125 resultados para autoconocimiento


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aparece en la revista. Resumen en francés y castellano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el enfoque competencial actual de la educación, como una tendencia de valor para ayudar en el proceso de solución de los problemas educativos relacionados con la falta de continuidad y la relación entre teoría y práctica, en donde, a las ocho competencias básicas: comunicación lingüística, matemática, conocimiento e interacción con el medio físico, tratamiento de la información y competencia digital, social y ciudadana, cultural y artística, aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal; se le añade una novena, la competencia espiritual, como un elemento más de las programaciones curriculares, que permitirá trabajar de manera trasversal el autoconocimiento y sentido de la vida o el sentido de pertenencia, entre otros. Se expone una tipología de la competencia espiritual y una metodología de aplicación en los distintos ámbitos y niveles educativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un modelo descriptivo para ilustrar y mejorar el conocimiento interior de las personas y para analizar la comprensión mutua entre los componentes de un grupo o de una organización tal como un centro educativo. Dicha herramienta se conoce con el nombre de 'la ventaja de Johari' y fue desarrollada por psicólogos americanos durante la década de los años 50 del siglo XX. La ventana de Johari se basa en un cuestionario que consta de cuatro áreas en las que se representa la información referente a ideas, sentimientos y percepciones que se conocen acerca de una persona, y de esta persona en relación al grupo. La finalidad de este cuestionario es la de conocer la configuración personal y reflexionar sobre la disposición de la persona para profundizar en su propio conocimiento. Ello es así porque se defiende que las actividades directivas están estrechamente vinculadas al autoconocimiento. Finalmente se propone un cuestionario para utilizar la herramienta descrita y se ofrecen unas pautas para realizar una retroalimentación adecuada con la información obtenida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se anexan en total 7 discos compactos con la documentaci??n aportada. Existe una carpeta aneja al proyecto que contiene dos documentos realizados por alumnos de segundo de bachillerato que desarrollan aspectos te??ricos del Proyecto. Adem??s, una relaci??n de pr??cticas no realizadas que pueden ser de inter??s a la hora de estudiar los alimentos y un CD con material anejo sobre Geolog??a urbana. Todo este material est?? en catal??n. Convocatoria de los Premios Nacionales de Investigaci??n e Innovaci??n Educativa. Modalidad de Innovaci??n Educativa. Tercer Premio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1998 a la Innovaci??n Educativa. Anexo Memoria en C-Innov.30. Falta el vol??men de un ejemplar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación llevada a cabo en la localidad de Coslada (Madrid) y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) con el objetivo de conocer la realidad de la diversidad sexual entre las y los adolescentes de dichos municipios, así como sus actitudes ante la misma y la presencia de homofobia en los centros de educación secundaria. Se investiga la influencia del género, el origen étnico o la religión en la presencia o no de actitudes homófobas; el acceso a la educación sexual por parte de los y las adolescentes; y la identidad sexual de las personas con esta edad. Se llevaron a cabo un total de 4636 cuestionarios rellenados por estudiantes de educación secundaria de entre 11 y 19 años de ambas localidades. El total de entrevistas llevadas a cabo en Coslada representan al 65,1 por ciento de la población escolarizada en secundaria en los centros públicos de esa localidad, mientras que en San Bartolomé de Tirajana las entrevistas suponen un 64,1 por ciento de la población escolarizada en educación secundaria. La investigación tiene un margen de error inferior a más menos uno porciento, y un nivel de confianza superior al 95 porciento. El estudio en Coslada se planteó según un enfoque combinado: uno cuantitativo, con la elaboración de encuestas específicas para el conjunto del alumnado, otra para estudiantes no heterosexuales y una última para padres, madres y familiares; y otro cualitativo, llevado a cabo a través de la observación en las charlas para estudiantes sobre diversidad sexual que ofrece el Colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales de Madrid (COGAM). En San Bartolomé de Tirajana se utilizaron los mismos cuestionarios que en Coslada. Desconocimiento de la realidad de las personas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales entre adolescentes y adultos; La educación en el respeto a la diversidad sexual sigue siendo considerada tabú; Un 16 porciento de los adolescentes no se define expresamente en términos de deseo hacia el sexo opuesto, mostrando a este respecto la diversidad y el proceso de autoconocimiento por el que muchos jóvenes pasan; Las mujeres presentan, en general, mayor tolerancia y respeto hacia la diversidad sexual; Dentro de la población inmigrante, la presencia de estudiantes que han sido socializados en contextos culturales o religiosos en los que la homosexualidad se presenta como algo inaceptable, aumenta la presencia de actitudes homófobas; Madres, padres y familiares aparecen más respetuosos con la diversidad sexual y el tratamiento de estos temas en la escuela; La mayor parte de la muestra es respetuosa con las personas con una sexualidad distinta a la mayoritaria, sin embargo, el porcentaje de personas homófobas sigue siendo alto, en torno a un tercio del tota.