153 resultados para Real Academia de Bellas Artes de San Carlos ( Valencia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Potenciar en los alumnos el conocimiento de la realidad por medio de la observaci??n del entorno. Hacer asimilables estas observaciones. Actuar sobre los materiales para poder acceder a formas completas de organizaci??n estructural en el espacio. Alumnos de la Escuela de Artes Aplicadas de Le??n. An??lisis de los elementos que rodean el ??rea de Modelado, aplicaci??n de esta teor??a al campo de las Artes Aplicadas estructurando un programa y una metodolog??a para primero, segundo y tercero de Artes Aplicadas. T??cnica de modelado. La programaci??n para los tres primeros cursos de Modelado en Artes Aplicadas con la seguridad que aporta un an??lisis de los elementos disponibles y de una metodolog??a apropiada. El intento de aunar la capacidad de innovaci??n, la aportaci??n de nuevas alternativas, la inventiva y originalidad. La sintetizaci??n de problemas y el planteamiento y aportaci??n de soluciones inesperadas, coherentes y v??lidas dentro de un campo un poco desorganizado como es el Modelado en Artes Aplicadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza, durante el periodo hist??rico de 1924 a 1963, la transformaci??n que han sufrido las ense??anzas de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Art??sticos de Oviedo, sus estudios, profesorado y alumnado, desde su creaci??n por Real Decreto de 15 de marzo de 1924 a partir de la Escuela de Artes e Industrias de Oviedo, hasta el momento de su reordenaci??n como Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Art??sticos por el Decreto de 24 de junio de 1963.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fundamento principal de estos seminarios es desarrollar en sus diversas ponencias materiales que sirvan para, tomar una mayor conciencia, ampliar y ofrecer perspectivas de futuras actuaciones en el campo de la expresin plstica, en general, e infantil en particular. Las dos primeras ponencias trataron de la sensibilizacin de los procesos tctiles como responsables importantes de la concrecin de lo real-sensible-solidario, para de esta manera potenciar el qu y ofrecer ms posibilidades al cmo expresarse. En otro momento fue protagonista lo gestual, entendido como aporte a la expresividad. Otra sesin se bas en las formalizaciones plsticas y las fundamentaciones que del mundo cultural pueden desviarse. Las tcnicas de la escultura ocuparon otra ponencia, completada con una demostracin de materiales para la manipulacin de la plstica tridimensional. Los diferentes enfoques y anlisis suscitaron debates y abrieron ventanas para reflexionar sobre determinadas provocaciones gestuales, muy vinculadas a lo ms natural del individuo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta carpeta recoge las exposiciones que se realizaron durante los aos 1996 y 1997 en la Sala de Exposiciones San Vicente de la Barquera. Lo ms importante de la misma es el aspecto didctico, de cada exposicin se hace un aprovechamiento didctico, se explica el proceso de trabajo descrito por el autor, se hace un anlisis material de la obra, se realiza un anlisis formal de la obra, se analiza el contenido, se alude a las referencias artsticas, se situan las distintas exposiciones del autor, se proponen una serie de actividades para el alumno. Los autores que aparecen en la obra, son los siguientes : Roberto Orallo, Javier Arce Bueno, Juan Carlos Fernndez Izquierdo, Angel Doreste, Joaqun Martnez Cano, Kilian Cruz Dunne, Mario Rey, lista de nuevos autores cntabros de Comic.