130 resultados para Valor histórico-artístico
Resumo:
El proyecto surge para apoyar la nominación de la ciudad de Alcalá de Henares como Patrimonio de la Humanidad. Además se aprovecha la experiencia realizada el curso 96-97 en el mismo centro con el proyecto Alcalá Monumental siglos XVI y XVII. El proyecto se programa para los cursos 98-99 y 99-00 con objetivos como fomentar valores de respeto al pasado y al patrimonio histórico, artístico y cultural de Alcalá y conservarlo para el futuro; conocer, valorar y respetar su entorno más próximo trabajando sobre los monumentos de Alcalá; contribuir activamente a la consecución del título de Patrimonio de la Humanidad; incorporar el resultado al proyecto curricular del centro. Entre las actividades propuestas destacan la lectura de textos históricos, celebración de charlas, recorridos por el casco antiguo de la ciudad para conocer los monumentos, elaboración de materiales didácticos propios como fotos o diapositivas y la divulgación y publicación del trabajo. Se propone una evaluación continua con cuestiones para alumnos y reuniones del profesorado. En cuanto a la valoración de los recursos, se resalta la importancia de las visitas y paseos por la ciudad o las láminas y diapositivas. El mayor grado de implicación ha correspondido a los alumnos. Se adjunta a la memoria los materiales elaborados ilustrados con planos y fotografías.
Resumo:
Con el proyecto se quiere que los alumnos desarrollen la capacidad expresiva a través de la descripción literaria. Los objetivos son mostrar a los alumnos la magia, significación y poder que mantiene la palabra en un tiempo dominado por la imagen; transmitir el gusto por la creación literaria, musical y pictórica; y educar la vista trabajando el oído, la lengua y la imaginación. El trabajo, realizado en un mes, se inicia con sesiones teóricas donde el profesor analiza la sociedad e historia de los siglos XVII y XIX, explica la obra de los pintores y el psicólogo les ayuda a analizar los rasgos de la personalidad. Con ello el alumno será capaz de mirar las obras de arte desde un aspecto histórico, artístico y psicológico. Después se seleccionan los cuadros y se visita el museo de El Prado y el Madrid de Velázquez y Goya. También se seleccionan textos de la época y principalmente de autores más recientes donde se hable de los cuadros seleccionados. Por último se preparan los guiones, se selecciona la música, y se graba en el cd. Los alumnos valoran el proyecto y la experiencia positivamente al aprender cosas no propias del temario y con variedad de actividades. Incluye encuestas, hojas de recogida de información del alumno, un cd y guiones de Los Borrachos, El Niño de Vallecas, La Boda y el Aquelarre.
Resumo:
El objetivo principal es analizar, desde distintos puntos de vista, y con alumnos de ESO y primer curso de Bachillerato, el mundo publicitario y la repercusión que sus manifestaciones tienen en la sociedad en general y en el entorno en particular. Otros objetivos son estimular en los alumnos la capacidad crítica, el respeto a la verdad y el espíritu de iniciativa; potenciar su formación integral; valorar la incidencia del consumo en la sociedad; correcto uso oral y escrito de la lengua; corregir prejuicios sexistas en las manifestaciones del lenguaje publicitario; valorar el patrimonio cultural y artístico de las civilizaciones antiguas, medievales y modernas, con especial atención al patrimonio histórico-artístico de España, y despertar el interés y disfrute de dicho patrimonio; apreciar la riqueza que suponen las diversas lenguas y culturas como formas distintas de codificar la experiencia y de organizar la comunicación y las relaciones interpersonales; y, por último, crear una conciencia de consumo responsable, situada críticamente ante el consumismo y la publicidad. Entre las actividades realizadas se encuentran búsqueda en distintos medios y lugares de pervivencia de elementos publicitarios medievales; el estudio de la evolución de la publicidad y de los cambios producidos en las expectativas y el gusto del consumidor; el análisis de publicidad gráfica, audiciones y visionados de publicidad de radio y televisión; visita a la rotativa y a la redacción del periódico El Mundo; realización de exposiciones temporales sobre la obra de distintos humoristas gráficos que tratan en sus trabajos los mass media y desarrollo de campañas publicitarias. Se evalúa el grado de aprendizaje, el proceso de enseñanza y el grado de consecución de los objetivos.
Resumo:
Introducción al estudio de la Historia Moderna y Contemporánea de Madrid (desarrollo urbanístico, monumentos, producción literaria), dirigido al alumnado de Educación de Adultos. Los objetivos son: acercar al alumnado al conocimiento socio-económico y cultural de la sociedad de los siglos XVIII, XIX y XX y al uso de fuentes de información (literarias, estadísticas, etc.). Lograr la valoración, respeto y disfrute del patrimonio histórico-artístico y crear una actitud favorable para actuar en su defensa y conservación. El planteamiento de la experiencia combina el aprendizaje por asimilación y el aprendizaje significativo. Se evalúa mediante dos procedimientos: la autoevaluación y la evaluación grupal. En la memoria se adjuntan los materiales utilizados en la experiencia y algunos trabajos y encuestas realizadas..
