207 resultados para Empreses -- Planificació -- País Basc
Resumo:
El crecimiento de la población infantil en edad escolar en Cataluña ha generado, en los últimos años, un aumento de la creación de nuevos centros educativos por parte del Departamento de Educación. Estas escuelas, llamadas de nueva creación, son centros en construcción en el sentido más amplio. No son únicamente un proyecto arquitectónico, sino que pasa a ser un proyecto intenso para los maestros que asumirán su gestión y la definición de las líneas pedagógicas de su proyecto educativo. Los equipos de las escuelas de nueva creación han iniciado su labor con una ilusión y energía desbordantes. Reconocen que son protagonistas de un gran momento y movimiento pedagógico, ya que, dada la complejidad de la situación, el reto es muy grande. Todas esas escuelas han propuesto y llevado a cabo el ámbito de acogida como elemento indispensable de cohesión de la comunidad escolar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El estudio está realizado por tres profesores del Colegio Público 'Miguel Delibes' de Valladolid. Se trata de un estudio comparativo sobre tres Comunidades Autónomas. Dicho estudio consta de tres fases siendo esta memoria, la primera de ellas. El objetivo principal es el de realizar un estudio entre las Comunidades de Castilla y León, Cataluña y País Vasco, abarcando tres momentos: a) Desde la consecución de las transferencias hasta la consolidación del modelo administrativo autónomo. b) Momento actual (1988). c) Tendencias de evolución en el futuro. Se han utilizado varios tipos de metodología: -metodología histórica, estadística, análisis de contenido, técnicas gráficas y fuentes de consulta como: documentos oficiales, publicaciones, libros, encuestas, etc. Los temas en que se centra la investigación son puntuales y variados: datos numéricos, del funcionariado, organigramas de las estructuras, disfunciones y duplicidades administrativas. Como conclusión se propone una organización administrativa educativa en pequeñas unidades integrada en la Consejería de Educación y Cultura a nivel de Servicio, con los medios, materiales y personal adecuados, manteniendo contactos con el resto de las Comunidades Autónomas, formación de Comisiones y mantenimiento de relaciones con el MEC. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Anexos: p. 246-343
Resumo:
Investigar las posibles diferencias en el dominio del vasco y del castellano entre grupos de niños vascoparlantes que se educan en ikastolas y en las escuelas de diversos lugares del País Vasco. Reflexionar sobre la problemática del bilingüismo concreto que se plantea en el País Vasco como factor influyente en la educación. Exponer el trabajo experimental a través de la elaboración de pruebas que midieran en general el grado de dominio alcanzado por cada niño en una u otra lengua; de la aplicación de las mismas en diversos lugares; de la corrección y exposición de los resultados; de la valoración de los mismos; y de las conclusiones obtenidas a partir de ellos. Así pues, se pretende hacer un tanteo previo, no de los datos definitivos, para tener una base sobre la que poder realizar con posterioridad un estudio más amplio y profundo del tema. Diecinueve niños de nueve a diez años procedentes de la Ikastola 'San Fermín' de Pamplona; otros dieciseis niños del Liceo Vasco 'Santo Tomás' de San Sebastián; de la Escuela Nacional Leiza (Navarra) veintiún niños; del Colegio de las Hijas de Jesús de Andoain (Guipuzcoa) diecisiete niños; y del Colegio de las Hijas de Jesús de Salamanca cinco niños. Cuestionario; encuestas; gráficos; tablas. No influye para nada la capacidad de completar frases en castellano en que los niños se eduquen en una escuela nacional o en una ikastola. Los niños de las ikastolas completan en vascuence mucho mejor que los niños vascoparlantes de las escuelas nacionales y además tienen mayor capacidad de asociación. En cuanto a la cantidad de vocabulario castellano que poseen no se producen diferencias sustanciales entre los niños que estudian vasco o castellano.
Resumo:
Describir las caracter??sticas que definen las habilidades sociales de una muestra escolar de Manaus y ofrecer una propuesta formativa para mejor desarrollar habilidades de competencia social. 308 alumnos de 12 a 15 a??os de ense??anza secundaria, pertenecientes a escuelas mantenidas por la Secretar??a Municipal de Educaci??n, ubicadas en la zona oeste de la ciudad de Manaus. Colaboraci??n tambi??n de 4 directores y 26 profesores pertenecientes a las 4 escuelas que se dispusieron a ayudar. Se estudiaron variables de edad, g??nero, curso y escuela. En primer lugar se describi?? el contexto de la zona y de los centros educativos de la educaci??n secundaria, a continuaci??n el prop??sito era conocer las necesidades en competencia social desde el alumno, luego conocer los problemas o dificultades en habilidades sociales a trav??s de la percepci??n del profesor, conocer las situaciones cr??ticas y sus componentes de los alumnos que retraten tanto competencia como incompetencia social, y por ??ltimo, explorar las posibilidades para la ense??anza de la competencia social teniendo en cuenta las sugerencias de los profesores y alumnos. Cuestionarios, estrategias: grupos de discusi??n e incidentes cr??ticos, evaluaci??n. Se han elegido dos tipos de t??cnicas: instrumentos y estrategias, basado en aspectos cuantitativos y cualitativos. En cuanto a las t??cnicas cuantitativas est??n: los cuestionarios: Cuestionario de Actitudes y estrategias Cognitivas Sociales (AECS), Cuestionario de evaluaci??n de la empat??a, escala de asertividad, cuestionario de estrategias cognitivas. En cuanto a las t??cnicas cualitativas est??n: los grupos de discusi??n y los incidentes cr??ticos. Y finalmente la evaluaci??n. Diferencias entre las escuelas estudiadas en competencia social. Los cursos de 5?? y 6?? presentan m??s carencias y el 7?? curso una mejor??a; no pasa lo mismo con el ??ltimo curso de la secundaria ya que, hay un descenso en las variables significativas (asertividad y agresividad). Los cursos avanzados empeoran en las actitudes prosociales. El g??nero masculino es m??s deficiente en competencia social. El grupo de discusi??n con los profesores mostr?? carencias: falta de empat??a, ausencia de un mejor desarrollo del conocimiento o cognici??n social, falta un mayor desarrollo en el proceso de reflexi??n y en el proceso de autorregulaci??n. Por fin, nos quedamos con la certeza de la importancia fundamental de reconocer que el ser humano en su potencial de inteligencia agranda y da sentido a su existencia a trav??s de un progresiva necesidad de explorar aspectos que son notados y que necesitan se mejor explorados. La competencia social tiene sentido y suficiente relevancia social por la gran necesidad de ser abordada en un centro escolar, y m??s concretamente en el aula, por constituir agrupamientos de car??cter social. En definitiva, como investigaci??n evaluativo y descriptiva describe las caracter??sticas de la competencia social en muestra de escolares de Manaus.
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Currículo y educación lingüística
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Ofrecer informaci??n sobre la planificaci??n preescolar en la provincia de Orense y determinar la eficacia de esta etapa en los alumnos de primer curso de EGB. 80 ni??os de primer curso de EGB, con edades comprendidas entre los 6 y los 7 a??os pertenecientes a diferentes centros educativos de la provincia de Orense, entre los cuales 40 sujetos estuvieron preescolarizados y los restantes no. ITPA, Raven, an??lisis secuencial. Se parte de la hipot??sis afirmativa de que los alumnos de primer curso que asistieron al curso de preescolar aventajan en madurez perceptiva, madurez conceptual y en las habilidades psicoling????sticas a sus compa??eros de curso no preescolarizados. Se advierte la necesidad de poner en marcha un plan urgente a corto o medio plazo, para cubrir la demanda de preescolarizaci??n existente. A nivel de planificaci??n, las necesidades reales de la provincia de Orense hasta 1984 se estiman unos 2500 puestos m??s de los existentesa, lo que representar??a un incremento del 46 por ciento. Con respecto a la eficacia de la educaci??n preescolar y las repercusiones de la misma en los niveles de EGB se advierte que los escolares de Primer curso de EGB que se beneficiaron de la educaci??n preescolar aventajan sus compa??eros no beneficiados de esta educaci??n, por lo menos en lo que se refiere a la madurez conceptual, habilidades relativas a la regulaci??n intuitiva, clasificaci??n, operaciones l??gicas y muy especialmente en habilidades psicoling????sticas. La hipot??sis de partida se confirma al poner de manifiesto los resultados la existencia de una alta correlaci??n entre la estimulaci??n temprana del lenguaje y la madurez conceptual. Se defiende una preescolarizaci??n de todos los ni??os y particularmente de aquellas ??reas rurales, con la intenci??n de sentar las bases para eliminar las causas del retraso escolar, tan generalizado en Galicia.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
El año 1993 se aprobó la Ley de Escuela Pública Vasca, que establecía en un plazo de cinco años, el requisito de la formación para poder desempeñar el puesto de director. Había habido con anterioridad experiencias formativas a cargo de las universidades, principalmente, pero el volumen de la demanda potencial, así como un planteamiento formativo en línea con la reforma educativa entonces en ciernes, llevó a los responsables del Departamento de Educación a poner en marcha un programa propio, que se explica en este artículo y que presenta la siguiente estructura: características del curso básico; la fase intensiva o presencial; la fase extensiva o de proyectos; aportaciones realizadas en los últimos cursos; los cursos cortos de profundización; actividades de extensión; valoración de la experiencia; y perspectivas de futuro.