231 resultados para CONSERVACIÓN VIAL
Resumo:
En la educación primaria, los niños comienzan a adquirir un mayor conocimiento del entorno físico por lo que, unido a los demás temas transversales, les damos a conocer las normas básicas de educación vial referidas a los peatones principalmente, para que vayan adquiriendo hábitos de comportamiento y prudencia que les permitan desenvolverse en dicho entorno con cierta autonomía..
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Se muestran una serie de iniciativas de carácter curricular relacionadas con la Educación Vial y destinadas a prevenir accidentes de tráfico. Las medidas están enfocadas a la educación de personas adultas. Se ofrecen, sugerencias planteadas por la Dirección General de Tráfico, un apartado que orienta sobre la elaboración de materiales para la incorporación de la Educación Vial en el currículo y propuestas para incluir módulos optativos dirigidos a profundizar en el tema.
Resumo:
Proyecto de desarrollo de un programa de Educación Vial que fomente en el alumnado actitudes de prudencia y responsabilidad ante el tráfico. Los objetivos son: potenciar actitudes de conciencia ciudadana en relación a la utilización de las vías públicas y el tráfico; conocer el entorno físico próximo al centro; comprender y respetar las normas de circulación y las señales de tráfico como peatones y conductores; y utilizar adecuadamente los transportes públicos y privados. Se diseña así un programa conjunto de carácter teórico-práctico, para alumnos y padres, que consiste fundamentalmente en la aplicación práctica de lo aprendido en el aula a través de diferentes técnicas como la observación directa, el trabajo de campo, role-playing, etc. Las actividades propuestas son: diseño de recorridos e itinerarios por el centro y sus instalaciones, observación del comportamiento de los transeúntes y representación en el aula, realización de dibujos, cómics y murales, proyección de diapositivas y vídeos, etc. La valoración de la experiencia señala el alto grado de participación y de asimilación de los contenidos básicos desarrollados en el programa..
Resumo:
Experiencia que consiste en que, partiendo de un cuento, los alumnos elaboren sus propios materiales, teniendo como eje central los temas transversales del currículo de Educación Infantil. El profesor se encargará de dirigir su investigación y trabajo. Entre los objetivos, señalar: el conocimiento del propio cuerpo, la coordinación y control de los movimientos corporales, observar y explorar el entorno inmediato, resolver conflictos a través del diálogo, y desarrollar la autoestima, hábitos no discriminatorios, conciencia de consumidor reponsable y conducta de seguridad vial. Se elaborarán fichas de trabajo individuales y de grupo, cuentos e ilustraciones, y se llevarán a cabo trabajos de conservación del medio. Se explica la temporalización del proyecto, la planificación de recursos y el modo de evaluación..
Resumo:
El objetivo es concienciar y sensibilizar a alumnos de 3õ y 4õ de E.S.O de la importancia de la regeneración y la conservación de la flora autóctona, para lo cual se desarrollan un conjunto de experiencias para la recuperación forestal de Aranjuez. La metodología recoge actividades como la recolección en el campo de semillas de la familia de la encima, la preparación de las mismas en viveros, y su transplante para reforestar la zona elegida. La evaluación está basada en la observación y seguimiento de los trabajos así como en la capacidad de realización de los resultados y reconocimiento de las especies por parte de los alumnos. La valoración fue positiva y satisfactoria por el grado de implicación y número de participantes..
Resumo:
Se pretende, mediante un proyecto sobre Seguridad Vial, potenciar actitudes de prudencia y responsabilidad ante el tráfico en todos sus aspectos, en chicos-as de Educación Primaria. Los objetivos son crear una conciencia ciudadana en relación con el uso de las vías públicas y el tráfico, y descubrir el interés por las señales de tráfico y el resto a las normas de circulación. Este proyecto va dirigido a alumnos, profesores, familia y entorno extraescolar. La metodología se basa en la participación activa del alumnado y en actividades como prácticas en circuitos urbanos, visitas a parques de tráfico, realización de recorridos en bicicleta, etc. La valoración es positiva al cumplir con sus objetivos, y por la alta implicación de la comunidad educativa..
Resumo:
Introducción a la Educación Vial en el alumnado del ciclo superior de Educación General Básica. Los objetivos son sensibilizar a los participantes sobre los riesgos de la circulación, bien como peatones, viajeros o conductores; fomentar la conciencia vial, para ello han de tener unos conocimientos de las normas de circulación y seguridad vial; desarrollar el sentido de la responsabilidad en la conducción de bicicletas y ciclomotores y crear hábitos de comportamiento ante un accidente. Durante el desarrollo del proyecto han construido un circuito vial y una pista de habilidad en los que se han realizado distintas prácticas. La evaluación, continua e individualizada, busca un cambio de actitudes y se utilizan cuestionarios y puestas en común..
