Los intereses profesionales del estudiante de Bachillerato.


Autoria(s): Pineda Arroyo, José María; García Carrasco, Joaquín; Ortega Esteban, José; Prieto Adánez, Gerardo
Contribuinte(s)

Díez Canseco, J.B.

Universidad de Salamanca. ICE;

Data(s)

20/05/2013

20/05/2013

1976

01/05/1990

Resumo

Conocer y averiguar como se generan los intereses profesionales en el Bachillerato, como evolucionan, como se hallan organizados en el COU, al final de los estudios medios. Proporcionar información a los psicólogos y profesores tutores acerca de lo que sucede en el campo de los intereses. Poner a punto un instrumento de cala y diagnóstico, que completará el arsenal del psicólogo orientador. Población escolar del distrito universitario, curso 75-76, que comprende las provincias de Salamanca, Ávila y Zamora. 16.756 alumnos de Bachillerato y COU distribuidos de la siguiente manera: 4.320 COU, 6.112 de sexto y 6.324 de primero. Los objetivos intentaron alcanzarse mediante los instrumentos que recibieron el nombre de IPSA (Intereses Profesionales Salamanca): IPSA-0, IPSA-I, e IPSA-II. Cada uno de ellos tiene dos formas distintas: A, para primero y sexto; B, para COU. La forma consta de 19 elementos o ítems. El IPSA-0, forma B, de 18. El IPSA-I y II, en sus dos formas, es un inventario de intereses profesionales, constituido por ítems que fueron seleccionados de entre 400, todos originales. Las dimensiones de la población que fueron consideradas axiales para la constitución de la muestra son: sexo, carácter del centro escolar, ubicación del mismo, currículum y nivel de estudios. Las categorías en las que es posible clasificar a cualquier elemento de nuestro colectivo las muestras son dicotómicas excepto la última. Cuestionarios. Según el análisis global, la coincidencia general de los resultados es muy notable, a pesar de las diferencias de edad, psicológicas, académicas y de todo orden entre el alumnado de COU, el de sexto y el de primero de BUP. Se observa un mayor porcentaje de vocaciones universitarias en el alumnado de capital que en el de pueblo, y en el alumnado no oficial que en el de institutos nacionales. No hay diferencias, en cambio, entre varones y mujeres, ni entre Ciencias ni Letras. Al ser muy numerosos los resultados se indican éstos en cada apartado por ítems. Un Bachillerato que atendiera más efectivamente a la formación integral del alumno, que proporcionara a la vez que los hábitos intelectuales y la formación básica, posibilidades de autoconocimiento propio, acceso a la realidad social y profesional mediante experiencias variadas y contrastes cuidadosamente dosificados a lo largo del desarrollo adolescente. Porque es imposible que todas estas vocaciones sean auténticas: multitud de factores espúreos hacen de estos muchachos y muchachas víctimas de un autoengaño inconsciente del que nadie, al parecer, les protege.

Identificador

http://hdl.handle.net/11162/84265

EC DOC/IN 551

Idioma(s)

spa

Direitos

Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)

Palavras-Chave #pronóstico profesional #estudios universitarios #enseñanza pública #enseñanza privada #elección de profesión #perfil de interés #interés #ciudad #pueblo #enseñanza secundaria #estudiante #elección de estudios
Tipo

Investigación