105 resultados para medición de la lealtad de marca


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha de finalización tomada del código del documento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan unas pautas de observación, dirigidas al profesor, para el análisis del sexismo en las relaciones entre profesores-as en un centro escolar y que sirven para detectar las desigualdades que por razón de sexo se producen en el entorno educativo. Las pautas de observación se basan en la medición de la regularidad de aparición de determinados comportamientos, figuras o nombres a través de la distinción de sexo. Los resultados obtenidos de la observación de estas pautas le sirven al profesor para sacar conclusiones y trabajar en la igualdad y la coeducación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'El aprendizaje: nuevas aportaciones'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se incluye en el monográfico 'Economía de la Educación'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone una serie de prácticas para realizar en las clases de física y química, para las que se necesita la construcción de un sencillo aparato, un fotómetro simple, que permita a los alumnos la observación y posible medición de la absorción de ondas, concretamente de las ondas luminosas, para, posteriormente, con los datos obtenidos, poder representar gráficamente el fenómeno y hacer más comprensible dicho fenómeno a los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de conocer las relaciones en las interacciones de clase y como percibe el alumno repetidor al profesor. Conocer las relaciones que se establecen entre el alumno repetidor y el resto de los alumnos que componen la clase, considerando este proceso interactivo en su doble vertiente. Se constituyeron un total de 3346 alumnos, de los cuales 532 eran repetidores y 2814 no repetidores. El promedio de alumnos por clase es de 31, de los que aproximadamente cinco son repetidores. La investigación tiene dos partes. En una se estudia las interrelaciones entre los alumnos repetidores y el resto de los compañeros de clase. Para ello se ha utilizado el test sociométrico. En la segunda parte se analiza la interacción profesor-alumno repetidor utilizando la entrevista en grupo con alumnos repetidores y haciendo un análisis cualitativo de las mismas. Test sociométrico y entrevistas. Por cada clase se hicieron tres sociomatrices con sus respectivas elecciones y rechazos. Para hallar la significación de las elecciones y rechazos tanto a nivel superior como inferior se usó la tabla de Salvoza con grado de oblicuidad de 0'1 y p.05. Después se sumaron los alumnos repetidores elegidos y rechazados a nivel superior en cada una de las tres preguntas hechas. Los mismos pasos se realizaron con los alumnos no repetidores y se compararon unos con otros. A la luz de la presente investigación resulta que las relaciones interpersonales en las que se ve inmerso el alumno repetidor dentro de la clase son bastantes negativas. El alumno repetidor es no elegido, rechazado y, en el mejor de los casos ignorado por sus compañeros en proporción mucho más alta que los restantes condiscípulos. El repetir curso le marca como sujeto distinto con una 'valía' inferior a sus compañeros. La variable que marca las relaciones dentro de clase es el rendimiento académico. Los alumnos repetidores en cuanto a integración se refiere son menos aceptados y más rechazados que sus compañeros de clase. No se aprecia en las sociomatrices que los alumnos repetidores formen entre si subgrupos aislándose de los demás compañeros. El profesor mantiene una relación menos positiva y empática con el alumno repetidor que con el alumno no repetidor. El alumno repetidor percibe que el profesor trata de forma diferente a unos niños que a otros siendo la variable más influyente el rendimiento académico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

1) Llevar a cabo una validación de constructo de la escala AA, antiautoritaria. 2) Comparar la estructura empírica de la muestra canaria con la estructura teórica postulada por Kreml. 3) Establecer correlaciones entre la escala AA y un subtest de compresión verbal CV, del PMA y la versión de la escala F. Estuvo compuesta por 149 personas, estudiantes de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Se utilizó un diseño correlaciones para comprobar la relación existente entre hechos medidos, tal como ocurren en la naturaleza. Las variables que se estudian son: 1) Antiautorismo, medida por la escala AA. 2) Autoritarismo, medida por la escala F. 3) Comprensión verbal, medida por el subtest CV del PMA; las variables controladas fueron: nivel cultural, orden de presentación de las pruebas, tiempo, tendencias a la equiescencia y edad. Escala AA de antiautoritarismo: fueron seleccionados 30 ítems, 10 de la creación de Krel, 1977, y 20 de propia creacion. Escala F de autoritarismo. Subtest CV del PMA de compresión verbal. 