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es un estudio llevado a cabo por un equipo de trabajo de la Escuela de Artes aplicadas y oficios artsticos de Zamora con la colaboracin de Directores y exdirectores de las Escuelas de Artes aplicadas de las distintas provincias de la Comunidad Castellano-Leonesa, a raiz de un encuentro-exposicin. El objetivo es poder obtener un estudio individual de cada Escuela que refleje la situacin actual y sirva de punto de partida a una estructuracin coherente de las Enseanzas de Artes Plsticas y Diseo. Se ha dado una visin general sobre la problemtica de las Enseanzas Artsticas y su situacin comparativa en el mbito europeo y con una Comunidad con trasferencias en Educacin. La metodologa ha sido: a) La realizacin de una encuesta a cada Escuela con los siguientes apartados: -Nombre de la Escuela; -Ciudad en la que est ubicada; -Direccin; -Fecha de creacin; -Profesorado. b) Documentacin grfica complementaria: fachadas, aulas, talleres, etc. c) Planos de ubicacin del edificio y un estudio histrico de cada Centro. Como conclusin se hace necesario contemplar la coexistencia de una fuerte demanda de formacin artstico-plstica relacionada con el mundo del Diseo y la Imagen, deben ser tenidas en cuenta a la hora de elaborar la esstructuracin de estos Centros y reunir la tradicin y los procedimientos artesanales con la modernidad y la investigacin. Se acompaan dos anexos con las familias profesionales de la nueva LOGSE. El trabajo no est publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto era elaborar el Proyecto Curricular de Educacin Artstica para el centro. Desarrollar un estudio de la incidencia de la experiencia plstica como rea de apoyo para otras materias. Establecer una serie de criterios encaminados a orientar el trabajo de plstica de cualquier materia, evitar la utilizacin de estereotipos, cuestionar el uso de determinados materiales, desarrollar los conocimientos y habilidades que desde la plstica son importantes para trabajar en el centro. Incluye materiales elaborados: La figura humana, El cmic, Dibujo y color, La tcnica al servicio de la expresin de ideas y sentimientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explicitar de qu modo la Universidad de Salamanca a travs de sus integrantes y a iniciativa monrquica da al saber un valor social por el cual accede a importantes instancias del poder y a la vez logra construir un campo de contrapoder. Estudiar la Universidad y Monarqua en aquellos aspectos susceptibles de ser esclarecidos a travs de sus agentes de accin: monarca, Corte e intelectuales, observndolos en sus relaciones. La investigacin utiliza como muestra los documentos originales depositados en distintos archivos. Estudia tres momentos claves de la historia: a)Anlisis de la posicin de los intelectuales en la estructura del Poder central, b)Anlisis de las relaciones objetivas que los grupos en competencia por la obtencin de la legitimidad intelectual ocupan en la estructura del campo intelectual, c)Construccin del sistema de las disposiciones socialmente construidas, como principio generador y unificador de las prcticas de un grupo de agentes influyentes. Los datos son obtenidos a travs de fuentes primarias : a)El archivo de la Universidad de Salamanca: legislacin, libros de claustros, provisiones, cdulas y dems documentos referentes a la Universidad de Salamanca, documentos emitidos por Carlos V en relacin a las ctedras de Retrica y Medicina, noticias especficas de la poca, b)Biblioteca Nacional de Madrid, c)Real Academia de Historia de Madrid, d)Archivo de Simancas, e)Archivo de la Catedral de Salamanca, f)Obras escritas de gueda Rodrguez Cruz y Pilar Valero. Fuentes Secundarias: bibliografa publicada. Anlisis cualitativo, interpretacin del contenido de las fuentes utilizadas y contextualizacin de la investigacin en la poca. Modelos inductivos de inferencia: delimitacin del problema y la hiptesis en el proceso de verificacin por el anlisis y observacin de los datos. Modelos deductivos: perfeccionamiento del modelo terico. Aplicacin del mtodo hipottico-deductivo. Las tcnicas han consistido en el anlisis y procesamiento de fuentes documentales y bibliogrficas, reduccin analtica, cruce de variables, exposicin de conclusiones, ajustes y correcciones, aplicando la tcnica de multiinfluencia. La investigacin se divide en tres grandes bloques de contenido: el primero investiga el contexto de la poca, centrndose en el estudio de dos macrorrealidades: la Monarqua y la Universidad; realiza un anlisis de los datos histricos que contextualizan a la Universidad