105 resultados para Emulsões (Farmacia)
Resumo:
Estudio, con los datos ya existentes, de la evolución de la Universidad de Granada en los últimos 20 años y en especial en la última decada, a la vez que efectuar una proyección de esos datos, utilizando métodos estadísticos fiables, con vistas a los años 1975 y 1980. Datos correspondientes a alumnos de la Universidad de Granada, obtenidos principalmente de las secretarías de facultad. Para realizar este estudio, en primer lugar, se describe el entorno cultural y la estructura social de la región andaluza. Seguidamente se trata de acopiar datos referentes a alumnos, calculando el incremento habido desde 1950-1960, para prever su incremento por facultades y el total de esta universidad desde 1975-80. Igualmente, se calcula el número total de profesores que existen en 1968-69 en cada facultad y en total, y teniendo en cuenta el número de alumnos se que preven para 1975 se establecen, en base a las normas pedagógicas actuales (un profesor por cada 15 o 20), las cantidades que en dicho año tendrán que existir en los distintos escalafones del profesorado considerando globalmente. También se consideran las modificaciones del índice de participación femenina en Enseñanza Media y Superior. Fichas de matrículas: secretarías de facultad. Estudio socioeconómico de Andalucía. Instituto de Desarrollo Económico. Datos estadísticos del INE. Bibliografía. Se preve fuerte incremento de estudiantes universitarios e insuficientes medios para asimilarlo. Las facultades que más incremento tendrán serían Filosofía y Letras, Ciencias y Medicina. La Universidad de Granada para mantener la proporción mínima aceptable según normas pedagógicas convenientes, tendrá que pasar de 472 profesores en 1969 a 898 en el año 1975. La fuerte y mayor demanda de profesores la encontramos en la Facultad de Filosofía y Letras, andando próxima la Facultad de Medicina. Aumento progresivo del número absoluto del número de mujeres matriculadas en el período 1958-59 hasta 1969-70. El aumento se aprecia más en las carreras de Medicina y Derecho, mientras que en las facultades tradicionalmente femeninas como Farmacia y Filosofía y Letras, las fluctuaciones son mayores y no siempre en sentido positivo, como es el caso de Filosofía, en la que ha habido un descenso considerable. El crecimiento de la universidad trae cambios sustanciales de orden cualitativo que habrá que prever. La experiencia nos enseña que la universidad cambia no sólo en cuanto a la composición social de los alumnos, sino también en cuanto a la misma consideración de la clase de enseñanza que se ha de impartir y su utilidad posterior. Será necesario analizar en un futuro próximo las modificaciones de la estructura socio-económica de Andalucía, las características de su población estudiantil y su influjo en ella. Otro aspecto a considerar es el impacto económico de la universidad en la región y llevar a cabo un estudio sobre el alumnado y sus actitudes.
Resumo:
Esbozar un modelo teórico a seguir para el análisis de la masificación en la universidad y presentar sistematizadamente los datos sobre estudiantes y medios de la universidad, en orden a extraer unas conclusiones que sirvan de base a futuros trabajos. Todos los alumnos matriculados en 1972-1973 en la Universidad Complutense de Madrid y los matriculados durante el período 1963-1973 en todas las universidades de España. Exposición de las polémicas en torno al concepto de capital humano. Análisis de los distintos métodos de planificación educativa. Se repasan las diferentes acepciones del término masificación. Aplica el concepto de 'índice de función universitaria' a las ciudades españolas con universidad. En la segunda parte, se analizan los datos obtenidos de las estadísticas de la enseñanza, la información recogida en las secretarías de los distintos centros de Madrid y la matrícula del curso 1972-1973. Estos datos permiten conocer la evolución de la demanda de educación a nivel universitario en el estado español durante la decada 1963-1973 y , en mayor detalle, en la Universidad Complutense. Falta de planificación educativa. La masificación es un problema planteado por el crecimiento exponencial de la población estudiantil al que se responde con un crecimiento lineal de los recursos. Durante 1963-1974, Madrid desciende en porcentaje de participación en el total de alumnos universitarios acumulación de matrícula femenina en Madrid, concentrada en las secciones de Filosofía, Ciencias y Medicina. Incrementos de matriculas en facultades y descenso relativo en escuelas técnicas, situación que no difiere en el caso de la Complutense, aunque la proporción de estudiantes en escuelas técnicas es mayor en Madrid. Las escuelas técnicas tienen más profesores por estudiante. En cuanto a las tasas de abandono, período 1969-74, Farmacia y Veterinaria, obtienen la tasa más alta de éxitos en 1969, descendiendo a la mitad en 1974. El número de graduados en las escuelas técnicas es más bajo que en las facultades y la situación es peor en el año 1974. El número de estudiantes universitarios no es excesivo, si se considera el contexto internacional y el desarrollo económico de nuestro país, mientras que las cifras de graduados universitarios resultan muy bajas, debido a las altas tasas de abandono. La rigidez del Sistema Educativo ha obstaculizado la adaptación de la oferta de recursos ante la creciente presión de la demanda. La tasa de incremento del alumnado de la Complutense, ha sido una de las más bajas dentro del conjunto de universidades españolas. Por ello no puede hablarse de masificación, sino de falta de previsión, insuficiencia de recursos y deficiente asignación de los mismos.
Resumo:
Se desarrolla una aplicación Web interactiva acerca de la nomenclatura, conformación y configuración de los compuestos orgánicos en Química para adaptar sus contenidos al Espacio Europeo de Educación Superior. Se pone al servicio de la comunidad universitaria y del público interesado un tutorial de alta calidad, cuya difusión a través de la red, permite su utilización en todo momento. Se trata de un tutorial de uso amigable generado mediante la aplicación de recursos didácticos como capacidad de interacción y animación. Se estimula a los alumnos en el estudio acerca de los aspectos tridimensionales de los compuestos orgánicos para facilitar su aprendizaje. Se desarrollan en tres apartados: Nomenclatura, Estereoquímica y Conformación que generan más de 4000 archivos con contenidos de los compuestos orgánicos. Los materiales elaborados han sido utilizados de forma experimental en las clases de la asignatura Farmacoquímica Molecular que se imparte en la Licenciatura de Farmacia. Los materiales elaborados pueden ser utilizados para la enseñanza de distintas asignaturas del área de Química Orgánica que se imparten en las Licenciaturas de Farmacia, Bioquímica, Biotecnología, Biología, Químicas, Ciencias Agrarias y Ambientales, y Medicina. Los resultados obtenidos se han difundido mediante comunicaciones y conferencias en congresos.
Resumo:
Se adaptan las asignaturas actuales de la Química Farmacéutica al Espacio Europeo de Educación Superior con la implantación de créditos ECTS. Participan las Universidades de Salamanca, Santiago de Compostela y San Pablo-CEU. El grupo de trabajo está constituido por tres profesores de Química Farmacéutica y uno de Farmacología. El proyecto diseña recursos propios, flexibles y de calidad, adaptables a las necesidades de los estudiantes y profesores para que favorezcan la transferencia de créditos. Se pretende mejorar la calidad de la enseñanza, de la Química Farmacéutica y la motivación de los alumnos. Convertir al alumno protagonista de su aprendizaje, permite la obtención activa de contenido especializado, fomentando la búsqueda de información. Convertir el proyecto en programa piloto, elaborando un sistema online más potente, flexible y adaptado a las características particulares de los estudiantes. Se pretende favorecer la integración de las distintas disciplinas y materias necesarias para la obtención de la titulación de Farmacia.
Resumo:
Exponer los resultados obtenidos mediante el empleo de distintas técnicas de evaluación en la docencia de Farmacología durante el periodo 1993-1997 porque se han introducido diversas modificaciones en el tratamiento pedagógico de los alumnos. Además durante este periodo de tiempo se han incorporado alumnos extranjeros del Programa ERASMUS y durante el curso 1996-1997 se ha implantado en Farmacología el nuevo Plan de Estudios de Medicina. Compuesta por cuatro grupos, todos ellos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid y los tres primeros del Plan de Estudios de 1973: a) 77 alumnos de tercer curso de licenciatura, curso 1993-1994. b) 77 alumnos de tercer curso de licenciatura, curso 1994-95. c) 46 alumnos de tercer curso de licenciatura, curso 1995-96. d) Algo más de 165 alumnos de tercer curso de licenciatura, curso 1996-97, pertenecientes al Nuevo Plan de Estudios de Medicina. Aplicación de diversas pruebas: preguntar a los alumnos en sesiones de discusión, exámenes parciales no liberatorios tipo test y tipo ensayo, examen final en junio y septiembre (tipo test y tipo ensayo). No se recomendó ningún libro de texto en particular para la teoría ni para la práctica. Se ha empleado estadística de variables calculando la media aritmética y el error estándar de la media de las puntuaciones expresadas en sistema decimal. Se ha calculado el coeficiente de correlación entre las distintas modalidades de evaluación. También se ha empleado estadística de atributos (test de X2) para tablas de contingencia 2x2. Se observa correlación positiva significativa entre las distintas modalidades de evaluación y también existe correlación entre las distintas modalidades de evaluación y entre las calificaciones obtenidas mediante la utilización de pruebas objetivas y pruebas de tipo ensayo de forma simultánea. Se calcularon los índices de dificultad y de discriminación de las preguntas de elección múltiple utilizadas en la evaluación final de los alumnos del Nuevo Plan de Estudios de Medicina y alrededor del 50 por ciento de las preguntas tenían unos índices de dificultad y de discriminación apropiados. Se sugiere la conveniencia de utilizar simultáneamente varias técnicas de evaluación para un mejor conocimiento de los alumnos y por tanto para una mejor valoración de los mismos, ya que por ahora ninguno de los métodos de evaluación empleados aisladamente proporciona información completa. El examen práctico individual en el laboratorio y la resolución de casos programados manejando bibliografía que utilizamos para evaluar a los alumnos de Doctorado de tercer ciclo serán las nuevas modalidades de examen a las que recurriremos en el futuro, aunque no se puede prescindir de una prueba objetiva ni de una prueba de tipo ensayo oral o escrita.
Resumo:
En éste trabajo se exponen los resultados obtenidos mediante el empleo de Farmacología durante el período 1989-93 porque se han introducido diversas modificaciones en el tratamiento pedagógico de los alumnos, reintroduciendo las técnicas de evaluación contínua. Durante el período 1989-91 en forma de evaluación formativa y a partir de 1991 evaluación contínua. El conjunto de estudio estaba compuesto por cuatro grupos de 81, 90, 69, y 66 alumnos de tercer curso de licenciatura de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid durante los cursos 1989-93 a los que se somete a distintos métodos de evaluación.. El estudio se realiza mediante el contraste estadístico de los resultados obtenidos en las distintas pruebas evaluatorias: evaluación contínua (que se realiza cuando se imparte al alumno una enseñanza de tipo tutorial). Exámenes orales, exámenes escritos (temas o cuestionarios) y exámenes prácticos. Además se pueden añadir otros tipos como son: informes basados en la observación del alumno y tesis y proyectos de investigación. Con los resultados se procede a un contraste estadístico tanto de la estadistica de atributos como de estadística de variables.. Se observa correlación positiva significativa entre las distintas modalidades de evaluación y también existe correlación entre las calificaciones obtenidas mediante la utilización de pruebas objetivas y pruebas de tipo ensayo de forma simultánea. No se observan diferencias significativas en el rendimiento académico de los alumnos que han participado en la -evaluación formativa- frente a los que no lo han hecho durante el período 1989-91. Los alumnos sometidos a evaluación continuada tienen un rendimiento académico significativamente superior, mientras que los alumnos sometidos a exámenes parciales liberatorios de materias no obtienen resultados significativamente mejores que los que son sometidos únicamente a exámen final. Se sugiere la conveniencia de utilizar simultáneamente varias técnicas de evaluación para el mejor conocimiento de los alumnos y por tanto para una mejor valoración de los mismos, ya que por el momento ninguno de los métodos de evaluación empleados aisládamente proporciona información completa. El examen práctico individual en el laboratorio y la resolución de casos programados manejando bibliografía serán las nuevas modalidades de evaluación a las que recurriremos en el futuro, aunque no se puede prescindir de una prueba objetiva ni de una prueba de tipo ensayo oral o escrita..
