130 resultados para cerámica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende implantar una serie de talleres en la escuela que posibiliten a los alumnos manifestar su expresión artística, desarrollar su creatividad, fomentar el gusto por la música y las artes plásticas y mejorar las destrezas manuales y sensomotoras. Se atenderá principalmente a los siguientes aspectos artísticos: Dinámica, Relieve y Talla, Plástica y Cerámica. Se detalla la duración y contenidos de cada taller y se adjuntan fotografías y fichas de trabajo de los alumnos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de realización de talleres que se propone, en líneas generales, que los niños dominen determinadas técnicas manuales, se relacionen con otros niños, y que los padres participen en las actividades del centro. Los profesores mantendrán reuniones con los padres de alumnos para hacerles propuestas de participación y colaboración en los talleres. Estos se concretan en: Biblioteca, Transformación del material de deshecho, Modificación del espacio, Arcilla y Cerámica, Teatro, Costura y Huerto escolar. Se detallan los objetivos, actividades y evaluación de cada taller..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante la realización de diversos talleres se pretende estimular en los alumnos de ciclo medio, las capacidades de relación con grupos de diferentes edades, la observación y el espíritu crítico, así como la creatividad y autonomía. Los talleres se desarrollaron con una periodicidad de dos tardes semanales de forma rotativa, y con un sistema de controles quincenales. Las actividades se organizaron en talleres textiles, de cocina, de construcción, de decoración y dramatización, de imagen, de títeres, de informática, de cerámica, de música y de huerto escolar..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Equipo de Escuelas Unitarias de la Sierra Norte realizó un conjunto de actividades con los objetivos de fomentar el trabajo común de los centros rurales, a largo plazo, paliar las deficiencias educativas, afianzar la relación y convivencia de los alumnos y realizar actividades comunes fuera de las escuelas. La metodología se basó en la puesta en marcha de una serie de talleres albergue en las localidades de Navacerrada, Cercedilla y el Escorial, donde se realizaron trabajos de pretecnología, reciclado, títeres, cerámica, estudio del medio, etc. También se organizaron encuentros quincenales donde se desarrollaron actividades de psicomotricidad, de plástica y expresión corporal con chicos-as de distintas localidades. Se recogieron propuestas de visitas a Madrid y al Delta del Ebro para estudiar el medio urbano y el natural respectivamente. La evaluación fue positiva ya que se afianzaron las relaciones de los chicos-as, incluso fuera del ámbito familiar, aumentó el grado de responsabilidad y autonomía, así como el nivel de participación de los padres y la continuidad de dichos labores pedagógicos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son integrar el área de Plástica en la actividad del resto de las áreas de conocimiento, para proporcionar un proyecto curricular más armónico, e introducir al alumno en el uso creativo de los recursos plásticos. Para ello se realizaron talleres de electricidad, madera, cerámica, encuadernación y pintura, unidos a la actividad de otros como el de teatro y el de redacción de períodicos. Se pretendió que participaran los ocho cursos del ciclo superior de EGB. Los materiales disponibles fueron un horno de cerámica para cocción y esmaltado, y diversas herramientas de carpintería. El balance fue positivo a pesar de que sólo llegaron a funcionar los talleres de cerámica, meteorología y carpintería y no se llegaron a montar los de electricidad y mecánica que inicialmente se habían proyectado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una propuesta de organización de talleres, en torno al área de Plástica, como medio de desarrollar los temas transversales de Educación para la Paz, Educación Ambiental, Coeducación y Educación para la Salud. Los objetivos generales son tratar de elaborar un método de trabajo coordinado para aprovechar eficazmente los recursos educativos, al mismo tiempo que se trabajan aspectos como la solidaridad, la tolerancia, etc, y se favorecen las técnicas expresivas. La metodología se estructura a través de talleres que van desde la forografía, periódico escolar, dramatización, música, títeres, textil, dibujo, modelado, hasta la ecología, marquetería y cerámica. Las actividades se organizan desde un punto de vista experimental activo y creativo, además de hacer hincapié en la atención a la diversidad. La valoración se basa en encuestas y evaluaciones continuas de cada taller. El resultado general es positivo por la participación e implicación, así como por la consecución de los objetivos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la educación integral del alumnado desde todos los ámbitos: escolar, familiar y comunitario para formar personas más seguras de sí mismas y resistentes a los estímulos externos. Los objetivos son: potenciar el autocontrol, autoestima y la resolución de conflictos, mejorar la capacidad de relación en grupo; conocer los servicios del municipio para el disfrute del tiempo libre; adquirir estrategias para formar una postura crítica frente a la sociedad de consumo; adquirir un sistema propio de valores relacionado con la solidaridad, igualdad, tolerancia y responsabilidad y conocer y valorar el concepto de salud. Las actividades propuestas son: visitas a museos, bibliotecas, fábricas de alimentación, salidas a la naturaleza, asistencia a conciertos y representaciones teatrales y taller de cocina, cerámica y dramatización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un plan preventivo sobre el consumo de todo tipo de sustancias que puedan crear adicción. Este plan es tratado en los tres niveles de concreción del currículo: Proyecto Educativo de Centro, Proyecto Curricular de etapa y programación de aula. Entre los aspectos tratados destacan: los hábitos alimentarios, higiénicos y de descanso nocturno; el consumo de golosinas y sustancias nocivas; el comportamiento dependiente (televisión, videojuegos, chucherías, etc.); la utilización del tiempo libre y el nivel de participación del alumnado en el centro. Las actividades se desarrollan en dos ámbitos: curricular (elaboración de carteles, exposición de trabajos, debates, etc.) y extracurricular y comunitario (deportes, cerámica, música, dramatización, etc.). Incluye una unidad didáctica para Infantil sobre los alimentos, otra para el primer y segundo ciclos de Primaria sobre higiene y salud y otra sobre publicidad y consumo para el tercer ciclo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende que el alumnado y el profesorado desarrollen la creatividad utilizando la arcilla y adquieran múltiples conocimientos de manera diversificada. Los objetivos son: desarrollar la creatividad y la capacidad de expresión; conocer la evolución de la cerámica a través del tiempo, su uso y utilidad; valorar las producciones propias y ajenas; valorar los utensilios de cerámica de nuestros mayores; y conocer, comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entrono natural y sociocultural; y contribuir positivamente a la defensa y conservación del medio, respetando la diversidad. Trabaja la arcilla como fuente de salud, conocimientos y experimentación en las áreas de Matemáticas, Lengua, Conocimiento del Medio, y Música. Se realiza una exposición con los materiales elaborados. Se evalúa el grado de conocimientos adquiridos, de participación y motivación, capacidad de trabajo en grupo y gusto por la actividad por medio de la observación directa, entrevistas y materiales elaborados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Consiste en programar encuentros para realizar actividades conjuntas de carácter regional que fomenten la solidaridad en la zona. Su objetivo es fomentar la socialización de los alumnos. Aplica una metodología globalizadora en todos los encuentros, trabajando a partir de un tema varias áreas curriculares y transversales. Se potencia la relación entre los alumnos de un mismo nivel y el sentimiento de pertenencia a un mismo centro. Desarrolla contenidos sobre actividades deportivas y físicas de grupo, dramatización, conocimiento del medio, educación musical, educación del movimiento, contenidos culturales y talleres de cocina, cerámica, marionetas, costura y cine, entre otros. La evaluación la realizan los profesores, los alumnos y las personas que colaboran en el encuentro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia de talleres de nueva creación para los tres ciclo de EGB y Preescolar a la vez que se continúan los del año anterior en los ciclos medio y superior de EGB. Los objetivos son cubrir los vacíos que se dan en el currículo, permitir al profesorado el contacto con estudiantes de distintos niveles y edades observando las distintas etapas evolutivas, posibilitar que el alumnado se relacione con otros docentes distintos a su tutor y con estudiantes de otras clases y edades, y mejorar la relación profesorado-alumnado. Los talleres del ciclo inicial y preescolar son psicomotricidad, lenguaje y teatro, juegos y construcción de juguetes, plástica, cocina y música. En los ciclo medio y superior se realizan los talleres de teatro, tapices, aire y papel, juegos geométricos, plástica, imagen, másica y danza, huerto e invernadero, cerámica, mecanografía, cocina y juegos con música..