231 resultados para impuesto sobre la Renta y las Grandes Fortunas
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se presenta una síntesis del informe de la Ponencia sobre la situación de las enseñanzas científicas de la Educación Secundaria constituida en el seno de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte del Senado. Se hace un análisis comparativo de lo que establecen la LOGSE y la LOCE con respecto a la enseñanza de las ciencias en el currículo. Se recoge, de forma más detallada, la comunicación final de las Reales Sociedades de Física, Matemáticas y Química partidarias de que estas materias se incluyan como asignaturas obligatorias en todos los itinerarios aunque con planteamientos diferenciados según los intereses de los alumnos. Por último se presentan las recomendaciones que los senadores establecieron divididas en tres bloques: relacionadas con la enseñanza de las disciplinas científicas, con el profesorado y recomendaciones finales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se plantea la degradaci??n de la educaci??n en relaci??n con los actuales patrones culturales, establecidas como consecuencia de la nueva sociedad de la informaci??n y el consumo. Se reflexiona sobre la invalidez de la educaci??n tradicional para adaptarse a los nuevos cambios. En general, en el conjunto del sistema escolar existen diferencias entre las nuevas formas culturales entre las que se desarrollan los ni??os y j??venes, y la cultura acad??mica de la escuela, la cual ha permanecido pr??cticamente fija desde hace d??cadas. Las nuevas generaciones son usuarios de las nuevas tecnolog??as de la informaci??n y la comunicaci??n, viven en un contexto social consumista. La incapacidad de las escuelas para adaptarse a la nueva situaci??n viene motivada por el establecimiento de un modelo tradicional basado en el capitalismo de producci??n y no en el actual capitalismo del consumo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Cuando se habla de calidad, es necesario definirla bien y poner sobre la mesa los criterios que están involucrados en la propia definición. Se ofrecen una serie de elementos que, entrelazados, hacen que un centro de Educación Infantil sea considerado de calidad. A partir de cinco experiencias se proponen criterios concretos para hablar de contextos de calidad. Con este documento se pretende definir más claramente el camino de la mejora de las escuelas infantiles. El fin es lograr una escuela realmente de calidad y de excelencia, entendida esta como el modo sobresaliente de gestionar la organización en los ocho conceptos fundamentales de la excelencia que, según el criterio del modelo de calidad europeo, son: orientación hacia los resultados; orientación al cliente; liderazgo y coherencia; gestión por procesos y hechos; desarrollo e implicación de las personas; proceso continuo de aprendizaje; innovación y mejora y responsabilidad social de la organización. Este documento es un instrumento orientativo para la autoevaluación de cada escuela y se reflexiona sobre una serie de criterios de evaluación que crean la calidad educativa.
Resumo:
Se hacen reflexiones sobre la educación en general, las bibliotecas escolares, el papel de éstas dentro de la escuela y el trabajo de educadores-bibliotecarios que desarrollan su tarea en centros educativos pero fuera del horario lectivo. Finalmente se exponen las utopías que rodean a las bibliotecas escolares y lo que de verdad sucede en éstas. Se describen casos concretos de usuarios de bibliotecas escolares.
Resumo:
El proyecto, en el que intervienen centros de distintos barrios de Madrid, quiere averiguar el uso de la televisión y de las nuevas tecnologías y su utilización para conocer la Comunidad de Madrid. Los objetivos son analizar la relación entre imagen audiovisual, imagen electrónica y recepción de la información; detectar qué proceso sigue la información recibida para transformarse en fuente de conocimiento; conocer qué influencias y efectos se derivan del lenguaje que utilizan; y seleccionar estructuras metodológicas que permitan utilizarlos en el proceso enseñanza-aprendizaje. Se trata de realizar encuestas a alumnos, padres, profesores, equipo directivo y APA, sobre el uso de la televisión; de las nuevas tecnologías; y del conocimiento que los alumnos tienen de la Comunidad de Madrid, de sus fiestas, calles o parques. Después se analizan los datos, se extraen conclusiones para ver la actuación de los centros y se realiza una propuesta metodológica. Se evalúa el proyecto educativo de los centros, el proceso y la práctica docente. Incluye el formulario de la encuesta y gráficos con los resultados.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la prevención de las drogodepencias