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y averiguar como se generan los intereses profesionales en el Bachillerato, como evolucionan, como se hallan organizados en el COU, al final de los estudios medios. Proporcionar información a los psicólogos y profesores tutores acerca de lo que sucede en el campo de los intereses. Poner a punto un instrumento de cala y diagnóstico, que completará el arsenal del psicólogo orientador. Población escolar del distrito universitario, curso 75-76, que comprende las provincias de Salamanca, Ávila y Zamora. 16.756 alumnos de Bachillerato y COU distribuidos de la siguiente manera: 4.320 COU, 6.112 de sexto y 6.324 de primero. Los objetivos intentaron alcanzarse mediante los instrumentos que recibieron el nombre de IPSA (Intereses Profesionales Salamanca): IPSA-0, IPSA-I, e IPSA-II. Cada uno de ellos tiene dos formas distintas: A, para primero y sexto; B, para COU. La forma consta de 19 elementos o ítems. El IPSA-0, forma B, de 18. El IPSA-I y II, en sus dos formas, es un inventario de intereses profesionales, constituido por ítems que fueron seleccionados de entre 400, todos originales. Las dimensiones de la población que fueron consideradas axiales para la constitución de la muestra son: sexo, carácter del centro escolar, ubicación del mismo, currículum y nivel de estudios. Las categorías en las que es posible clasificar a cualquier elemento de nuestro colectivo las muestras son dicotómicas excepto la última. Cuestionarios. Según el análisis global, la coincidencia general de los resultados es muy notable, a pesar de las diferencias de edad, psicológicas, académicas y de todo orden entre el alumnado de COU, el de sexto y el de primero de BUP. Se observa un mayor porcentaje de vocaciones universitarias en el alumnado de capital que en el de pueblo, y en el alumnado no oficial que en el de institutos nacionales. No hay diferencias, en cambio, entre varones y mujeres, ni entre Ciencias ni Letras. Al ser muy numerosos los resultados se indican éstos en cada apartado por ítems. Un Bachillerato que atendiera más efectivamente a la formación integral del alumno, que proporcionara a la vez que los hábitos intelectuales y la formación básica, posibilidades de autoconocimiento propio, acceso a la realidad social y profesional mediante experiencias variadas y contrastes cuidadosamente dosificados a lo largo del desarrollo adolescente. Porque es imposible que todas estas vocaciones sean auténticas: multitud de factores espúreos hacen de estos muchachos y muchachas víctimas de un autoengaño inconsciente del que nadie, al parecer, les protege.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Modificar las condiciones que generan inadaptaciones o desajustes en el alumnado. Asesorar a los centros desde la sensibilización a las desigualdades, integrando a través del PCC la acción coeducativa. Propiciar la igualdad entre los sexos en el currículum abierto y oculto. Optimizar en los alumnos, un desarrollo equilibrado de su personalidad a nivel afectivo, cognitivo y de destrezas, que potencie el autoconocimiento, la autoestima y la madurez personal. Potenciarles también recursos suficientes que propicien su propia autoorientación mediante un asesoramiento vocacional de carácter procesual. Fomentar la cooperación centro-familias, promoviendo la formación de las mismas en temas igualitarios. 527 alumnos (249 chicos y 278 chicas) de 2. de BUP de dos centros de bachillerato de Castellón ciudad. 2 etapas. En la etapa A se explora la conducta vocacional previa, para ello: seleccionan el nivel educativo de la muestra, analizan la muestra respecto de las variables académico-aptitudinales, motivacionales y actitudinales, ante la toma de decisión; analizan las variables familiares respecto a su composición, nivel socio-cultural y estereotipos de género; analizan el centro, desde la variable sexo, en la distribución de cargos y/o responsabilidades. Respecto a la etapa B de asesoramiento al alumnado para la toma de decisión vocacional con implicación personal y sin estereotipos de género: se estudia la participación de la muestra en el sistema de autoayuda vocacional; se analiza la conducta y el desarrollo vocacional a través del sistema de asesoramiento técnico; y se profundiza en determinados componentes de la conducta para evidenciar cómo chicos/chicas llegan a la toma de decisión desde la perspectiva de género. -Sistema de autoayuda vocacional, pruebas: 1. Biodatos. 2. Cuestionario de intereses vocacionales. 3. Cuestionario de preferencias vocacionales. 4. Rejilla vocacional. 5. Estilos de decisión vocacional. 6. Factores de decisión vocacional. 7. Madurez para la decisión vocacional. 8. Minibatería aptitudinal. -Intervenciones grupales. Porcentajes. 1. Datos referidos al desarrollo y conducta vocacional en la adolescencia en el análisis de la toma de decisión vocacional de chicos y chicas ante la opcionalidad, que les permite la identificación con estudios y/o profesiones futuras evidenciando factores de influencia en la toma de decisión vocacional desde la perspectiva de género y que les dirige hacia proyectos de vida personales y vocacionales igualitarios. 2. Aportación de un diseño de intervención psicopedagógica para la toma de decisión vocacional que incluye en sus planteamientos al alumnado, familias y centro adaptado al segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria.