857 resultados para tulo
Resumo:
Se expone, como bien dice el t??tulo, el papel de la sociedad civil en el desarrollo de la educaci??n. Normalmente los poderes pol??ticos, asumen responsabilidades para garantizar una educaci??n b??sica para toda la poblaci??n, pero hay veces que las acciones del poder pol??tico son muy deficitarias y entonces entran en juego las acciones de la sociedad civil. Dos ejemplos importantes son el caso de la burgues??a democr??tica y el movimiento obrero.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. El documento contiene las fotograf??as de las portadas de libros de texto incluidos en cada uno de los ??mbitos desarrollados en la gu??a
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Contiene im??genes. Se incluye una bibliograf??a tem??tica general sobre el contenido completo de la obra 'Lectura i escola : els llibres escolars i de lectura dels nostres padrins. Una mostra antol??gica : 1900-1950'
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El elevado porcentaje de poblaci??n extranjera que reside en Mallorca ha producido un aumento considerable de ni??os y ni??as que precisan escolarizaci??n. A la oferta educativa de nuestra comunidad se a??ade la existencia de centros docentes privados que ofrecen ense??anza propia del lugar de origen. En ellos no s??lo estudian alumnos extranjeros, sino tambi??n un elevado porcentaje de espa??oles. Se propugna la fundamental vinculaci??n de la escuela y el contexto sociocultural para la consecuci??n de una sociedad intercultural, por lo que se analizan estos centros para evaluar el grado de integraci??n de la realidad mallorquina. Se concluye afirmando que la ausencia de referencias al entorno de la comunidad y a la lengua propia de las Islas Baleares en los planes de estudio y en la pr??ctica educativa.
Resumo:
Debido a su atractivo tur??stico, en Dei?? conviven diversas nacionalidades que han escogido esta poblaci??n para establecer su residencia o segunda residencia, lo que imprime una singularidad respecto a otras poblaciones de Mallorca. El objetivo del art??culo es analizar la poblaci??n residente: la influencia que puede tener en la poblaci??n el hecho de contactar cotidianamente con gente de diversas culturas, el grado de integraci??n en la cultura aut??ctona, etc. Se analiza la poblaci??n seg??n los datos del padr??n municipal, la poblaci??n escolarizada en el CP Robert Graves y encuestas realizadas a residentes peninsulares y extranjeros, que suponen el 35.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Este cap??tulo forma parte del apartado dedicado al sistema escolar de las Islas Baleares. Estudio realizado por el Grupo de Investigaci??n y de Formaci??n Educativa y Social (GIFES) del Departamento de Ciencias de la Educaci??n de la Universitat de les Illes Balears. Resumen tomado de la publicaci??n, disponible en castellano y catal??n
Resumo:
Este cap??tulo forma parte del apartado dedicado a la estad??stica y legislaci??n educativa de la comunidad aut??noma de las Islas Baleares. Estudio realizado por el Grupo de Investigaci??n y de Formaci??n Educativa y Social (GIFES) del Departamento de Ciencias de la Educaci??n de la Universitat de les Illes Balears. Resumen tomado de la publicaci??n, disponible en castellano y catal??n
Resumo:
El estudio se divide en dos vol??menes y han colaborado en su realizaci??n: Adame, M. Teresa; Bau????, Paula; Calafat, Ant??nia; Martinell, Alfons; Marzo, ??ngel; P??rez, Adolfina; Sabater, Margarida; Salinas, Jes??s
Resumo:
El trabajo trata de hacer un an??lisis de los rasgos m??s significativos que caracterizaron la educaci??n femenina durante los primeros a??os de postguerra. Las hip??tesis iniciales parten del hecho de que la educaci??n femenina adquiere un importante papel de cara a la consolidaci??n del r??gimen en sus inicios, as?? como del hecho de que presenta un modelo r??gido y estereotipado que se va reproduciendo con el objetivo de contribuir al mantenimiento de unas estructuras sociales y econ??micas tradicionales. El trabajo se centra en la isla de Mallorca y abarca el periodo 1939-1945, e intenta poner de manifiesto la educaci??n femenina en la postguerra. En la primera parte se hace un an??lisis del aparato general de la educaci??n femenina en la postguerra, a un triple nivel: a) ideol??gico, b) legislativo y c) funcional. La segunda parte se refiere al caso concreto de Mallorca y consta, a la vez, de dos grandes apartados. En el primero, se analiza la educaci??n femenina desde la perspectiva institucional, describiendo los cambios que se producen en este terreno. Se incluye, tambi??n, el estudio de algunos rasgos caracter??sticos del tipo de formaci??n proporcionada por uno de los colegios femeninos religiosos m??s representativos: La Pureza. El segundo apartado est?? dedicado al estudio de la labor realizada en Mallorca por la Secci??n Femenina de FET y las JONS y mujeres de Acci??n Cat??lica. Propios de la investigaci??n hist??rica:. La documentaci??n utilizada comprende el material del Archivo de la Delegaci??n Provincial de la Secci??n Femenina de Baleares, a excepci??n del comprendido dentro del cap??tulo de correspondencia. Las publicaciones peri??dicas, as?? como los manuales y libros de texto para ni??as, han sido tambi??n piezas fundamentales. An??lisis de documentos. En la postguerra se produce un decidido y claro intento por parte del poder y de las clases dominantes de apoderarse de los instrumentos educativos, institucionales y no institucionales, con la finalidad expresa de consolidar el nuevo r??gimen. El concepto de la Educaci??n al servicio del Estado totalitario impera en las Leyes educativas promulgadas a partir de 1938. Los planteamientos educativos del r??gimen no se limitan a realizaciones a nivel institucional normal sino que, al mismo tiempo, se crea un aparato educativo paralelo al escolar que supone un claro intento de educaci??n ideol??gica y, evidentemente, pol??tica. Cabe destacar, en este sentido, todo el montaje de los campamentos juveniles y otras actividades recreativas, la implantaci??n de escuelas especiales tales como las 'Escuelas de Formaci??n', las 'C??tedras Ambulantes' o las 'Escuelas de Hogar'. En cuanto a la educaci??n femenina, se da un claro intento de desligarla de lo que se entiende como educaci??n institucional normal, haciendo de ella una educaci??n 'especial'.