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de desarrollar las posibilidades expresivas de los niños-as de uno a seis años a partir del conocimiento básico de algunas técnicas plásticas y las intenciones comunicativas de los pequeños; implicar a los diversos sectores de la Comunidad Educativa, haciéndoles participantes activos, colaboradores y receptores de las producciones obtenidas; conocer diferentes manifestaciones culturales de nuestro entorno relacionadas con la producción cerámica y su proceso de elaboración y comercialización. La metodología se basa en la manipulación libre; elaboración de producciones desde la iniciativa de los niños o a propuesta de los educadores y de forma individual y conjunta; investigación y conocimiento de manifestaciones artística de la zona; conocer las técnicas de compra-venta. Estas actividades se realizan en talleres de aula, talleres interniveles, rincones, excursiones o visitas y mercadillos en las propias aulas. Los criterios de evaluación se basan en el grado consecución de objetivos y de satisfacción e interés manifestado, asi como la calidad de las relaciones establecidas. Para ello se utilizan instrumentos como la observación de las conductas, entrevistas o puestas en común y la producción artística por parte de los niños. Se logra que las familias se impliquen en el proyecto y que los niños experimenten con el barro. Por ello se incluye en el Proyecto Curricular de Centro y se porpone su continuidad. Incluye anexo fotográfico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, continuación del curso anterior, se realiza en ocho centros simultáneamente y quiere trabajar la educación vial de forma interdisciplinar y globalizada para reducir el número de accidentes. Los objetivos son adquirir autonomía y seguridad en el uso de las vías públicas; conocer el entorno físico en relación al tráfico y las normas de circulación peatonal; desarrollar el sentido de la responsabilidad en la conducción de bicicletas y tener conciencia de los peligros. Se trabajan situaciones reales como cruzar calles, viajar en vehículos y montar en bicicleta. Se fomenta el trabajo en grupo o en talleres y las actividades en el patio, en la calle y en instituciones. Los alumnos elaboran cuadernos de trabajo con fichas específicas para cada nivel; maquetas; murales; señales de tráfico en los talleres de cerámica y madera de educación especial; y circuitos infantiles permanentes en los patios. El Tercer Ciclo trabaja exclusivamente la bicicleta. Para ello se cuenta con la colaboración de padres y la Policia Local de Leganés. La evaluación es entendida como una estrategia de mejora y una metodología necesaria para la formación y valoración de actitudes. Se valora los materiales elaborados, las experiencias, el grado de motivación, el nivel de participación de alumnos y profesores, si el alumno es capaz de analizar problemas concretos, y si conoce y aprecia las normas de convivencia. Se incluye en el Proyecto de Centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto quiere paliar el fracaso escolar mediante la prevención y el diagnóstico, y ofrecer respuestas a la diversidad a través de las adaptaciones curriculares de aula e individuales. Los objetivos son analizar y conservar elementos de coordinación metodológica y de procedimientos de evaluación para el desarrollo de las adaptaciones curriculares; analizar la diversidad cultural del alumnado y elaborar estrategias y materiales curriculares que se adapten a ellas; y potenciar actividades en talleres de cerámica, cocina, huerto escolar e informática. Se utiliza la metodología por talleres donde se da protagonismo a alumnos pertenecientes a minorías étnicas, emigrantes y acogidos o tutelados por la Comunidad de Madrid. Los profesores acuden a ponencias y cursos de formación. Se pretende que los padres se impliquen en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el Plan de Acción Tutorial, para lo que se potencian las Escuelas de Padres. Se celebra el Día de la Paz, Carnaval y un certamen fotográfico. La evaluación es continua y se realiza con ayuda del asesor del CPR, mediante cuestionarios, fichas de seguimiento y la observación de acciones y actividades..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se quiere implicar a los alumnos en el diseño y creación de una obra material y artística. Los objetivos son estudiar a Newton, su época y sus influencias; identificar a los alumnos con su medio natural y social; lograr un eje vertebrador de sus enseñanzas, motivador para los grupos de diversificación; e implicar a los alumnos en un proyecto común del centro. Cuando se explicó la idea, se incorporaron más profesores y más áreas, lo que hizo revisar el planteamiento y encontrar nueva financiación. Tras la investigación y preparación, los alumnos elaboran murales, trabajos orales y escritos, cintas de audio y vídeo, trasparencias, etc., dependiendo de cada taller y signatura. Posteriormente se exponen y se elabora una memoria del proyecto con los materiales y conclusiones. Por último se realiza el mural de cerámica del centro a modo de puzle o vidriera. Se potencia el trabajo en grupo, la participación, observación, investigación y relación entre áreas como informática, artística y ciencias. Se evalúa mediante los trabajos realizados y los ejercicios de evaluación.