Resumo:
Se trata de desarrollar un programa de Educación Vial relacionado con la prevención de accidentes. Está dirigido a los alumnos de Educación Infantil, los cuales comienzan a descubrir los elementos que les rodean, y a sentir curiosidad por ellos. Los objetivos son: enseñar a conocer el propio cuerpo y el entorno inmediato, y más concretamente, ofrecer nociones básicas de Educación Vial. La metodología se basa en ejercicios de movimiento, observación visual, juegos simbólicos y representaciones gráficas. La evaluación se realizará mediante fichas de cada alumno, informes, autoevaluación de los educadores, y reuniones de coordinación y de equipo.
Resumo:
Consiste en la elección de una zona abandonada y su transformación en un parque con características de refugio de especies. El objetivo es establecer relaciones entre áreas diferentes de conocimiento, de forma que se integren aspectos éticos, ambientales, artísticos y tecnológicos. De esta forma, se pretende fomentar la relación solidaria entre los alumnos, hacer frente a las actitudes violentas y pasivas, la participación en actividades de grupo, y la superación de prejuicios discriminatorios. Las actividades previstas son: observación e investigación del ecosistema que se desea cambiar, aprender el manejo de instrumentos de medida y otras herramientas, realización de maquetas a partir de esquemas gráficos, debates en grupo y juegos de rol. Los criterios de evaluación se basan en la participación en las actividades propuestas y la cooperación en los grupos de trabajo y en clase.
Resumo:
Este proyecto se enmarca dentro del programa de Educación Vial coordinado por el departamento de Educación Vial del Ayuntamiento de Leganés. Los objetivos son conocer el entorno próximo al alumno y, en relación con el tráfico, conocer las normas de circulación peatonal en carretera y adquirir hábitos de comportamiento y de prudencia, analizar críticamente los mensajes de publicidad, desarrollar el sentido de responsabilidad en relación con la conducción de bicicletas y sus peligros, y simular situaciones problemáticas del tráfico y buscar soluciones. Se tratan contenidos referentes a las normas de circulación, comportamiento peatonal, medios de transporte, señalización, respeto, uso de la bicicleta como transporte alternativo y medidas de auxilio en caso de accidente. La valoración del proyecto es positiva, pues se comprueba un cambio de actitud positivo de los alumnos ante el tráfico.
Resumo:
El proyecto trabaja la educación vial debido a la peligrosa ubicación del centro. Tiene como objetivos conocer y apreciar el propio cuerpo, actuar de forma cada vez más autónoma en sus actividades habituales, relacionarse con los adultos y sus compañeros, utilizar la experiencia y conocimientos previos para adquirir nuevos aprendizajes y resolver los problemas que se les planteen, actuar en grupo y aceptar las normas y los puntos de vista distintos. Se sigue un planteamiento metodológico basado en la realización de talleres, de una forma secuenciadora, globalizada e integradora. Desarrolla contenidos referidos a elementos de la vía urbana, comportamiento peatonal, la administración y servicios públicos, y normas y señales de tráfico. Se evalúa el progreso de los alumnos tanto en el conocimiento de los temas como en la adquisición de hábitos de comportamiento en el transporte y en la calle.
Resumo:
Este proyecto propone la Educación Vial como elemento para mejorar el comportamiento cívico del alumnado. Su desarrollo, de carácter multidisciplinar, tiene como objetivos aplicar los conocimientos adquiridos y valorar su utilidad en la vida real, con el fin de modificar conductas y actitudes y fomentar una concienciación ciudadana: respeto a las normas y señales, conocimiento del entorno, utilización de la vía y los transportes públicos con responsabilidad y análisis de situaciones conflictivas. Entre las actividades realizadas podemos destacar la proyección de películas, elaboración de planos y señales, visitas a museos, dramatización y planificación de itinerarios. La evaluación analiza el tipo y grado de aprendizaje por medio de encuestas, participación en actividades de grupo, observación directa y autoevaluación..
Resumo:
El proyecto, continuación del curso anterior, se realiza en ocho centros simultáneamente y quiere trabajar la educación vial de forma interdisciplinar y globalizada para reducir el número de accidentes. Los objetivos son adquirir autonomía y seguridad en el uso de las vías públicas; conocer el entorno físico en relación al tráfico y las normas de circulación peatonal; desarrollar el sentido de la responsabilidad en la conducción de bicicletas y tener conciencia de los peligros. Se trabajan situaciones reales como cruzar calles, viajar en vehículos y montar en bicicleta. Se fomenta el trabajo en grupo o en talleres y las actividades en el patio, en la calle y en instituciones. Los alumnos elaboran cuadernos de trabajo con fichas específicas para cada nivel; maquetas; murales; señales de tráfico en los talleres de cerámica y madera de educación especial; y circuitos infantiles permanentes en los patios. El Tercer Ciclo trabaja exclusivamente la bicicleta. Para ello se cuenta con la colaboración de padres y la Policia Local de Leganés. La evaluación es entendida como una estrategia de mejora y una metodología necesaria para la formación y valoración de actitudes. Se valora los materiales elaborados, las experiencias, el grado de motivación, el nivel de participación de alumnos y profesores, si el alumno es capaz de analizar problemas concretos, y si conoce y aprecia las normas de convivencia. Se incluye en el Proyecto de Centro.
Resumo:
Incluye una anexo con las actividades realizadas