205 resultados para Comunicación sin hilo, Sistemas de -- Medidas de seguridad
Resumo:
Los principales agentes del pensamiento ilustrado fueron un grupo de intelectuales situados en la clase media-alta de la estratificación social. Los filósofos del Siglo de las Luces trataron de definir su propia identidad de grupo, lo que implica la autoafirmación de su especificad frente a otros grupos y clases sociales y a la elaboración de un proyecto coherente de sociedad. Así, esta cultura ilustrada supone negar la existencia de otros estilos de vida y otras culturas. La exclusión de la vida cultural de los dominados los hace desaparecer de la historia y otorga legitimidad científica a quienes pretenden monopolizar la cultura. Se intenta mostrar algunos de los medios que hicieron posible la creencia de que la Ilustración española se impuso como cultura legítima sin necesidad de utilizar medidas de fuerza.
Resumo:
Digitalismo, mundialización y sociedades del conocimiento y civilización científico-técnica son conceptos que inciden en la educación en el marco general de la globalización. Los efectos de la nueva economía están sometidos a análisis, actualmente, pero está claro que la innovación y la competitividad en un mundo globalizado, así como el uso de las nuevas tecnologías, está afectando a los procesos educativos. La tecnología digital plantea nuevos retos a la educación desde la perspectiva de la globalización. En relación con estas corrientes se ha generado una actitud de mayor compromiso por parte de los profesionales para no abandonar a los jóvenes en la cultura globalizada de la comunicación sin formarlos acerca de cuándo, cómo y por qué usar las tecnologías emergentes.
Resumo:
Programa emitido el 6 de octubre de 1995
Resumo:
Se presenta una experiencia relativa al cambio de actitudes sanitarias del alumnado en el aula. Para ello se elaboran fichas individuales de registro y seguimiento que son enviadas a las familias de los alumnos para ser rellenadas y controladas. Así mismo se desarrollan unidades didácticas relacionadas con la alimentación y el consumo, la atención al medio ambiente, la higiene personal y la prevención de accidentes. Por último, se evalúa la experiencia con el objeto de conocer su eficacia de aplicación en estudios posteriores.
Resumo:
Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'Educaci?? i participaci?? : dossier'
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
En base al fenómeno del tráfico y a las estadísticas sobre accidentalidad en el año 1972, se hacen algunas consideraciones referidas al peatón en general, al peatón menor de quince años y al ciclista menor de quince años. Del análisis de los datos se desprende que la causa predominante de un alto porcentaje de accidentes se debió a una falta de conocimiento y comportamientos viales inadecuados. Queda claro, pues, la necesidad de dar al niño una educación vial adecuada porque es la mejor autoprotección que puede ofrecérsele, y porque la educación quedaría incompleta si no englobara esa vertiente vial.
Resumo:
Considera el sentido y el alcance de la educación vial enfocada desde el punto de vista escolar. Sistematiza cómo llevarla a la práctica, teniendo en cuenta que el niño es esencialmente peatón, viajero y ciclista: a partir de una enseñanza teórica, la educación vial debería iniciarse en las escuelan maternales y terminar en el Bachillerato Superior con las adaptaciones necesarias a cada etapa y con un material didáctico adecuado; a través de Parques Infantiles de Tráfico, instalaciones que cuentan con todos los elementos esenciales de tráfico, donde los niños se enfrentan a la circulación en situaciones ideales de seguridad y realismo; con las Patrullas escolares que tienen por misión la vigilancia de los escolares en su camino al colegio así como la de colaborar en su educación vial. Creadas en Chicago en 1920 se extendieron por todo Estados Unidos y algunos países de Europa. En España actualmente se está preparando un documento legal para canalizar la creación y el funcionamiento de patrullas escolares.
Resumo:
Con un lenguaje sencillo se exponen las normas y reglas más necesarias para que el profesor acoplándolas a las edades, el entorno y a las directrices pedagógicas de la EGB prepare al niño en el tráfico vial. A través de una información adecuada sobre las normas de tráfico, los alumnos mejoran los conocimientos, las destrezas y el comportamiento para la convivencia y solidaridad social. Incluye señales de tráfico y propone unos ejercicios prácticos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Centrarse en la 'adquisición del lenguaje verbal' fundamentado sobre la base de la comunicación gestual teniendo en cuenta que la influencia del medio va a ser decisiva. Estudiar teniendo en cuenta que la influencia de factores como el estado socio-económico a la que pertenece el niño y la edad de las personas que le rodean. Señalar los factores que van a condicionar el desarrollo psicológico de la persona. Incidencia de la adquisición del lenguaje en los campos: cognoscitivo, comportamental y afectivo. El lenguaje gestual se desarrolla como un juego en el que el gesto significativo participa constantemente de la acción que imita. El lenguaje gestual y el verbal con complementarios, ambos enriquecen la comunicación. El lenguaje verbal aventaja al gestual en que requiere un menor esfuerzo muscular, posibilita la comunicación sin que sea necesario tener al interlocutor en frente, a partir de un número reducido de fonemas. Podríamos decir que hablar es articular en momentos sucesivos lo que primeramente es concebido o percibido como un conjunto y en una sola vez. Se permite pensar, reemplazar la experimentación motora sobre las cosas, por la experimentación mental sobre los signos, lo que lleva implícito una modificación en la acción. La adquisición del lenguaje está condicionada por el medio, en el que resalta como principal agente, la madre: los cuidados, atenciones que ésta brinda a su hijo desde el primer momento, marcarán la personalidad de este último, condicionando todo su desarrollo, en el que el lenguaje es uno de los aspectos más importantes.
