211 resultados para FUNDACIÓN ASE – LENGUA INGLESA - BOGOTÁ (COLOMBIA)
Resumo:
Resumen basado en el autor en catalán
Resumo:
Crédito variable para el área de lengua inglesa destinado a alumnos del ciclo 12-14. El objetivo fundamental es posibilitar al alumno expresarse oralmente de manera natural en una situación de participación activa a través de la utilización de técnicas de teatro de tipo informal como son el juego de rol, la simulación, los juegos comunicativos, la actuación de diálogos, etc. Se pretende que el alumno trabaje al mismo tiempo diferentes tipos de habilidades. Incluye los contenidos, los objetivos didácticos y cuatro unidades didácticas en las cuales se explicitan todos los ejercicios y actividades de aprendizaje propuestas, junto con el material necesario para el alumno y el profesor.
Resumo:
Analizar de la idoneidad de la dramatización y el juego dramático como medio de aprendizaje en el campo de la educación. Alumnos de inglés de una Escuela Oficial de Idiomas. En un primer capítulo se hace una introducción al marco teórico de la tesis. En el segundo apartado se hace una relación entre la enseñanza de la lengua extranjera y el contenido de valores, normas y actitudes. En una tercera parte se hace una relación de los valores, normas y actitudes existentes en nuestra sociedad, en la educación y en las escuelas. En un cuarto capítulo se introduce el tema de la dramatización. En un quinto capítulo se hace una introducción a las diferentes técnicas dramáticas. En el sexto capítulo se relaciona la dramatización y los valores con el aprendizaje de la lengua inglesa. En el séptimo capítulo se explican las estrategias de evaluación de las actividades realizadas. En el octavo capítulo se explica la aplicación de las actividades a la práctica docente. En el noveno capítulo se explican diversas experiencias docentes. En el décimo capítulo se evaluan las intervenciones realizadas. Por último, en el capítulo undécimo se exponen las conclusiones de la tesis. La metodología ligada a la dramatización es positiva para el aprendizaje de idiomas.
Resumo:
Reunir elementos tendentes a una validación del dictado parcial como medida de competencia en Inglés como Lengua extranjera. La muestra se compone de 78 alumnos que estudian Inglés como Lengua extranjera en segundo de BUP. No se trata de sujetos voluntarios. Define el dictado parcial. Explica los resultados obtenidos en otras investigaciones sobre pruebas de rendimiento en Lenguas extranjeras. Describe el procedimiento de diseño y aplicación del dictado parcial. Analiza los resultados. Como variable criterio se utiliza el test SLEP. Dictado parcial ad hoc. Test SLEP (Secondary Level English Proficiency Test). Cálculo de rangos percentiles para la baremación. Fórmula 'multiple classification scheme' para establecer el punto de corte. Cálculo de la fiabilidad por: Kr 20, Kr 21, Alfa de Cronbach y método de mitades. Fórmula de predicción de fiabilidad según la longitud del test de Spearman-Brown. Acuerdo entre jueces para la validez de contenido. Correlación de Pearson, regresión lineal para la validez predictiva. Validez concurrente. Kr 20=0,91; Kr 21=0,87; Alfa de Cronbach=0,91; método de mitades=0,94. Todas las correlaciones entre los tests estudiados son significativas. Se evidencia la validez de contenido. Tiene una validez predictiva muy alta. En la validez concurrente se ha obtenido una correlación de 0,67. El dictado parcial es una buena medida de competencia en la segunda lengua que, a parte de cumplir ciertas propiedades estadísticas deseables, puede adaptarse fácilmente a ciertas necesidades y objetivos de los programas de enseñanza. Se necesita más investigación que continúe el estudio de la validez de este procedimiento.
Resumo:
Analizar la naturaleza, necesidad, rol y tipos de 'syllabus' para obtener las bases teóricas necesarias sobre las que construir un esquema que abarque los distintos parámetros que deberían darse en un programa ideal de Inglés como lengua extranjera. Clasificar los programas de lenguas modernas de acuerdo con los procesos utilizados en la organización de los contenidos. Estudio y crítica de tres tipos de 'syllabus' y discusión de los puntos que deben conformar un programa ideal de Inglés como lengua extranjera. Clasificación y análisis de contenidos de los programas de Inglés de seis países. Aplicación al programa español. Siete 'syllabus' procedentes de seis países: Colombia, Francia, Alemania (Bremen y Berlín), Japón, Noruega y España. Contenidos léxicos, gramaticales y fonológicos de libros de texto de Inglés. Cuestionarios 237 en quince provincias españolas. Tablas de frecuencias de utilización de textos y sus contenidos. Se comparan las características de los siguientes textos: Anaya; 'Look, listen and speak', 'Peter and Molly', 'Creative English', 'Let's learn English', 'Fantasy', 'El Inglés poco a poco', 'First times', 'Target English', 'English for children'. Con análisis de sus contenidos léxicos, gramaticales y fonológicos. Si bien todos los programas están de acuerdo en la fundamental importancia del aprendizaje de la comunicación en lengua extranjera, la enseñanza de la lengua hablada en el aula no es muy satisfactoria. Se pone de manifiesto la deficiencia de la enseñanza del Inglés en España. A modo general se insiste en la importancia de un 'syllabus' ampliamente elaborado, así como la importancia de la aceptación e implantación de un enfoque nocional-funcional de la enseñanza del Inglés.
Resumo:
Ejemplo de segundo nivel de concreción sobre lengua extranjera para Bachillerato. Se desarrollan tres unidades didácticas como ejemplo: uno de Lengua francesa y dos de Lengua inglesa. Aporta ejercicios variados numerosos y se especifican objetivos y contenidos.
Resumo:
Análisis del Proyecto de Innovación Educativa 'Integración curricular de las TIC en el área de Lengua'. Se pretende crear un plan de lectoescritura y elaborar programaciones de Lengua integradas en el aula Althia, para motivar a los alumnos hacia el conocimiento de la Lengua Española e Inglesa. Se desarrolla en el CP Juan Alcaide (Ciudad Real) durante el curso 2004-05.
Resumo:
Se trata de un análisis sobre la influencia del español en la enseñanza de la lengua inglesa y los problemas y estrategias más adecuadas para el correcto aprendizaje por parte del alumno. Se analizan diversas teorías sobre el aprendizaje y se concluye con la necesidad de un conocimiento profundo de ambas lenguas para evitar inducir a errores a los alumnos.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Recoge una muestra de estrategias que pueden usarse tanto por parte de los maestros de español o de inglés como segunda lengua. Resume las estrategias que deberían potenciarse más en los programas de enseñanza intercultural. Además se exponen siguiendo el grado de importancia en el que deberían aplicarse: ejemplificación del proceso de aprendizaje a través del maestro, modelación; el uso de manualidades; objetos del mundo real; dibujos hechos comercialmente; dibujos hechos por el maestro; el uso del retroproyector; demostración; el uso de multimedia; líneas cronológicas; el uso de gráficos; el uso de murales en la pared; el uso de mapas; las actividades de la vida real; la técnica de visualización del vocabulario o nuevos términos; la creación de bancos de palabras; la reducción del registro académico por parte del maestro; interacción entre los estudiantes; unir los nuevos conceptos al conocimiento previo que tengan los estudiantes; relacionar el contenido material a las lecciones previas; variar las estrategias instructivas; comprobar frecuentemente el nivel de comprensión; variar las opciones de lectura; diseñar lecciones para proveer a los estudiantes con una amplia variedad de oportunidades de aprendizaje.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
No está publicado