178 resultados para desplazamientos internos
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico titulado: El profesor como indagador de su propia práctica
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Andar para estar en forma
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Cuando se habla del desarrollo de la motricidad infantil se visualiza una imagen lineal y evolutiva que va desde la posición de boca arriba o bocabajo hasta la de un niño o niña caminando. Posiciones y desplazamientos se mezclan desde la horizontalidad hasta la verticalidad, y desde un apoyo máximo en el suelo hasta la mínima superficie, donde sólo los pies mantienen derecho al niño o niña sin apoyo. Pikler considera que el proceso inverso constituye igualmente un indicador de desarrollo y permite reconocer la verdadera competencia motriz del niño o niña, que es capaz de adaptar su cuerpo a la situación de juego, al material o a la acción que esta realizando en el momento. El niño o niña busca por encima de todo, la comodidad y la economía entre su posición y su acción espontánea.
Resumo:
Se realiza una reflexi??n sobre el tiempo en la escuela, considerando su relatividad y la diferente apreciaci??n que tienen del tiempo ni??os y adultos. En las primeras edades el tiempo tiene mucha importancia, sobretodo el respeto de los propios procesos de vida, a sus ritmos, a sus necesidades y a sus tiempos. Las bases pedag??gicas del proyecto educativo deben de ser s??lidas y consecuentes con el respeto y la autonom??a que necesitan las criaturas para satisfacer sus necesidades aut??nticas y as?? poder tomar decisiones sin la directividad de los adultos. En la Escola dels Encants un aspecto que desde el principio ha atra??do ha sido c??mo gestionar el tiempo, ajunt??ndolo a las necesidades de los ni??os, de manera que permita una buena acogida de familias y criaturas, para ser m??s respetuosos con respecto al desarrollo de cada ni??o y sus propios procesos internos. Para dar respuesta a esta necesidad se empieza el d??a entrando de manera relajada y proponiendo una incorporaci??n aut??noma y progresiva de los ni??os y ni??as a los ambientes de aprendizaje. Los ambientes son espacios preparados por las maestras con un mobiliario, unos materiales y una ambientaci??n que invitan a la criatura a hacer, a vivir y a sentir. En los ambientes, ni??os y ni??as aprenden a construir nuevos significados de la realidad que les rodea a partir de la exploraci??n del entorno, de la experimentaci??n, de la interpretaci??n y del razonamiento. La metodolog??a se fundamenta en la manera de vivir, de funcionar, de aprender y de estar de las criaturas y quiere dar respuesta a sus intereses, que van mostrando y descubriendo a trav??s de la actividad espont??nea de cada d??a.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'Interdisciplinariedad y educación física'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El trabajo quiere dar respuesta a la siguiente cuestión: si se producen cambios en las condiciones ambientales, físicas y de clima escolar en las que se desenvuelven las actividades de los estudiantes de la Universidad Distrital, entonces cabe esperar que aparezcan diferencias en el comportamiento social y de rendimiento académico estudiantil de esta institución. La resolución de estos interrogantes la aborda desde la psicología educativa (en lo que se refiere al rendimiento escolar), la psicología ambiental (proporciona inferencias respecto a la totalidad de la conducta, la fisiología, los rendimientos escolares, el descanso y la convivencia) y la tecnología educativa (por medio de los modelos e instrumentos de evaluación institucional). En una primera parte reflexiona sobre el entorno escolar y la problemática propia de la Universidad Distrital. En la segunda presenta tres propuestas de evaluación ambiental para ser aplicadas en esta institución con el fin de valorar el grado de eficacia de la misma como organización y de diagnosticar aquellos elementos internos y externos de su ambiente que producen disfuncionalidad, y que directa o indirectamente, inciden en el rendimiento académico de los estudiantes. Expone a modo de conclusión las múltiples variables que influyen en los logros y el rendimiento académicos.
Resumo:
Investigación teórica
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende sensibilizar al alumnado hacia comportamientos correctos en los espacios comunes: en la calle, en los parques, o en las carreteras. Pretende desarrollar hábitos de comportamiento correcto en relación con los desplazamientos a pie, en los desplazamientos en vehículos y en los desplazamientos colectivos. Se trata de aprender a valorar el riesgo que supone para uno mismo y para los demás el uso inadecuado de los espacios comunes y el incumplimiento de las normas en los desplazamientos. El proyecto trata de conocer las señalizaciones relacionadas con el tráfico y la circulación en general y valorar la importancia de respetar esas normas de seguridad y señales. Se trata de tomar conciencia de las dificultades de desplazamiento que se presentan a personas con discapacidad, transitoria o permanente, y de las barreras que creamos para esas mismas personas, contribuyendo a una sensibilización hacia comportamientos correctos en el seno de la familia. La experiencia se ha llevado a cabo en todos los niveles de Infantil y Primaria. El proyecto ha incidido en muchas familias, a pesar de su escasa asistencia a la charla organizada para ellas y ha tenido repercusión también en el barrio, al participar la Policía de Barrio en el desarrollo de algunas actividades. En la etapa de Educación Infantil se ha desarrollado programación de dos unidades didácticas que han servido para realizar actividades de grupo e individuales, y para Educación Primaria se ha creado un cuaderno de trabajo adaptado a cada nivel. El proyecto de innovación ha destacado con resultados favorables: la verbalización de conductas positivas y negativas en los comportamientos propios y en el seno de la familia relacionadas con los desplazamientos en la calle, en el coche familiar; la reflexión sobre algunos aspectos que habitualmente mantenemos inconscientes, tales como las consecuencias de los accidentes y las dificultades que sufren las personas con alguna discapacidad; la estimulación de actitudes de respeto a las normas de tráfico, tratando de desarraigar hábitos peligrosos en los desplazamientos.
Resumo:
El trabajo no está publicado