en esta poca. Hace un estudio biogrfico sobre las Universidades europeas y espaolas. Finalmente aborda el estudio de Carlos V, las Universidades y la organizacin del poder. En un segundo momento se centra en la poblemtica objeto de estudio: realiza una serie de reflexiones tericas en torno a las cuestiones del intelectual en el marco del siglo XVI, realiza una serie de apuntes histricos sobre la Universidad de Salamanca, centrndose en la poca de Carlos V y prestando atencin a los mayores protagonistas de la historia en este periodo, hace un estudio sobre los intelectuales de esta poca, su formacin y el clima acadmico donde se desenvuelven. En un tercer momento muestra las relaciones entre la Universidad y la Monarqua, en funcin de los hombres de letras y de los delegados del monarca, analizando de forma breve el funcionamiento de la alta administracin. Analiza las tensiones producidas entre agentes de distintas semiesferas, originarias de la formacin de los entornos de poder y contrapoder en el mbito de las actuaciones y dependiendo de la pertenencia a las distintas instituciones. La investigacin trata de abordar las distintas macrorrealidades objeto de estudio (la Monarqua y el Imperio de Carlos V, la Universidad de Salamanca, la Espaa de la primera mitad del s. XVI, la abdicacin de Carlos I a favor de su hijo en 1556) con la finalidad de limitarlas, precisarlas, procediendo a una sntesis que porporcione un anlisis detallado de la historia total de la poca. 1. Anlisis del sistema poltico de la primera mitad del s. XVI: el tipo de estado muestra un nuevo orden poltico: se trata de un estado moderno con una posicin clara hacia el derecho y el saber. 2. Las Universidades: es un organismo que no forma parte de las Administraciones del Rey, poseyendo una jurisdiccin propia, siendo el lugar donde se administra el saber. Durante el periodo renacentista se modifican las relaciones entre las Universidades y las formas de poder. 3. Los intelectuales como elementos participantes en las distintas relaciones: en la Monarqua, concretamente en la corte los juristas y los tratadistas contratados para servir a la causa regia, supone una innovacin iniciada con los Reyes Catlicos y puesta en prctica por Carlos V. El Rey prefiere a los intelectuales para la Administracin, pero la nobleza no est dispuesta a ceder su sitio. Del anlisis de estas tres macrorealidades, muestra la relacin establecida entre el derecho y el saber, la convergencia entre los miembros de la Universidad y la Corte. Existen dos grandes grupos: por un lado los profesores y estudiantes de las Universidades, por el otro el Monarca y la Corte. La Universidad en estos momentos ha logrado una cierta autonoma, manteniendo unas relaciones fluidas, pero sin sumisin a la corte. La Universidad logra mantener su autonoma, pero la Monarqua consigue modificar las conductas universitarias mediante el mecanismo de captacin de catedrticos de la Universidad hacia la Corte, ocupando puestos relevantes en la Administracin, siendo la Universidad de Salamanca una fuente formativa para futuros administradores de la corte..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la pedagoga del Poder en la poca de la Monarqua de Carlos V. Explicar de qu modo la Universidad de Salamanca logr construir un campo de contrapoder. Analizar los mltiples contenidos de las citadas realidades a travs de sus agentes de accin y en sus interacciones. Lectura de la legislacin : Constituciones y estatutos. Libros de Claustros Salmantinos. Archivo de la Universidad de Salamanca, Real Chancillera de Valladolid, Archivo de Simancas, Fondos Carolinos de la Real Academia, Archivo Histrico-Nacional, Biblioteca Nacional de Madrid, Biblioteca de la Universidad de Salamanca, Archivo de la Catedral de Salamanca, Archivo Segreto Vaticano, Biblioteca del Real Monasterio del Escorial, consultas a documentos bibliogrficos. Se realiza la investigacin de tres macrorrealidades : la monarqua (Rey y Nobleza), los intelectuales (Universidad) y las Comunidades de Castilla y Len. Cada uno de estos agentes, en el marco de sus respectivas