131 resultados para Filosofía latina s.I
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El deporte: diálogo universal'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Analizar la continuidad de la filosofía de Sanz del Río en la práctica educativa de la Institución Libre de Enseñanza. La posible discontinuidad apoyaría la tesis mantenida en el estudio de que la educación no es un derivado operativo de la Filosofía sino que más bien surge desde la praxis como práctica racional. La filosofía de Sanz del Río y la educación en la ILE. El método empleado intenta conducir la investigación a través de 3 planos: I. Histórico, contextualizando el papel del autor en la difusión de la filosofía krausista en España. II. Filosófico, identificando los principios fundamentales de la filosofía de Sanz del Río y los ideales pedagógicos institucionistas. III. Pedagógico, analizando el proceso instructivo de la ILE en la práctica diaria, para responder a la cuestión de hasta qué punto la educación de la ILE nació como aplicación inmediata de los postulados krausistas difundidos por Sanz del Río. Bibliografía general y específica sobre el tema. Obras de Sanz del Río y Boletín Oficial de la ILE. El krausismo que se difundió en España era una interpretación adaptada a las necesidades nacionales en base a una selección práctica de las obras de Krause, que condujo a diferencias conceptuales en los discípulos de Sanz del Río, produciéndose una ruptura con el krausismo de 'escuela' y la adopción de posturas más militantes. La relación krausismo-pedagogía de la ILE debe interpretarse en un sentido histórico, como inspirador pero no conformador de la práctica. Existen diferencias notables entre Sanz del Río y la educación en la ILE en el concepto mismo de educación, y el desarrollo que la ILE hizo de algunos principios krausistas remite a fuentes distintas como son los métodos de la nueva pedagogía y los postulados de la 'nueva escuela'. La educación en la ILE no nació como aplicación inmediata de los postulados krausistas difundidos por Sanz del Río. En ella no se dió un cerrado espíritu de escuela idealista, sino que la teoría surgió de la realidad. La anhelada armonía como fin de la educación surgiría desde la riqueza de lo real y no desde el absolutismo de la razón en su proceso mecánico.
Resumo:
La publicación recoge el texto de Marx y Engels La Ideología Alemana junto con una serie de actividades: de análisis de comprensión, de síntesis y de búsqueda en obras de consulta; y un vocabulario básico que proporciona los elementos necesarios para analizar y comentar dicho texto.
Resumo:
En la cub. además: Materiales de historia de la filosofía
Resumo:
La primera imp. es de 1992
Resumo:
En portada: una propuesta didáctica para el entrenamiento del pensamiento abstracto y del discurso argumentativo, mediante textos filosóficos; definiendo conceptos, identificando juicios, descubriendo argumentos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Propuesta de uso del cine como herramienta didáctica en las clases de Filosofía y de Historia de la Filosofía. El alumno, tras haberle enseñado unos conocimientos previos del autor o campo de estudio, ha de ser capaz de analizar la película en virtud de su propio sistema de expectativas. Se incluye una selección de películas que pueden ser utilizadas en dichas clases teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 1. Aparte de su gran calidad han de ser interesantes al alumno. 2. Que no sea difíciles de encontrar y se pasen periódicamente en televisión. 3. A ser posible, que tengan un soporte literario para poder establecer un vínculo entre los textos fílmicos, literarios y filosóficos.
Resumo:
Se trata la evolución filosófica llevada a cabo en Hispanoamérica, desde la escolástica a la crisis del positivismo, de lo que supuso la reforma universitaria de Córdoba de 1918, las características de la nueva universidad y las nuevas corrientes de pensamiento universitario, las facultades de Filosofía dentro de la organización universitaria hispanoamericana, la bibliografía hispanoamericana, española y extranjera que constituyen las obras didácticas más utilizadas en la enseñanza de la Filosofía y la orientación de los catedráticos de Filosofía y Bibliografía, en México, Perú, Argentina, Colombia, Uruguay.
Resumo:
Se realiza un análisis en cuanto a las conexiones que vinculan el pragmatismo con el pensamiento y la crítica postestructural. El pragmatismo en su uso cotidiano se asocia al instrumentalismo, al espíritu práctico, al deseo de eficiencia, a la conveniencia simple y al deseo de que funcionen las cosas. Se reivindica un pragmatismo crítico para la educación que lo distinga de estas relaciones ordinarias. Se desarrollan los vínculos entre el análisis postestructural y el pragmatismo crítico. Se presentan además una serie de afirmaciones que caracterizan el pragmatismo, formuladas por los más destacados defensores de esta corriente.
Resumo:
Se aporta un nueva opinión al debate en torno a la continuidad o eliminación de un bachillerato con un contenido humanístico, principalmente latín y griego. Se considera que el latín debe ser una materia obligatoria, ya que su conocimiento no solo atañe a futuros especialistas en lenguas clásicas, sino también a futuros científicos. Esto se justifica en que los estudiantes universitarios de letras tienen suficientes fundamentos para poder valorar las materias científicas, fruto de la formación recibida en la enseñanza secundaria. El caso contrario, menos frecuente, también es deseable y necesario. Se aportan una serie de tesis al respecto, sobre las que se profundiza: el bachillerato debe tener materias humanistas, el humanismo sólo se puede aprender a través del humanismo clásico, que requiere inexcusablemente el aprendizaje del latín.