681 resultados para Condiciones de empleo de los docentes
Resumo:
Monográfico con el título: 'Convergencia tecnológica: la producción de pedagogías high tech'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Instituto Cervantes - UIMP, 2008). Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexos
Resumo:
Monográfico con el título: 'Metodología de investigación cualitativa en Internet'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Este estudio, que forma parte de una investigación más amplia sobre las transformaciones curriculares de los postgrado en educación en México, aborda la trayectoria profesional de los docentes en la universidad mexicana en los últimos veinte años, entre 1970 y 1988. Así, esta exposición se organiza sobre tres cuestiones: la situación socioeconómica en que se produce la modernización de la educación superior; las transformaciones ocurridas en la imagen social del docente universitario y, las políticas para la profesionalización del profesorado en la universidad .
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Analizar el desarrollo profesional de los docentes de enseñanza secundaria desde el punto de vista de la cultura que desarrollan por su vinculación laboral. Afrontar la explicación de la actuación del profesor y sus sistemas de pensamiento desde el punto de vista de su cultura profesional. Buscar los patrones básicos de su ejercicio profesional. Identificar los aspectos básicos de la propuesta institucional así como el modo en que ésta incide en el desarrollo del ejercicio profesional. Valorar la cultura profesional desde una variedad de marcos organizativos que nos ofrezcan elementos de contraste, y colabore en la explicación de los procesos que tienen lugar. 12 profesores de 5 centros de Enseñanza Secundaria. Se analiza el estado de la cuestión revisando los fundamentos teóricos y académicos por los que discurre esta investigación acerca de la condición profesional del docente y su cultura. Se trata de una investigación de corte naturalista, basada en la triangulación entre tres focos. Cada foco, implica una estrategia de investigación: la voz de los profesores se recoge mediante sus biografías; en relación al contexto organizativo, interesa conocer en profundidad los centros escolares como lugares de trabajo y, la propuesta institucional, analiza los documentos emanados desde la administración. Con todo esto se elabora un diseño de investigación que contempla tres ámbitos: las Estrategias Situacionales, las Estrategias Metodológicas y el Análisis de los datos. Se realiza un informe final donde se aclara cómo actúa, se caracteriza y se manifiesta la cultura profesional de los docentes. Entrevistas cíclicas. Tratamiento informático NUDIST. La cultura profesional de los docentes de secundaria, se define por tres parámetros: la fuerte dependencia disciplinar que hace que toda su actuación gire en torno a los contenidos académicos; el carácter relacional de su trabajo, que hace que su actuación profesional dependa de su interacción con los compañeros y con los alumnos y, la Reforma Educativa que supone un elemento desestabilizador de los consensos previos entre la ideología académica y la educadora. Se reflexiona acerca de la formación inicial de los docentes; acerca de la situación de los profesores noveles; sobre la estructura organizativa de los centros de enseñanza y, acerca de estrategias para modificar el modelo funcionarial actual por otro basado en propuestas educativas. Se propone la necesidad de modificar algunas de las condiciones que rigen para este nivel educativo.
Resumo:
Establecer un estado de la cuestión sobre investigaciones actuales vinculadas a procesos de reestructuración profesional de los docentes, en especial aquellos que se han basado en el estudio de historias de vida; analizar los procesos legislativos implementados en España desde la reforma de 1970 hasta la iniciada reforma de 2002; analizar los desarrollos legislativos vinculados a la reestructuración docente en seis comunidades autónomas; evaluar el alcance de la reestructuración profesional de doce profesores en las comunidades estudiadas; presentar datos comparativos y cualitativos, relacionados con el significado subjetivo del ejercicio profesional docente en las diferentes autonomías; producir resultados que puedan servir para la toma de decisiones de las políticas educativas en relación con la profesión docente desde una perspectiva autonómica, española y europea. Se presentan las historias de vida de doce profesores, en los que se reflejan mediante la narración de sus trayectorias profesionales, los procesos de cambio producidos en la docencia. Se han elegido doce docentes de seis comunidades autónomas, seis hombres, seis mujeres, seis de enseñanza primaria y seis de secundaria, y que tienen una práctica docente de entre 20 y 30 años. La narración de las distintas historias, recogidas mediante entrevistas a los docentes, se han tratado de forma individual, presentando doce historias, que se relacionan con el contexto social y legislativo sucedido en España entre 1970 y 2002. Las diferentes historias se ponen en común estableciendo relaciones con temas concretos sobre el profesorado. Las reflexiones que se derivan del estudio son: la importancia de subjetivar al profesorado; la necesidad de tener en cuenta la opinión de los docentes en los cambios de las políticas educativas; el potencial de las historias de vida como ejercicio de reflexión para el profesorado; la formación de los docentes debería ajustarse sus necesidades de todo tipo, no sólo de saber; los procesos de cambio tendrían que tener a los docentes como parte activa en estos procesos y no como simples ejecutores de las políticas.
Resumo:
1) Elaborar y aplicar estrategias a través de las cuales los profesores se habitúen a introducir mejoras en sus respectivos ámbitos profesionales y se comprometan en procesos de investigación orientados a generar cambios e innovación. 2) Se plantean diversas hipótesis. 1) Estudio exploratorio: A). Exploración inicial: 210 docentes de centros de Educación Infantil y de EGB de Gijón y Oviedo. B) Exploración sistemática: Muestra a: 321 docentes de C.P. de comarcas de Asturias. Muestra b: 135 docentes de la enseñanza concertada, de centros de diferentes comunidades autónomas (Asturias, Castilla-León, Galicia). El objeto del trabajo es intentar averiguar los argumentos que los profesores utilizan para no implicarse en los procesos de innovación y se considera el desarrollo profesional como variable que condiciona su participación real en estos procesos. La investigación se estructura en 3 apartados. En el primero se recoge una síntesis de los diversos estudios exploratorios con el fin de conocer las opiniones de los docentes sobre varios temas: el concepto de buen profesor y las dificultades para llegar a serlo, etc. El segundo da cuenta del diseño, proceso y resultados de la investigación en la acción cooperativa que han realizado con un grupo de docentes para detectar de forma directa las resistencias del profesorado ante la innovación y la investigación. Finalmente, en el tercer apartado se recogen las principales conclusiones que se derivan de este estudio y se elaboran algunas propuestas que sería necesario introducir en el sistema educativo para estimular la participación de los docentes en los procesos de cambio. Grupos de debate, opiniones, autoobservación, interobservación, triangulación. Frecuencias, porcentajes, cuadros estadísticos. 1) Los profesores suelen considerar con mayor frecuencia factores internos como condicionantes del desarrollo profesional y de la puesta en práctica de innovaciones educativas. 2) Los resultados de las dos fases del estudio se organizan atendiendo a 3 temas: desarrollo profesional, procesos de cambio y reforma y resistencias a la innovación. 3) Los autores formulan una serie de propuestas para impulsar la innovación educativa y el desarrollo docente. Entre ellas puede señalarse el uso de la investigación-acción como modelo de formación preferible a los tradicionales, el fomento de los procesos de desarrollo organizacional en el centro y el establecimiento de políticas explícitas y flexibles por parte de la administración de cara a la innovación y a la formación permanente del profesorado.
Resumo:
Resumen está tomado de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la formación del profesorado de geografía e historia
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a reflexión
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a competencias en ciencias sociales
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía sobre estereotipos en los medios y educación del sentido crítico
Resumo:
El artículo presenta un estudio comparado sobre la concepción que los profesores de Educación Física (EF) en formación inicial de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Actividad Física y del Deporte de Murcia y el resto de Facultades de España tienen hacia determinados aspectos de la planificación en esta disciplina..