Resumo:
Conocer el grado de idoneidad y eficacia de la actividad policial mediante la evaluaci??n de las tareas que realizan los polic??as del Cuerpo Nacional de Polic??a. Conocer la frecuencia de las diversas tareas. Aplicar los hallazgos de la investigaci??n al nuevo dise??o curricular de la formaci??n policial de la Escala B??sica Nacional de Polic??a. Se remitieron cartas con tres cuestionarios cada una a 106 dependencias policiales, un total de 318 ejemplares. Se contabilizaron un total de 208 cuestionarios considerados como v??lidos para la investigaci??n.. Se han considerado las siguientes variables : idoneidad y eficacia en el desempe??o de la funci??n policial. Cuestionario, observaci??n, an??lisis de tareas. Test de especificidad de Barlett. Indice KMO. An??lisis factorial y an??lisis de Cluster. Configura un marco hist??rico definido por determinaciones pol??ticas e ideol??gicas imprescindibles para entender el proceso que ha permitido durante al menos un siglo llegar a la situaci??n actual. Realiza una descripci??n de las corrientes de la funci??n policial en Europa y en el Estado Espa??ol, orientadas a la resoluci??n de problemas de seguridad. Recoge una consideraci??n a las demandas, opiniones y quejas de los ciudadanos respecto al problema de la seguridad ciudadana. Realiza una revisi??n del estado de formaci??n policial actual, con especial referencia a la Escala B??sica del Cuerpo Nacional de Polic??a. Define el perfil del profesor de polic??a y su impacto en la formaci??n policial, desvelando la complejidad de las tareas que requiere la dedicaci??n docente. Efect??a una evaluaci??n del producto de formaci??n a partir de un an??lisis de las tareas profesionales propias de la Escala B??sica del Cuerpo Nacional de Polic??a, a trav??s de un cuestinario para investigar las dimensiones del curr??culo, los modelos profesionales como referentes de la Formaci??n Profesional Policial. La correspondencia curricular de todas y cada una de las aportaciones sugeridas por la investigaci??n da lugar a la definici??n de los componentes cient??ficos y contenidos curriculares, dejando atr??s las f??rmulas tradicionales, racionales y subjetivas utilizadas en anteriores propuestas del curr??culo. La propuesta que ofrece esta tesis destaca cinco puntos de apoyo para la formaci??n policial : 1.- Para acceder a Polic??a es necesario poseer organizadores previos, que sea capaz de aprender a conocer. 2.- Sobre los mecanismos para aprender a conocer se construye el oficio policial, aprendiendo ha hacer una serie de tareas en un contexto de valores profesionales con materiales curriculares cient??ficos, an??lisis de tareas, investigando necesidades,... 3.- Se construye el oficio policial para aprender a participar en proyectos comunes, integrado en un equipo de trabajo, 4.-La integraci??n, el sentimiento de posesi??n y adscripci??n a la cultura de la organizaci??n depara el aprender a ser polic??a, 5.- Se es polic??a cuando se desarrollan las potencialidades necesarias para servir a la sociedad, como la sociedad desea ser servida, desde la singularidad de la profesi??n policial. La aplicaci??n pr??ctica de la investigaci??n referidas al dise??o curricular desarrollado en la presente Tesis, fue propuesta a la divisi??n de formaci??n y perfeccionamiento de la Direcci??n General de Polic??a como nuevo Plan de Estudios para la Escala B??sica del Cuerpo Nacional de Polic??a en el curso 97, aprob??ndose por el ??rgano Directivo su aplicaci??n, habiendo sido utilizada en la formaci??n de 1300 polic??as-alumnos y 1300 alumnos de la anterior promoci??n, en fase de pr??cticas en puestos de trabajo.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La autonomía de los centros educativos'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación