112 resultados para Arquitectura intensiva
Resumo:
Se realiza un estudio del patrimonio artístico de Castilla y León vinculados a su tradición y cultura. El fin del estudio es colaborar con la Junta de Castilla y León en el conocimiento e inventario del patrimonio, para que se pueda disponer de un catálogo de los lugares en los que esté presente las manifestaciones artísticas. Con la creación del catálogo se pone a disposición del profesorado material didáctico de primer orden para ser utilizado en los diversos sectores de la educación no universitaria. El material didáctico ayuda al conocimiento de la estructura demográfica tanto en su aspecto histórico como geográfico. Los materiales elaborados consisten en diapositivas, cartografía, documentos y fichas de trabajo.
Resumo:
La presente investigación trata de responder a varias cuestiones: ¿organiza el niño mejor su entorno si lo hace bajo un nombre genérico, que define a un todo y en el que se integran como elementos constitutivos del mismo los elementos particulares de lo real?; ¿el niño maneja mejor la realidad si la organiza en clases colectivas o lógicas?; en la cuantificación, ¿existirán diferencias si el pensamiento tiene que empezar a razonar a partir de todo o de las partes?. 60 niños de Preescolar, primero y segundo; primero, segundo y tercero de EGB de un colegio público, que se encuentra ubicado en una barriada de la ciudad de Murcia. Todos los escolares que alberga el centro podrían ser encuadrados en un nivel económico y sociocultural de tipo medio. A todos los sujetos se les aplicó un pretest. Los resultados obtenidos se clasificaron en tres grupos (alto, medio y bajo) de los cuales se seleccionaron 20 sujetos al azar entre los tres grupos. Estos fueron subdivididos en dos grupos; al primero se le aplicaron pruebas de cuantificación sobre clases colectivas y al segundo sobre clases lógicas. Se aplico un diseño factorial 3x2x2 con cinco sujetos por casilla. Los factores implicados son: sujetos con puntuaciones altas, medias y bajas en el pretest. Preguntas de cuantificación sobre clases colectivas y lógicas. Inicio de cuantificación a partir de la clase supraordenada y subordinada. Se ha aplicado un diseño factorial intersujetos. Prueba individual de clasificación y cuantificación (bloques lógicos de dienes) descrita por Piaget e Inhelder, pero variando el número de elementos. Pruebas de cuantificación con material sobre clases colectivas y clases lógicas. Análisis de varianza 3x2x2; 2x2x2, donde se eliminan los sujetos de puntuación más alta; 2x2 para el pretest. Se encuentran diferencias en las conductas clasificatorias, tanto en las pruebas utilizadas por Piaget, como al utilizar pruebas y consignas distintas pero relacionadas con aquél. No se encuentran mejoras al utilizar pruebas de inclusión de clases utilizando un material categorizado bajo nombre de 'colectivos' o utilizando un material caraterizado bajo forma de clase lógica. No se obtienen mejores resultados en las pruebas de inclusión comenzando por las clases subordinadas que comenzando por la clase supraordenada. Se ha encontrado suficiente evidencia empírica para poder afirmar que en nuestros sujetos, contrariamente a la opinión expresada por algunos autores no se produce ninguna mejora en el proceso de cuantificación de lo real, cuando este proceso de cuantificación se aplica a clases colectivas o a lógicas.
Resumo:
Número especial dedicado a WIKI y educación superior en España (II parte), en coedición con Revista de Docencia Universitaria (Red U). Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Diseño y resultados de una evaluación intensiva de los títulos propios de la Universidad de Sevilla.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este trabajo estudia la arquitectura del Madrid del 27, desde 1918 a 1936. En la primera parte, se analizan los presupuestos te??ricos de los arquitectos de esta generaci??n. Arquitectos que conciben la arquitectura, no desde la forma, sino desde la funci??n, y que destacan por su rechazo a los historicismos y su alejamiento de la vanguardia. Con esta visi??n, se relaciona la arquitectura con otras disciplinas del pensamiento, como la Literatura con la Generaci??n del 27. En la segunda parte se recoge una gu??a que describe 90 edificios de esta ??poca. Se ordenan segun afinidades est??ticas y formales que constituyen cap??tulos como el Eclecticismo monumental; La singularidad de Antonio Palacios; Estilos nacionales y regionales; Evoluci??n y renovaci??n; Funcionalismo clasicista; y Formalismos de Vanguardia. Adem??s de las explicaciones formales, de cada edificio se representa su localizaci??n en un plano y datos sobre la corriente estil??stica, autor, fechas de construcci??n y fotograf??a actual. Por ??ltimo contiene un ??ndice de edificios, otro onom??stico de arquitectos, uno de calles y una bibliograf??a general.
Resumo:
Este trabajo recoge en una primera parte, un estudio sobre el paso del clasicismo a las vanguardias en la arquitectura de 1874 a 1918, donde se trata de enmarcar la Arquitectura de Madrid entre estos dos siglos. En una segunda parte, se incluye una guía de arquitectura de esos años, donde se describen 86 edificios. Se clasifican por afinidades o estilos artísticos y se distrubuyen en capítulos que conforman corrientes como el Medievalismo, el Eclecticismo, el Modernismo, la Arquitectura del Hierro, Estilos nacionales y regionales (neomudejar, neoplateresco, neobarroco, y regionalismos), la singularidad de Antonio Palacios y Hacia un racionalismo constructivo. Cada capítulo se acompaña de un breve comentario, sobre sus caractrísticas estilísticas y un plano para localizar los edificios. A cada obra le corresponde una ficha con el nombre del edificio; número de orden para localizarlo en el plano; corriente estilística a la que pertenece; autor y fechas de costrucción; fotografía actual; y descripción de las características formales de las obras. Por último, se incluyen índices de edificios, onomástico de los arquitectos-autores, de calles y una bibliografía general.
Resumo:
Este trabajo analiza la historia de la Arquitectura Barroca de la Comunidad de Madrid entre 1600-1760, a través de una introducción teórica sobre la arquitectura de la época y de una descripción de los edificios más destacados de la arquitectura civil y religiosa. De cada edifico, se aportan datos sobre sus características arquitectónicas, su situación presente, autor y fecha. Además se hace alusión a las correlacione existentes entre las obras y los acontecimientos históricos de la época. Por último, se acompaña cada construcción, de fotografías y planos del momento presente o de épocas pasadas.
Resumo:
La Consejería de Educación y Ciencia de Castilla-La Mancha edita el libro 'Arquitectura Docente en Castilla-La Mancha. 2003-2006' donde se recoge una selección de infraestructuras educativas construidas en los últimos años en la región.
Resumo:
Comentario sobre el fallo del II Concurso Escolar de Dibujo sobre arquitectura local de Castilla-La Mancha celebrado en 2004. Se pretende acercar a los docentes y sus alumnos al patrimonio de las localidades en las que residen. Se nombran a los ganadores de dicho concurso.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Wiki y Educación Superior en España (II parte)'. Artículo coeditado con la Revista de Educación a Distancia (RED). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
El contenido del libro está formado por un análisis e interpretación del espacio físico de la Universidad de La Laguna (Tenerife) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, desde el prisma histórico, tipológico, urbanístico y arquitectónico, presentando en paralelo ejemplos extraídos ex profeso del panorama urbanístico universitario nacional e internacional, fundamentalmente en Europa, Norteamérica y Latinoamérica. La parte final del documento sintetiza las recomendaciones de futuro que se han extraído del informe previo a esta edición, elaborado por el mismo autor. De esta manera el libro trata de proclamar los valores de las universidades canarias, así como de avanzar los criterios de excelencia con los que se podrán renovar los recintos diferenciados que constituyen su estructura territorial.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n