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Una asignatura como Arte y Cultura Andaluza y su Didáctica, obligatoria para maestros y maestras en formación de Educación Primaria recoge entre sus objetivos el desarrollo en el alumnado de saberes, capacidades, hábitos, actitudes y valores que les permitan conocer y valorar el patrimonio natural y cultural de Andalucía y contribuir activamente a su conservación y mejora. La propuesta de aproximación al patrimonio, tiene la intención de que los maestros y maestras en formación analicen el patrimonio a efectos culturales, reconociendo valor histórico a todo un conjunto de bienes, y una vez reconocido éste atribuir otros que tengan relación con la conciencia de identidad colectiva. Por ello, una elección andaluza, trabajar sobre el patrimonio arqueológico del Ecomuseo del Río Caicena, haciendo partícipes a unos alumnos que recién iniciados sus estudios formativos profesionales, se aproximan a un patrimonio desconocido por la gran mayoría de los que participan en la experiencia, con una conciencia sobre la importancia e interés del patrimonio a efectos educativos bastante relativa y con una implicación en proyectos que podrían ser base de su futura vida laboral.
Resumo:
Material didáctico elaborado por el grupo de sociales de EVERI aprovechando la exposición al público del recientemente restaurado retablo mayor de la iglesia San Juan Bautista de Grañón (La Rioja). A partir de este retablo renacentista se establecen unos puntos de observación: 1. Analizando un retablo. 2 y 3. Artesanos y artistas. 4. Fuentes históricas. 5 y 6. El retablo en imágenes. 7 y 8. El proceso de restauración. 9. El carácter renacentista del retablo, que se desarrollan por medio de las fichas de trabajo, con explicaciones, actividades, ilustraciones... Contando con las diferentes piezas del retablo, los paneles explicativos y los medios audiovisuales en la exposición y con estas fichas de trabajo que, mediante actividades y lecturas orientan la observación del alumno, se facilita el conocimiento de un vocabulario artístico básico, los motivos por los que se hicieron obras como este retablo, la variedad de artesanos artistas que trabajaron en él, la diversidad de materiales que utilizaron, las fuentes históricas que nos revelan datos sobre sus autores, las características de la moda artística renacentista, los pasos seguidos en el proceso de restauración y la importancia de la misma, y además, muestra actitudes positivas ante la conservación del patrimonio histórico artístico. Está publicado por la Secretaría General para la Educación del Gobierno de La Rioja en 1993.
Resumo:
Esta guía didáctica fue elaborada desde el Centro de Profesores y Resusos (CPR) de Nájera (La Rioja) por un grupo de trabajo del mismo compuesto por cinco profesores calceatenses de educación primaria y secundaria. La iniciativa surgió a través del curso 'El entorno socio-cultural y su utilización didáctica' organizado por el CPR de Nájera en Santo Domingo (La Rioja) en el que se pensó constituir este grupo de trabajo dedicado a la elaboración de material sobre el patrimonio histórico y artístico de la Comunidad Autónoma Riojana. Tiene como objetivos: 1) Aprovechar las posibilidades que el patrimonio riojano ofrece como muestra para la asignatura de Conocimiento del Medio y de la propia historia; 2) Desarrollar pequeñas estrategias de investigación en entorno a través de la observación directa, la recogida de información y la interpretación cronológica; 3) Aprender a valorar el propio patrimonio histórico, artístico y cultural (transversalidad, educación en valores y educación medioambiental).
Resumo:
Fecha aproximada. Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Unidad didáctica sobre la ciudad de Burgos con el objetivo de interrelacionar al alumnado con su entorno físico, socio-cultural y medioambiental. Se trata de que el alumno perciba los desequilibrios sociales, que valore y respete los recursos naturales, así como el patrimonio natural, cultural e histórico-artístico asumiendo su responsabilidad en la defensa y protección del medio ambiente de la ciudad y del medio rural. Tras exponer el concepto de ciudad, su morfología, su evolución histórica, su estructura y actividades; se expone la metodología empleada y una serie de actividades, junto con los criterios de evaluación.
Resumo:
Incluye una cinta magnetofónica de la música de la época y una colección de diapositivas de los cuadros objeto del trabajo. Programa Museos y Aula
Resumo:
Contiene: Unidades y cuaderno de trabajo. En la port.: Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección Provincial de zaragoza, Programa de Actividades de Alumnos. Aula de Naturaleza Arte y Cultura (Zaragoza)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Ahormada es una ciudad latinoamericana en la que se discuten varios proyectos para la regeneración urbanística de una zona altamente degradada pero con valor histórico. Cerro Chiquito es el nombre de esa zona marginal que hoy está en el centro de la polémica por los diferentes proyectos urbanísticos que se han propuesto para su regeneración e integración en la trama urbana de la ciudad. Parques tecnológicos, usos residenciales, zonas de ocio o recuperación de los restos históricos son algunos de los proyectos que se debaten para ese lugar. Como en otras controversias urbanísticas, en el caso de Ahormada se enfrentan varias propuestas apadrinadas por actores diferentes interesados, según los casos, en la recuperación del pasado histórico, la creación de equipamientos y viviendas atractivas para la clase media, el desarrollo de un sector productivo con empresas viables para las condiciones del lugar o la mejora de las instalaciones sin modificar el tejido social que se ha ido decantando en la zona.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación