248 resultados para DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza y reflexiona sobre la situación del agua y la sequía en España desde un enfoque socio-económico. La última década del siglo XX tiene presente una fuerte sequía, el desarrollo del Plan Hidrológico Nacional, así como las transferencias de la gestión del agua a las comunidades autónomas. Se inciden en los desequilibrios, problemas, presiones, distribución y mercado que trae el déficit pluviométrico y la gestión del mercado del agua tanto en el campo como en las poblaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta unas fichas que pueden ayudar al profesorado de Primaria y Secundaria a celebrar el 40 aniversario de la Declaración de Derchos del Niño. Presenta: objetivos, contenidos, metodologías y didácticas según ciclos y etapas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia de los Centros de Adultos en los barrios ha permitido el desarrollo, ya no sólo educativo, sino también personal y social de las personas que conviven en ellos, de manera que han ejercido una gran influencia. El artículo analiza las actividades en los centros, las cuales han potenciado la mejora de las relaciones sociales y culturales entre los participantes, con el resultado de influir en el entorno y motivar el aumento de matriculados. A partir de este punto, se evalúan los motivos por los que una persona acude al centro y el perfil característico de ésta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las altas tasas de fracaso escolar provocan graves consecuencias en los alumnos y en la sociedad. Evitar que los alumnos se desvinculen de los procesos de aprendizaje debe de ser uno de los objetivos de un buen sistema educativo y se??al de una escuela de calidad. El indicador b??sico para medir el fracaso escolar es el porcentaje de los alumnos que no obtienen el t??tulo al t??rmino de la educaci??n obligatoria. Los factores que intervienen para frenar el fracaso escolar son el incremento del apoyo social y gasto p??blico; la participaci??n activa de los padres en la educaci??n de los hijos y su colaboraci??n con los objetivos escolares; que la organizaci??n del sistema educativo y el funcionamiento de los centros refuerce la prevenci??n y apoyo a los alumnos que se retrasan en su aprendizaje y que oferten programas variados; el trabajo de los profesores en el aula, su sensibilidad ante las necesidades educativas de sus alumnos y su capacidad para adaptar los m??todos de ense??anza; adem??s de la capacidad, la motivaci??n y el esfuerzo de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El establecimiento de las rutinas, dentro de la llamada cultura de los iguales, resalta la capacidad que tienen los niños para interpretar, organizar y utilizar las informaciones que les llegan del mundo que les rodea. Se muestra un estudio centrado en el paso del parvulario a la escuela primaria, en el que las transiciones evolutivas se apoyan en el desarrollo de la noción de acontecimientos anticipadores, que vendrían a ser las actividades que ayudan a los niños a anteponerse, a través de acciones bien espontáneas o bien organizadas, a los cambios que les llegan. En el desarrollo de la cultura de los iguales, es importante la incorporación de las rutinas, cuya repetición proporciona en el niño estabilidad y seguridad. Se describe las rutinas de pacificación llevadas a cabo por los niños. En ellas los pequeños discuten hasta que la tensión hace que acaben en relaciones más armoniosas. La investigación se centra también en el desarrollo de una actividad organizada. Se trata de una visita a una escuela de primaria, destinada a que los niños capten las diferencias del nuevo contexto escolar. Se muestran fragmentos de conversaciones previas a la visita, mantenidas entre las maestras y los niños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una reflexión sobre los elementos que permiten una integración latinoamericana de instituciones de educación superior que coadyuvan con los propósitos políticos, económicos, sociales y culturales de integración de naciones. El tema de la calidad ha surgido con preponderancia en el debate sobre el futuro de las universidades. Otro reto para la región consiste en identificar y analizar las áreas del conocimiento; las nuevas formas de concebir la organización del mismo y las nuevas necesidades productivas, culturales y sociales. La autoevaluación y los sistemas de acreditación se entienden como factores de integración e internacionalización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar para las áreas de Ciencias Sociales y Lengua Española que, al basarse en la investigación-acción, se centra más en las actividades que en los objetivos, dotando al alumnado de un aprendizaje global y efectivo. El elemento fundamental es la adquisición no sólo de conocimientos sino de técnicas de aprendizaje y de estudio y, el desarrollo de la capacidad crítica. Entre los objetivos planteados, destacan: elaborar material didáctico para las áreas de Ciencias Sociales y Lengua Española; acercar al alumnado a otras culturas; profundizar en las técnicas de estudio; y fomentar el interés por descubrir cosas nuevas y diferentes. Para su desarrollo se establecen dos fases: una primera de recogida y elaboración de material; y, otra segunda de aplicación de los mismos de forma interdisciplinar. Así, siguiendo la metodología propuesta, que parte de lo concreto y cercano para llegar a lo abstracto y lejano, la experiencia se divide en distintos temas (Prehistoria, Grecia y Roma, Los romances, etc.). En ellos se propone el estudio de diferentes acontecimientos desde todos los puntos posibles en los que se trabajan las siguientes actividades: lectura comprensiva de obras; encuadre geográfico, político, social, etc. de las mismas; comentarios; trabajos escritos; dramatizaciones; realización de cuentos; exposiciones, etc. La experiencia es muy positiva tanto por la labor del equipo de profesores como por el trabajo realizado por los alumnos y los resultados obtenidos. Se incluye en la memoria las programaciones de los temas desarrollados y actividades realizadas en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de elaboración de materiales educativos adaptados a la enseñanza de la población marginal (gitanos, inmigrantes) que asiste a las aulas de apoyo creadas en los colegios dependientes del CEP de Carabanchel-Latina-Arganzuela. El objetivo es elaborar material específico que recoja las necesidades e intereses de estos alumnos y que sea práctico y manipulativo. Los profesores se dividen en tres grupos de trabajo: el primero encargado de investigar y elaborar material de Matemáticas, fichas relativas a la comprensión de conceptos lógico-matemáticos y relación de operaciones básicas; el segundo del área de Lenguaje, selecciona cuentos de tradición popular a partir de los que se trabajan distintos aspectos del lenguaje (vocabulario, lectura, construcción sintáctica); y el tercero de los juegos didácticos (puzzles, dominós, relojes y calendarios). Estos materiales se aplican en las aulas de apoyo a la lecto-escritura y en los talleres. Se evalúan periódicamente los materiales y se realizan las oportunas modificaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, realizado por el equipo de educación compensatoria de los colegios públicos de la zona de Carabanchel-Latina que cuentan con programas de integración de alumnos de raza gitana, marginal o inmigrante, emprende un trabajo de elaboración de material didáctico (específico e individualizado) dirigido a minorías étnicas y culturales, para paliar la inexistencia en el mercado editorial de publicaciones adecuadas a estos alumnos: población marginal y de tardía escolarización. Los objetivos son: elaborar un material específico mediante la recopilación y selección del existente y la creación de otros nuevos; posibilitar la diversificación de recursos; estimular la búsqueda y conocimento de materiales didácticos; y mantener un espíritu de investigación continua que facilite la propia formación. En el desarrollo de la experiencia se establecen dos fases de actuación: por un lado la actividad emprendida en el centro de recursos y que consiste en la creación de tres grupos de trabajo (materiales de matemáticas, material de lenguaje y juegos didácticos). Los tres grupos, cada uno dentro de su área, recopilan los recursos didácticos publicados por editoriales, comunidades autónomas, asociaciones de gitanos, etc., y después de adaptarlos a las características y peculiaridades de los alumnos, se crea un archivo documental que recoge todo el material. Por otro lado, el material se irá utilizando en la práctica diaria en las aulas de apoyo a centros ordinarios con grupos reducidos de alumnos de diferentes niveles para la iniciación y reeducación de técnicas básicas (expresión oral, lectura, cálculo, escritura...). La memoria aporta una relación descriptiva de los materiales elaborados (dominó gramatical, tablillas de antónimos y sinónimos, educación vial,...). La evaluación es continua e individualizada, se observan y valoran los recursos en el aula para efectuar las oportunas modificaciones y emprender nuevas líneas de actuación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar un periodo del pasado educativo de la provincia de Vizcaya y en especial las escuelas de barriada de Vizcaya y estudiar sus repercusiones educativas y sociales. Las escuelas de barriada de Vizcaya. La Enseñanza Primaria en Vizcaya. Diseño ex post facto, se estudia la evolución de las escuelas de barriada de Vizcaya. Se estudia la estructura de las escuelas de barriada de Vizcaya: clasificación, distribución territorial, locales, material escolar, programas, metodología, maestros, alumnos. La Enseñanza Primaria en la provincia de Vizcaya estudiando especialmente las relaciones entre educación y nacionalismo vasco. Véase bibliografía. Archivo de la Casa de Juntas de Guernica. Archivo Administrativo de la Diputación de Vizcaya. Archivo Histórico de la Diputación de Vizcaya. Análisis histórico de los antecedentes y de la problemática educativa en Vizcaya. Análisis crítico de la situación de la Instrucción pública en Vizcaya. Análisis estadístico de la educación en Vizcaya. Estudio del analfabetismo. Análisis comparativo con países europeos. Análisis histórico de la evolución de las escuelas de barriada de Vizcaya. Análisis de contenido de las características de la acción pedagógica de estas escuelas de barriada. De una valoración global de las escuelas de barriada de Vizcaya se destaca un aporte positivo en la reducción del analfabetismo en la provincia, su apoyo a la instauración de la educación bilingüe y su colaboración en la apertura de las barriadas a un mundo de relaciones humanas, sociales y culturales. Contribuyen a la elaboración de textos euskéricos. Se llega a la conclusión de que estas escuelas fueron generadoras de cultura y civismo. El aporte de fuentes documentales clasificadas debe ser un estímulo para otros trabajos de investigación en el campo de la Historia de la Educación del País Vasco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende confirmar que el diseño curricular estudiado alcanza los resultados deseados en el aprendizaje y en el desarrollo profesional y personal de los participantes.. Se analiza el impacto de dos programas de formación continua, el de experto en formación continua en organizaciones sociales y de experto en planificación y gestión de la formación continua en organizaciones sociales. Este trabajo se centra en los efectos del aprendizaje en la esfera individual del alumno y analiza cómo los procesos de gestión y aprendizaje de los programas y sus resultados se relacionan con el impacto de los mismos. En primer lugar se expone el interés de la investigación y la necesidad de redefinir los diseños curriculares de los expertos en formación continua en función de las nuevas demandas. A continuación se aborda el marco teórico del estudio introduciendo conceptos y modelos de evaluación de la formación y de evaluación del impacto de la formación. Posteriormente se describe el modelo, técnicas e instrumentos y el proceso de metaevaluación al que se ha sometido el propio trabajo de esta investigación. También se describen los programas y se desarrollan las hipótesis de partida, desde un planteamiento de trabajo eminentemente cualitativo.. Posteriormente se presenta el trabajo de campo realizado y se muestran los instrumentos de recogida de información y sus tabulaciones..