Resumo:
Analizar las causas y motivaciones por las que los estudiantes de fuera de Salamanca inician los estudios en esta Universidad. Alumnos matriculados en el primer curso en las diez Facultades de Salamanca (Bellas Artes, Biología, Ciencias, Derecho, Farmacia, Filología, Filosofía, Ciencias de la Educación, Geografía e Historia, Medicina y Químicas). Se excluyen los alumnos residentes de Salamanca o provincia, también se excluyen los alumnos pertenecientes a otras Facultades y Escuelas Universitarias del distrito de Salamanca, pero no localizadas en Salamanca capital; se excluyen también: La Escuela Universitaria de Empresariales, la Escuela Universitaria de EGB, la Escuela Universitaria de Enfermería y la Universidad Pontificia. El método de selección es a través de un muestreo aleatorio estratificado. Constituyen la muestra 539 cuestionario aplicados en las diferentes Facultades, en proporción del número de alumnos de primer curso, que reunieran las condiciones mencionadas anteriormente. Del análisis de los censos y estadísticas de la Universidad se observa un aumento en el número de estudiantes que acuden a esta Universidad y que no son de esta provincia. La elaboración de un cuestionario y su posterior relleno por los alumnos de la muestra. Participaron once entrevistadores universitarios para poder pasar el cuestionario a la muestra seleccionada. Se realizó el recuento estadístico en el Gabinete de Investigación de la Universidad de Salamanca, con un grado de confianza de un 99,3 por ciento. Los resultados obtenidos son los siguientes: De un total de 1626 alumnos matriculados en el primer curso no residentes en Salamanca, fue encuestado el 33.1 por ciento que constituyeron la muestra. b) La distribución por sexos fue la siguiente: 35.1 por ciento de varones, 64.9 por ciento de mujeres. c) Respecto la procedencia geográfica destacan: Zamora, Avila, León y Extremadura. Las motivaciones para elegir la Universidad de Salamanca para sus estudios fueron las siguientes: 1. No existencia de Facultad en su ciudad. 2. Ambiente Universitario: Prestigio de la Universidad. 3. Pertenecer al Distrito Universitario de Salamanca. 4. Proximidad física. 5. Atractivo de la ciudad. 6. Alto nivel académico. 7. Tener amigos, familiares, o por razones afectivas. 8. Imposición familiar. 9. Bajo nivel académico. La investigación ofrece las siguientes conclusiones: a) La Universidad de Salamanca se mantiene acorde con los tiempos actuales, ha tenido una dinámica histórica ascendente. b) La política educativa de la Universidad está orientada a ofrecer mejores servicios, junto con actividades deportivas, culturales, etc. c) Se trata de una Universidad Antigua con estructura moderna, que cumple un papel crucial en la formación española mediante la apertura a nuevas corrientes, y con un constante esfuerzo de mejora. d) El prestigio de siglos anteriores es un factor de reclamo para nuevos estudiantes. e) Destaca la importancia del ambiente universitario creado por los estudiantes.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Metodologías de Aprendizaje Colaborativo'. Resumen basado en la publicación
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
T??t tomado de la cub.
Resumo:
Se ha utilizado la t??cnica ???Jigsaw??? ideada por Aronson para experimentar y fomentar nuevas metodolog??as, m??s activas y participativas como es el aprendizaje cooperativo, construyendo nuevos conocimientos y habilidades como la toma de decisiones, la interacci??n social y el trabajo en equipo. Participaron 56 estudiantes de 4?? de Farmacia de la Universidad de Sevilla (US). La evaluaci??n del proceso supuso que un 64,3% de los grupos obtuvo la m??xima calificaci??n. La evaluaci??n cuantitativa del gui??n-presentaci??n y de la exposici??n de los 14 grupos, obtuvo una puntuaci??n media de 7.75 y 7.74 respectivamente. La evaluaci??n de la metodolog??a por el alumnado obtuvo una nota media de 7.35, siendo el 8 la nota m??s frecuente (40%). La implantaci??n por primera vez del aprendizaje cooperativo en la facultad de Farmacia ha concluido con resultados muy positivos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n