D.C. Estudia tanto la relación entre las nuevas tecnologías educativas y la formación del profesorado como las posibilidades de la informática desde el punto de vista pedagógico. Realiza una reflexión sobre las teorías del aprendizaje y la utilización de los ordenadores. El modelo de formación sugerido abarca los siguientes aspectos: los contenidos del programa por módulos; el software educativo como medio didáctico y en relación a la teoría de la comunicación; las características esenciales de los programas educativos y su clasificación; el diseño, la utilización, el funcionamiento y la evaluación del software educativo.
Resumo:
Los objetivos esenciales que van marcando los contenidos del estudio son: diseñar un currículo para cada una de las seis subregiones en que está dividido del Departamento de Sucre, según sus exigencias, intereses y necesidades; mejorar la calidad de la educación en dicha región; determinar el perfil del bachiller que se pretende formar; contribuir al desarrollo socio-económico del Departamento; poner en marcha la propuesta y evaluarla con el fin de obtener información que permita un continuo perfeccionamiento del proceso. Se parte del análisis que anualmente se lleva a cabo en los colegios una vez que se han publicado los resultados de las llamadas Pruebas de Estado y del Plan de Desarrollo de Sucre (1993-1997) que incluye el Plan de Desarrollo Educativo. Contempla cuatro modalidades de bachillerato para la educación básica secundaria y media técnica, de acuerdo con las características de cada subregión: Producción agroindustrial, Promoción turística, Pesca, y Producción industrial y comercial. Presenta los objetivos específicos, el perfil del egresado y el plan de estudios para cada una de las opciones. Apuesta por una metodología ecléctica que recoja principios de los modelos desarrollista, marxista, del aprendizaje por descrubrimiento y de otros.
Resumo:
El proyecto ha sido realizado en el Laboratorio de Diseños Educativo Multimedia y Teleeducación del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (I.U.C.E.) de la Universidad de Salamanca, de forma cooperativa e interdisciplinar por 6 profesores de dos Departamentos de la Facultad de Educación. La finalidad se ha centrado en el desarrollo de una base informática multimedia que permita incorporar recursos educativos producidos, de modo cooperativo, por el profesorado y alumnado universitario, así como la producción de materiales audiovisuales. Los objetivos que pretendemos con ello son: incrementar la motivación y significatividad de los aprendizajes de los alumnos, la calidad de sus producciones, las habilidades de trabajo en equipo, así como la disposición a aprender con y sobre las nuevas tecnologías de la información y comunicación. El sistema de investigación cooperativa e interdisciplinar ha partido de la conformación de actividades formativas de docencia práctica que permitieran el desarrollo de recursos de contenido conceptual, gráfico, y audiovisual para integrar en la base informática y producir materiales audiovisuales; seguido de la supervisión de las actividades formativas, realización de los recursos diseñados y conformación de la herramienta multimedia y materiales audiovisuales. La investigación ha servido para incrementar notablemente la calidad de la docencia práctica, mejorando la motivación y significatividad de los aprendizajes así como las habilidades de trabajo en equipo entre el profesorado y alumnado participante. Los materiales elaborados son una aplicación informática multimedia que permite incorporar recursos educativos, así como materiales audiovisuales en formato digital, con los que se han elaborado vídeos en formato VHS. La implementación de la aplicación informática consta de un Sistema de Gestión de Bases de Datos (SGBD), Access 2000, en un entorno de trabajo Windows 2000 Server, utilizando tecnología de Active Server Pages (ASP) de Microsoft para proporcionar contenido dinámico de datos a los usuarios. Se tienen previstos posteriores desarrollos de la herramienta. No se han realizado publicaciones hasta la fecha.
Resumo:
El proyecto se realiza en la Universidad de Valladolid, en los Departamentos de Estadística e Investigación Operativa (con la participación de un profesor) y Matemática Aplicada a la Técnica (tres profesores). Los objetivos son: 1. Diseño de un material informático que, manejado por el profesor, permita la enseñanza interactiva de los modelos de optimación en el aula, y que a su vez, proporcione al alumno un material docente complementario a sus apuntes para el estudio progresivo de la asignatura. 2. Aportar un software de optimación básicamente educativo que permita al alumno enfrentarse y resolver muchos de los problemas con los que se encontrará en el mundo empresarial. Las materias tratadas corresponden a diferentes asignaturas de Investigación Operativa que aparecen en los planes de estudio de las titulaciones de Diplomado en Estadistica, Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas e Ingenieros Técnico en Informática de Gestión de la Universidad de Valladolid. El sistema de trabajo consistió en reuniones periodicas en las que todo el equipo debatía sobre las propuetas de diseño elaboradas por uno o dos miembros del mismo, teniendo en cuenta, entre otros aspectos, lo observado en las clases de laboratorio y tutorías con los alumnos. El desarrollo del proceso se llevó a cabo en los ámbitos de los estudios de la Diplomatura en Estadística (Facultad de Ciencias de Valladolid) y de los estudios de Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas y de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión (Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de Valladolid). Resultados: Aunque por falta de tiempo no se ha llevado acabo una evaluación formalmente explícita, sí que se han constatado palpablemente las ventajas que, para favorecer el aprendizaje de los alumnos, la motivación de los estudios, la potenciación de la eficacia de las prácticas y el fomento del trabajo en equipo, ha tenido el trabajo realizado. Se han desarrollado ocho módulos de trabajo sobre modelos de optimización en la gestión de stocks (cinco para casos determinísticos y tres para casos estocásticos). Para cada módulo se ha diseñado el correspondiente software usando los paquetes EXCEL Y LINGO. Todo ello se incluye en un CD. Los materiales utilizados en el proyecto son: libros de Teoría de Inventarios para los fundamentos teóricos, libros de técnicas de diseño de software para la parte práctica y ordenadores para la elaboración de software. El material elaborado no está publicado.
Resumo:
El objetivo general es evaluar el impacto que la innovación pedagógica de los programas de Educación Parvularia y Primer Grado de Estudios Sociales ha provocado en los docentes y padres de familia. La metodología es cualitativa. Trata las dimensiones, procesos y perspectivas teóricas de la innovación educativa, el nuevo programa dentro del cambio educativo, y las fases y estrategias para la innovación curricular. Compara el sistema educativo de España con el de El Salvador, centrándose concretamente en los objetivos de los niveles de educación infantil y primaria. Destaca algunas de las ventajas que tiene el diseño curricular de la reforma educativa española. Define el objeto de estudio: qué es un programa, cuáles son sus funciones y los modelos de evaluación de programas. Elabora una propuesta de evaluación cualitativa ajustándose en lo posible a la realidad salvadoreña; describe las variables a evaluar en cada una de las fases, así como los objetivos a alcanzar y las técnicas para la obtención de información. Presenta algunos instrumentos que pueden aplicarse y la temporalización de las actividades evaluativas.
Resumo:
El objetivo es elaborar un programa que sirva para que los sujetos con lesión medular entre 20 y 40 años, desarrollen aptitudes y actitudes asertivas que les faciliten el inicio y-o mantenimiento del ejercicio de la función sexual (EFS) de una manera creativa, responsable y placentera. En una primera parte establece las bases teóricas de la propuesta, tratando los siguientes temas: antecedentes de la educación sexual, la educación especial en Venezuela, la función sexual, la orientación sexual en occidente y en el ámbito venezolano, la formación de pareja, la lesión medular, la expresión y la función sexual en la edad adulta, la comunicación en las relaciones interpersonales y sexuales, el ejercicio de la EFS creativa en el lesionado medular, y la tecnología educativa. En la segunda parte se dan las pautas para llevar a cabo una intervención con este colectivo. Se sugiere una primera fase de orientación individual a nivel de pareja en la que los participantes profundicen en el conocimiento de su problemática y mejoren sus habilidades de comunicación; la segunda fase tendrá un carácter grupal y en ella se utilizará como recurso principal, el vídeo; se realizarán 6 sesiones temáticas en las que se verán distintas proyecciones y habrá espacio para el diálogo, las preguntas y aportaciones personales. La evaluación se basará en las respuestas orales que han ido emitiendo los orientados en relación a los contenidos aprendidos y a su satisfacción en la relación de pareja. Finalizadas las sesiones previstas, podrán continuar las individuales.
Resumo:
El proyecto se realiza entre las provincias de Valladolid, Salamanca y Burgos y los profesores implicados en el proyecto desempeñan su actividad en la Facultad de Educación y Trabajo Social, Facultad de Educación y Facultad de Humanidades y Educación de las citadas ciudades respectivamente. Se ha intentado por parte de los autores explicitar el proyecto, ordenando los elementos que intervienen en el proceso, a fin de que se produzcan las interacciones entre los mismos de forma que lleven a la consecución de los resultados esperables y justificando científicamente las decisiones que se toman. Desde esta perspectiva se ha diseñado el cd 'Teorías e instituciones contemporáneas de educación' el cual obedece básicamente a los siguientes criterios: selección de los objetivos y conocimientos más relevantes dentro de la disciplina, haciendo compatible su formulación tradicional con planteamientos innovadores; valoración de los elementos personales, así como de los elementos materiales y contextuales que intervienen en el proceso educativo; selección y organización de un bloque de contenidos que atiende tanto a la formación personal del alumno como a su capacitación profesional específica; organización racional y secuencial de los procesos de enseñanza-aprendizaje, fomentando una metodología esencialmente activa y participativa; integración de los conocimientos, experiencias e iniciativas que, con carácter interdisciplinar, puedan suscitarle en el poceso formativo, abriendo perspectivas a una capacitación profesional específica. Se espera publicarlo en breve.
Resumo:
Reflexionar sobre el desarrollo de la personalidad del niño. Elaborar un programa centrado en el desarrollo cognitivo, con el fin de proporcionar al niño una enseñanza individualizada.. El objeto de estudio lo constituye por una parte el propio desarrollo cognitivo del preescolar y por otra el programa mencionado que se adapta a la realidad educativa venezolana.. El trabajo se divide en tres partes. La primera constituye el marco teórico; en ella se exponen las características del pensamiento preoperatorio (de la acción a la operación; el egocentrismo infantil; la representación del mundo y la comprensión de la causalidad; el mantenimiento del orden temporal; la imagen mental). La segunda trata sobre la situación actual de la enseñanza preescolar en Venezuela, su fundamentación, fines y enfoque curricular; se considera también la realidad socioeconómica y educativa sobre la que se quiere actuar. La tercera es la propuesta en sí. Esta parte de la definición de la conducta problema. Expone el procedimiento general de intervención que abarca dos aspectos fundamentales en el desarrollo del niño: la organización espacial y la percepción. La evaluación de los resultados será continua.. Se utiliza una amplia bibliografía, destacándose especialmente el estudio del pensamiento preoperatorio a través de los trabajos de Marchesi que a su vez recoge las aportaciones de Piaget.. Realiza un análisis cualitativo de la información y hace uso del método descriptivo.. El proyecto es viable debido a que se ajusta tanto a los objetivos de la Constitución Venezolana como a las líneas curriculares de la educación preescolar del país. El estado no tendrá gastos añadidos; serán los supervisores de preescolar, el equipo de apoyo docente y las maestras quienes lo pondrán en marcha. La mayoría de la población infantil (un 85 por ciento) pertenece a grupos familiares de bajo nivel educativo. Estos niños son más propensos a presentar problemas de aprendizaje; de ahí la necesidad de implementar el programa.. La etapa preescolar representa un periodo crucial en la existencia del ser humano ya que es una etapa de crecimiento rápido, de estructuración de la inteligencia y desarrollo de la personalidad. Es por tanto muy importante poner en práctica este tipo de programas si tenemos en cuenta que aquello que no se haga a esta edad será más tarde imposible de llevar a cabo.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Diagnosticar la situación didáctica de las asignaturas del dibujo de especialidad y prácticas de dibujo en la rama de delineación de Formación Profesional en Galicia. 51 profesores de dibujo para el análisis descriptivo, y 20 profesores en prácticas de dibujo. cuestionario. Desviaciones típicas. Reflexión sobre el marco teórico del dibujo técnico y su didáctica y un estudio descriptivo centrado en dos de los recursos seleccionados por los profesores: el vídeo y el ordenador, analizando sus posibilidades de aplicación en el aula de dibujo. Se concluye con la necesidad de una revisión curricular total en este nivel educativo, procurando la interdisciplinariedad en el área tecnológica, así como un acercamiento a la escuela-empresa. Se propone la creación de un seminario permanente del área tecnológica por provincia, coordinados por un equipo de pedagoso, asesores de la industria, profesores de dibujo y escpeialistas en selección oy manejo de los medios didácticos. El trabajo que podría realizar este equipo tendrá como objetivo planificar interdisciplinariamente las asignaturas del área, distribuir al profesorado en comisiones y elaborar documentos de trabajo para estas comisiones.
Resumo:
Se presentan tres programas de estrategias para la comprensión lectora y la expresión escrita con alumnos de 3õ de ESO -'Mejorar nuestra comprensión de textos expositivos', 'Mejorar nuestro modo de expresarnos cuando escribimos' y 'Mejorar nuestra comprensión y producción de textos'-, y sus características comunes y específicas. Se añaden los aspectos metodológicos, los resultados y el análisis de esta investigación. A continuación se plantea cuál de los métodos, una vez diseñados y aplicados, es el más adecuado para mejorar la competencia comprensiva y expresiva de los alumnos de este nivel educativo.
Resumo:
Ofrece una selección de programas informáticos comentados, con sus direcciones web correspondientes, que pueden incluirse en el diseño curricular de la asignatura de Geografía. Ese software educativo para ser efectivo debe poseer una serie de características tales como facilidad de uso, capacidad de motivación, relevancia de los contenidos, versatilidad, enfoque pedagógico y módulos de evaluación.