238 resultados para Intervención en la crisis
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico titulado : Buscando soluciones. Los recursos materiales en juego
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés. Monográfico titulado: Actividad física y medios de comunicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La intervención en ámbitos socioeducativos
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: orientación e intervención psicopedagógica en los contextos educativos, comunitarios y empresariales
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El objetivo del trabajo es la elaboración de un programa de intervención educativa que propicie el desarrollo cognitivo de los adolescentes. En primer lugar contextualiza el paradigma cognitivo dentro de la psicología y se ocupa del problema central del desarrollo dentro de la misma; aborda diferentes enfoques cognitivos (la teoría de Piaget, las teorías negopiagetianas de Case y Pascual Leone, y las teorías de la Escuela Histórico-Cultural de Vygotski) y de instrucción (las teorías de Ausubel, Bruner, y Gagné). Trata ampliamente el tema de la memoria. Finalmente presenta una propuesta práctica de intervención basada en el modelo integrador de Robbie Case para la resolución de problemas.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Estudiar tanto la situación, características y distribución geográfica de la población infanto-juvenil de la inmigración en Portugal como la legislación portuguesa relativa a dicha inmigración y a la general. Presentar y estudiar programas, proyectos y actividades institucionales y privadas relativas a esta inmigración y analizarla desde un punto de vista sociodemógrafico y socioeducativo (escolar) en una ciudad paradigmática como es el caso de Loures. Realizar propuestas socioeducativas para mejorar u optimizar la situación, sobre todo en este caso concreto.. Se elige una población escolarizada de niños y jóvenes con edades comprendidas entre los 6 y los 15 años, hijos de padres inmigrantes pertenecientes a la ciudad de Loures (situada cerca de Lisboa). El límite espacial es esta ciudad y el temporal, los años 1996-97. Además de los 196 alumnos inmigrantes que participan en el estudio, se cuenta con 72 profesores y 196 padres-tutores de educación (inmigrantes).. El trabajo sigue la estructura de los objetivos mencionados, apoyándose en una primera fundamentción teórica y conceptual.. Se aplican cuestionarios a los alumnos, profesores y padres-tutores. Se realizan 4 entrevistas: al director de la escuela básica de primer ciclo, al presidente del equipo directivo de esta escuela, al alcalde y a la coordinadora del gabinete de asuntos religiosos y sociales específicos del ayuntamiento de Loures.. Se combinan los enfoques histórico, descriptivo y experimental.. A los alumnos, en general, les gusta la escuela; encuentra en ella, además de la relación con los compañeros y profesores, el medio de poder lograr estudios superiores. Los profesores no discriminan a los niños y jóvenes inmigrantes pero señalan la falta de planes curriculares y de formación permanente del profesorado hacia la integración de actitudes y valores en una educación intercultural. Los padres, aunque no participen activamente de la vida escolar, entienden que es necesaria la escolarización de sus hijos. Esta refleja para ellos una mejora de calidad de vida de cara a su plena integración en la comunidad de acogida.. Se afirma que es necesario poner en marcha un modelo socioeducativo y cultural amplio que tenga en cuenta la lengua y la cultura de cada país. Es preciso que los programas de educación compensatoria tengan el apoyo de un equipo interdisciplinar de orientación educativa que se adapte a las necesidades de los inmigrantes. La población infanto-juvenil es en general aceptada pero sufre todavía carencias sociales y económicas; se presentan algunos problemas de integración y otros relacionados con el aprendizaje y el idioma. Como propuesta general se hace alusión a la educación permanente para elevar el nivel socioeconómico y educativo. Fecha de finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Determinar la estructura discursiva dominante en el desarrollo del discurso pedagógico de los profesores que imparten clase a alumnos de edades comprendidas entre los 10 y los 12 años; se intenta conocer cómo está organizado el discurso y qué relación existe entre las estructuras comunicativas utilizadas para determinar la secuencia prototípica. Comprobar, en el desarrollo del discurso, la relación dinámica que existe entre lo dado y lo nuevo (información vieja e información nueva), aplicando las categorías de análisis propuestas por algunos autores. Está formada por dos profesores expertos de 'Historia de Portugal' que imparten clase en el quinto año de escolaridad. Los dos elaboran la programación de una unidad didáctica que se materializará en 3 o 4 clases. La unidad impartida en las dos escuelas es: 'La crisis de 1383-1385 en Portugal'. El corpus de análisis del estudio se limita finalmente a una clase de 50 minutos de uno de los profesores, elegida al azar. El estudio está compuesto de dos partes. La primera abarca la fundamentación teórica del discurso pedagógico y la descripción de diferentes modelos de análisis del discurso. En la segunda se concreta el análisis del discurso pedagógico, incluyendo sus componentes interactivo e informativo. Se dispone de la grabación de las clases y de una plantilla de análisis que permite plasmar la información detallada acerca de las estructuras comunicativas (interaccional simple y complejo, y monologal) y de las dimensiones del discurso (lo dado y lo nuevo). El análisis de los datos se lleva a cabo aplicando al proceso interactivo la siguiente secuencia: prefacio-(evocación)-pregunta-respuesta-evaluación-texto. Afirma que el discurso pedagógico analizado presenta una serie de características relevantes: a) es un discurso mediatizado, desde la perspectiva vygotskiana; b) es un discurso significativo, desde la perspectiva ausubeliana; c) es un discurso construido, desde la perspectiva piagetiana; d) en términos dialógicos es un discurso tendencialmente monológico-dialogal. Considera que a través de este trabajo se hacen algunas pequeñas aportaciones a la compleja y ardua tarea de análisis global del discurso. Dadas las grandes implicaciones que tiene este discurso en la sociedad actual a través de la escuela, habría que seguir esta línea de investigación, entre otras por las razones que se apuntan a continuación: la determinación de criterios de eficiencia de los profesores a nivel de la comunicación de la cultura; el establecimiento de las etapas de desarrollo comunicativo en función del alumno, teniendo en cuenta su nivel cognitivo, sociocultural y lingüístico-comunicativo; la organización y la planificación de la acción formativa de los profesores en función de la relevancia de los resultados obtenidos; la presentación de líneas de intervención de acuerdo con el contexto de enseñanza-aprendizaje.