competencias. La investigacin propone la propia concepcin del poder desde la hiptesis de la multiinfluencia: implica la consideracin de diferentes ncleos autnomos participantes y sus interrelaciones. Anlisis documental y bibliogrfico. Investigacin histrica, investigacin bibliogrfica y documental. Reduccin analtica, cruce de variables, establecimiento de hiptesis, ajustes y correcciones. Las macrorrealidades analizadas en la presente investigacin estn enmarcadas en la Espaa de la primera mitad del S. XVI y son : la monarqua de Carlos V, la Universidad de Salamanca y las Comunidades de Castilla. Respecto la primera macrorrealidad, el sistema poltico vigente, se trata de una Monarqua confesional, la cual puede describirse en torno a una nueva organizacin poltica con una estructura centralizada de gobierno, con un poder soberano y con una comunidad poltica territorialmente definida, por una ideologa aportada por Juristas y Telogos, y una cultura a caballo entre el Humanismo y el Renacimiento, en cuyo interior se adopta un nuevo orden poltico, que constituye el precedente de un nuevo estado moderno. Aparecen dos nuevos elementos que supone esta nueva concepcin, dejado atrs la concepcin de estado absolutista. Respecto al derecho: existe una preocupacin por parte del Rey respecto al cumplimiento de las Leyes en el interior de la formacin monrquica, que vela por el cumplimiento de los estatutos y la ley escrita. Existe un cuerpo jurdico, pero la ley est por debajo del monarca y sometida a su voluntad. En relacin al saber nos encontramos con la segunda macrorrealidad, presentada como un sujeto de anlisis propio, abordado de forma concreta en la Universidad de Salamanca: Se hace referencia a su funcionamiento, a sus integrantes, contextualizado en el periodo de estudio analizado, donde la Universidad de Salamanca ocupa un lugar destacado entre las Universidades de Espaa y de Europa. La nobleza en el ejercicio de sus jurisdicciones seoriales y sus prcticas consuetudinarias pone en jaque la consideracin absolutista de la monarqua de la primera mitad del S. XVI, el derecho cumple aqu un papel fundamental. Rey nobleza y derecho conforman una triada en la que no pueden prescindir en todo el anlisis teniendo en cuenta que nos encontraos en una sociedad estamentada y de privilegidados. A lo largo del periodo renacentista las relaciones de la Universidad con las formas de poder se van modificando: en primer lugar conforme avanza la formacin de los estados nacionales y en segundo conforme a la concepcin de la Universidad que dejaba de sentir la influencia papal. La intervencin Pontificia retrocede frente a la intevencin monrquica: Carlos V se muestra interesado en dotar de leyes al Estudio y el Estudio de invocar las leyes para limitar los intentos reales.Existe en este periodo un acontecimiento relevante, el resurgir de las Comunidades de Castilla, ha sido realizado el anlisis contextualizando la situacin en Salamanca respecto al proceso de rebelin, hasta tal punto que uno de los condenados en este proceso aparece analizado en la presente investigacin. La investigacin finaliza con el anlisis de aquellos personajes pertenecientes a la segunda macrorrealidad que han participado en la tercera macrorrealidad, las Comunidades de Castilla, estableciendo un muestreo de actitudes y comportamientos presentados en clave relacionista. La investigacin analiza la composicin de la sociedad salmantina en la poca del Emperador, Carlos V, tratando de reubicar en ella a letrados, nobleza y sus relaciones, tanto con los distintos poderes locales como con la monarqua. Se observa que detrs de cada uno de los personajes involucrados en el levantamiento de las Comunidades existe una gran cantidad de personas y relaciones sociales puestas en juego. Se han seleccionado en la investigacin una serie de representantes de cada una de las tres macrorrealidades analizadas, de diferentes estamentos y que participaron en el sistema de relaciones establecido por las tres macrorrealidades, para tratar de construir a partir de ellas y con ellas la red de poder que pudiese dar explicacin al conflicto de oposicin del movimiento, destacando el anlisis de las relaciones y vinculaciones de las familias de los Maldonado y Valdivieso. El anlisis histrico realizado muestra como slo con ideas de verdad es posible el promover grandes cambios, y como los grandes cambios no necesariamente han de estar vinculados a un campo de batalla. Los verdaderos cambios son aquellos que se desarrollan a lo largo de procesos histricos y llegan a tener impronta en las mentalidades colectivas, y para que exista stos condicionantes necesitan de races intelectuales y de unas actitudes que los acompaen. La investigacin muestra un anlisis pormenorizado de los entornos de poder y contrapoder en todas las direcciones y dimensiones posibles, mostrando sus interrelaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Mujeres y la Sociedad de la Informaci??n'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta gua es analizar una identidad cultural de Madrid poco conocida y contribuir a fomentar la cultura cientfica ciudadana. Para ello, se realiza un recorrido por diferentes pocas, Renacimiento, Barroco, Ilustracin y por diferentes instituciones y edificios como la Universidad de Alcal de Henares; la Academia de Matemticas; el Colegio de Ciruga de San Carlos; y el Real Observatorio Astronmico. A travs de estos edificios y de las funciones que desempean, se manifiesta la ciencia cortesana madrilea, es decir, las prcticas cientficas como parte de la cultura propia de Madrid y modulada por una circunstancia propia que es la Corte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Relacionar las creencias del profesor con el conocimiento prctico. Iniciar el estudio sobre los aspectos que intervienen en los procesos de enseanza, aprendizaje de la expresin plstica, como parte del contenido de la signatura de dibujo en el primer curso de Enseanza Secundaria. Tres profesores con experiencia docente en la enseanza de la Expresin Plstica en el primer curso de la Enseanza Secundaria. Entrevistas semiestructuradas al principio. Observacin participante mediante fichas. Descripcin e interpretacin de las notas de campo. Anlisis de documentos y entrevistas informales a profesores y alumnos. Evaluacin o juicios. Entrevistas, observacin participante. Anlisis de contenido, tcnicas etnogrficas. Las creencias relativas al rol del profesor de Expresin Plstica y a la conceptualizacin de la materia en el currculum del primer curso en la Enseanza Secundaria, se establecen como ideas centrales que determinan el sentido de la planificacin y evaluacin que realizan los tres profesores participantes y su posterior relacin con las imagenes que se traducen en situaciones interactivas. Desarrollan estrategias de adaptacin al contexto. El profesor ajusta su actuacin a las necesidades de la audiencia y es, desde esa posicin que el profesor con experiencia acta de forma rutinaria. La Facultad de Bellas Artes debe fomentar la mejora de la formacin del profesor tanto en el terreno de la Didctica de la Expresin Plstica como de la prctica artstica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las formas iniciales de representacin grfica por su implicacin pedaggica evidente para hacer una introduccin esclarecedora del arte adulto. Nios de entre 2 y 7 aos de ambiente urbano, rural y rural-urbano de Mlaga, Puentegenil (Crdoba) y Ronda (Mlaga). Desde la teora llegar a la utilizacin simblica de los elementos formales a partir de su propia estructura formal. Comparacin entre la teora -fuentes secundarias- y la muestra -dibujos de los nios, fuentes primarias-. Dibujo libre. El anlisis del proceso mental del nio es paralelo a su desarrollo en la capacidad de expresin plstica. Comparando las fuentes secundarias -teora- y la situacin de campo -fuente primaria- se establece el avance en el desarrollo del nio con relacin a su capacidad de representacin grfica. El nio dibuja lo que vive, lo que siente, ms que lo que ve.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto particip en el programa Aula Abierta de la Direccin Regional de Educacin en 1997 y en el 1998