1) Pruebas de análisis de ítems y fiabilidad por el método de Crombach, para la escla AA y la escala F. 2) Pruebas de análisis factorial para determinar la estructura interna de las escala, sobre todo de la escala AA, por relación oblícua. 3) Correlaciones canónicas con la escala F y con el subtest CV. 1) En la escala A encontramos cuatro factores que denominamos: antipoder, antiorden impuesto, impulsividad e introspección y antiorden personal. 2) La diferencia principal entre el despiece factorial de Kreml y el nuestro, es que él encontró un factor de instrospección separado y otro de impulsividad, mientras que nosotros los encontramos juntos en un sólo factor. En estudios posteriores deberian añadirse otros ítems para ver si obtienen los mismos resultados que nosotros. 3) No encontramos ninguna correlación significativa entre los factores, lo que apoya la tesis de que no existe factorial del Dr. Castor Méndez, 1982. 4) Al correlacionar la escala AA con la escala F de Pinillos encontramos que las actitudes autoritarias son el reverso de las antiautorias. Creemos encontrar criterios suficientes para el establecimiento de validez de constructo de nuestra escala AA ya que:el muestreo nos parece adecuado, la fiabilidad es bastante alta,el análisis factorial presentó una estructura parecida a la teóricamente esperada, el análisis de correlaciones canónicas son F. Nos aporta datos para encontrar el criterio de validez convergente y debido a que las correlaciones con CV nos aporta pruebas necesarias para el establecimiento de validez discriminante de nuestra escala. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar que la Teoría de los conjuntos borrosos (TCB) es aplicable al campo de las Ciencias de la Educación y que, en el dominio concreto de la medición escolar, posibilita la construcción de modelos analítico-descriptivos con una destacada funcionalidad teórica y práctica. La medida escolar para el estudio teórico y tres exámenes de Matemáticas de primero, segundo de BUP y COU para la comprobación empírica. Desarrolla un modelo de concordancia para la zona de corte borrosa que facilita el tratamiento de la problemática ligada a la evaluación y medida escolar. Basa su modelo en la Teoría de conjuntos borrosos y en la Teoría cognitiva del aprendizaje en sus enfoques psicopedagógicos, psiconeural y sistemática. Realiza una descripción teórica del concepto matemático de medición escolar: punto de corte y estudio de las calificaciones no numéricas, así como un estudio de los modelos teóricos. Presenta el modelo para la zona de corte borroso y analiza el instrumento (índices, fiabilidad), el proceso de aprendizaje (validez), estudia las respuestas para un posible agrupamiento y un análisis de las respuestas inusuales. Realiza una comprobación empírica del modelo. Bibliografía y tres instrumentos de medida escolar o modelos de examen de Matemáticas de Enseñanza Secundaria. Índices de fiabilidad y validez. Índices de dificultad, suficiencia, borrosidad, homogeneidad, jerarquización, condicionamiento ítem-test, concordancia ítem-test, análisis para el agrupamiento de los alumnos, estudio de las respuestas inusuales y teoría de la generalizabilidad. La aproximación empírica demuestra que el modelo de concordancia para la zona de corte borroso es un ejemplo de potenciabilidadd de la TCB en el análisis de la medición. La consideración de la zona de corte borroso resuelve las paradojas ligadas a la visión clásica, pero el estudio de las variables lingüísticas como estudio de las calificaciones no numéricas no ha profundizado mucho. Los instrumentos analíticos aportados por el tratamiento no relacional de los ítems complementa y adecua el estudio del test e ítems. Se constata la potencialidad analítica de las relaciones borrosas y la potencialidad de los métodos sin la necesidad de complejos programas informáticos. Sería necesaria una ampliación del estudio a los aspectos no métricos del proceso evaluativo, profundizar en el tema de la fiabilidad y en la adecuación de sus índices para los tests con estructura jerárquica. Aclarar la estructuración de la validez y estudiar la criterialización de las respuestas inusuales. Profundizar y dar alternativas a la introducción de operadores para el establecimiento de relaciones borrosas en la medida escolar.