202 resultados para Contextualización


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Despúes de analizar la contextualización de la animación sociocultural y del deporte, se estudia el deporte como actividad lúdico-recreativa, su valor educativo y formativo, su relación con la salud y la animación deportiva desde la práctica sociocultural. Se proponen asimismo una serie de actividades..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo es ofrecer, a través de una ejemplificación práctica en un manual de francés, un modelo analítico para someter a valoración crítica el tratamiento que se concede a los contenidos socioculturales en los libros de texto de lenguas extranjeras. A modo de contextualización, se incluyen unas breves notas realtivas al papel que se atribuye hoy en día al componente cultural en la enseñanza de las lenguas. A continuación se exponen la metodología utilizada para desarrollar el modelo y las dimensiones consideradas para cada una de las cuales se presentan unas conclusiones parciales. El artículo se cierra con una síntesis valorativa global que condensa los resultados del análisis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existen varios modos de utilizar el vídeo en clase: como apoyo a la expresión oral y como entrenamiento y evaluación de la comprensión auditiva (CA). Para la comprensión auditiva la escuela puede ser extensiva (sin cortes ni ejercicios paralelos), o intensiva (3 minutos de duración y varios ejercicios de comprensión auditiva), la cual es la única que permite trabajar la comprensión auditiva de modo activo, controlado por objetivos precisos y evaluables. Se debe estructurar la clase: 1. Selección de un documento (input) vídeo: corto, con interés evidente, documentos hechos sobre-en Francia, no noticias fugaces, canciones, documentales. 2. Determinación de unos objetivos precisos: tener claro si el objetivo va a ser la experimentación oral (imitación del vídeo) o la comprensión auditiva. Invertir dos terceras partes del tiempo en actividades de recepción/escucha y lectura. No caer en objetivos de estudio de la imagen. 3. Contextualización y/o creación de expectativas: movilizar la memoria, el interés, la comunicación, preparar aspectos nuevos o difíciles, hablando, preguntando, haciendo que hablen sobre el tema, comentar, vocabulario. 4. Actividades de escucha; se propondrá una actividad que oriente la atención del alumno mientras escucha, que no sea una escucha pasiva. Prepara una batería de ejercicios variados en objetivo y tema. Ya que la comprensión auditiva es el resultado de la interpelación de 2 actividades muy distintas, los objetivos de los ejercicios para la comprensión oral deberán ser de discriminación auditiva (fonética), de comprensión global y de comprensión de detalle. 5. Actividad de reempleo: conseguir la fijación, o la asimilación o la interiorización de unas cuantas nociones, por medio de una actividad de recepción o de producción, a la vez sintética y mas personalizada y creativa: redacciones, canciones, diálogos, escenificar leyendo. 6.1. Evaluación del alumno: A. Autoevaluación continua (formativa) y autoelaboración del perfil de su destreza de comprensión auditiva. B. Evaluación periódica (sumativa): repetición sorpresa de algún ejercicio realizado varias semanas antes; la repetición diferida ayuda a la fijación. Quizás el mejor ejemplo sea la transcripción de lo escuchado al español. C. Autoevaluación anual de estrategias que cuestionaría a mitad del curso: ¿qué sueles entender? ¿te atreves a adivinar poco? ¿tus errores son debidos a...?. 6.2. Evaluación de la actividad: después del vídeo, 2 preguntas por escrito. Preguntarse si se han logrado los objetivos establecidos, y si hay otros nuevos, modificaciones posibles, análisis de los defectos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esbozo de estudios de la memoria del sistema didáctico. Hipótesis general: no todo lo que los alumnos necesitan para adquirir un saber matemático determinado esta contenido en ese saber. El maestro debe conocer el objeto de saber y el de enseñanza. Estos deben estar disponibles gracias al buen funcionamiento de la memoria general.. Enseñanza de los números racionales. Cursos quinto y sexto de EGB en las escuelas de Logroño y Burdeos. Edad: 10-12 años. Descripción del objeto de estudio: la memoria del alumno como objeto didáctico distinto de la memoria del sujeto cognitivo. El concepto de memoria didáctica permite un estudio del contrato didáctico y de la gestión temporal, que da lugar a una serie de nuevas explicaciones sobre algunos temas: dificultades de los alumnos cuando pasan de una clase a otra, dificultades de los maestros para transcribir lo que enseñan y explicación de la obsolescencia. Creación de un modelo de memoria del sistema didáctico basado en la teoría de situaciones del profesor Brousseau y de la definición de tiempo didáctico de Chevallard. Grabación, transcripción y observación directa de varias secuencias didácticas sobre la enseñanza de los números racionales. Investigación empírica. Observar, explicar y analizar dos formas diferentes de enseñar. Instrumento de análisis de secuencias. Variables: recuerdo, objeto del recuerdo, status de lo recordado-decorado didáctico, modelo implícito de acción, formulación paramatemática, demostración, utilización, contextualización, personalización, institucionalización, destinatario del recuerdo, medios de recordar, momento en que se hace el recuerdo y funciones del recuerdo. Permite distinguir los maestros caracterizados por la gestión memorial que predomina en sus discursos. dispositivos experimentales: 1. cambio de maestro, 2. cambio de maestro y de alumnos, 3. cambio de maestro y de clase.. Fenómenos que atestiguan la presencia o ausencia de la memoria del sistema decepción automática, obsolescencia de algunos saberes y recuerdo de otros, eludir recuerdos que pudieran chocar con las representaciones de los alumnos, peso didáctico de lo implícito, desaparición por repeticiones sucesivas -efecto Topaze- y dar significado a lo que se aprenda por medio de metáforas.. Existen cuatro niveles de memoria del maestro: memoria del saber, de situaciones, de hechos comunes y la memoria particular. Se han encontrado hechos que prueban que el maestro privado de la memoria personal de los niños o privado de la memoria didáctica tiene dificultades para gestionar sus enseñanzas, ello implica que existe la memoria del sistema cuya ausencia produce disfuncionamientos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende un mejor conocimiento de la Educación Física actual. En el presente texto se incluyen: tres capítulos dedicados a la historia, evolución y tendencias actuales de la Educación Física; un capítulo referente a la epistemología de la Educación Física; y ocho capítulos donde se recoge la contextualización de los contenidos didácticos en referencia no solo al momento actual, sino a sus antecedentes históricos y a la propia evaluación de la materia y a los aspectos metodológicos, que en todo momento quedan condicionados al marco legislativo actual, presidido por la LOGSE.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una guía para introducirnos en la concreción de una educación diseñada desde y para los derechos humanos, ofrece reflexiones, propuestas y su aplicación didáctica. Se fundamenta en la contextualización histórica tanto del concepto de derechos humanos como de la respuesta educativa sobre los mismos; la fundamentación del significado de los derechos humanos así como de su dimensión educativa y, por último, ofrece una serie de principios y estrategias didácticas y organizativas, además de una guía básica de materiales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro pretende apoyar el proceso de elaboración de unidades didácticas. Está organizado en 7 capítulos. El primero trata de la unidad didáctica como tercer nivel de concreción. En él, partiendo del concepto de programación, se explicita el concepto de unidad didáctica y la importancia que tiene para el profesor como herramienta de planificación de las tareas escolares. El capítulo segundo describe los distintos ámbitos de planificación que inciden en la elaboración de las unidades didácticas: contextualización, concreción de objetivos y contenidos, decisión metodológica y evaluación. Los capítulos sucesivos tratan de profundizar en los elementos de una unidad didáctica. Así, el capítulo 3õ desarrolla el proceso de elaboración de los objetivos didácticos y su conexión con los generales de etapa y área. El capítulo cuarto presenta los tipos de contenidos, su organización y secuenciación a fin de poder concretarlos en el trabajo del manual. El 5õ se ocupa de las actividades de enseñanza-aprendizaje: criterios de elaboración, tipo de actividades, finalidad de cada una de ellas, y se presentan algunos ejemplos. En el capítulo 6õ se describe de una forma sintética, pero precisa, el proceso de evaluación en la unidad didáctica, ofreciendo los instrumentos necesarios para seguir el proceso completo. Por último, en el capítulo 7õ, se encuentra una síntesis bibliográfica con una sección de obras comentadas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye doce hojas con cuentos para montar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material curricular elaborado según el proyecto editorial supervisado por el Ministerio de Educación y Ciencia y aprobado por Orden Ministerial de 29 de enero de 1993

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de la obra total corresponde a un proyecto proyecto promovido y financiado por la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia de la Generalitat Valenciana: Recursos metodológicos en el área del lenguaje

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende un acercamiento a la redefinición de la lengua, buscando un lenguaje que no discrimine por razón de sexo. Se articula en dos partes, una teórica y otra práctica. En la teórica aborda la lengua y la coeducación, centrándose en el lenguaje y haciendo una síntesis de distintas aportaciones que se han hecho en la actualidad apoyando la responsabilidad de la lengua en la reproducción de las discriminaciones sexistas. La segunda parte, de carácter práctico, recoge análisis de género en los textos literarios; se inicia con una contextualización histórica y sigue con un análisis de cuentos de hadas tradicionales desde un punto de vista psicológico, artístico y por la forma de transmisión, ofreciendo modelos alternativos a los personajes tradicionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En cubierta Bacharelato de Humanidades e Ciencias Sociais

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplificaciones de proyectos curriculares de educación infantil contextualizado en cuatro centros de educación infantil: La Luna, escuelas municipales de Puerto Real, Giner de los Rios de Córdoba y Sancho Panza de Granada. Cada proyecto curricular se estructura de una forma independiente según sus propias características, pero todos tienen una contextualización, unas señas de identidad de la escuela, unos objetivos generales, contenidos, metodología, evaluación y bibliografía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro forma parte de una obra completa de seis volúmenes que propone una programación total del área de Educación Física en Primaria, y corresponde, en concreto, al quinto curso del tercer ciclo. Comienza con una contextualización teórica sobre el currículum de educación física en primaria centrada en los contenidos de enseñanza, los objetivos, los plantemientos didácticos y los medios materiales, así como los criterios de evaluación, además de enumerar las características generales de este área para el tercer ciclo. Se desarrollan doce unidades didácticas con sus correspondientes sesiones tras fundamentarlas pedagógicamente.