106 resultados para VÍCTIMAS DE TORTURA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Todas las investigaciones llegan a la misma conclusión cuantos más centros acogen a personas desfavorecidas hay más víctimas de extorsiones, diferentes formas de violencias delictivas. Sin embargo, aunque cuantitativamente sean menos numerosas las víctimas agredidas en los centros más favorecidos, estos tienen patologías, a veces, mas graves y el seguimiento postraumático es mucho más difícil. Por otra parte, sorprende la tendencia por parte de los representantes sociales a dar a la delincuencia un carácter étnico. A través del prisma de la violencia en la escuela se está librando uno de los mayores desafíos de las sociedades democráticas: la consideración más del carácter étnico o a la inversa, de distinciones xenófobas o autoexclusión. La esperanza social de integración a través de la escuela y el empleo se reduce, la esperanza truncada abre más la ruptura entre ellos, incluidos y nosotros, excluidos desde el interior. La transformación posible ( y no solamente en los centros) podría ser la transformación del deseo de igualdad en reivindicación de una identidad diferenciada y etnificada, tanto por parte de los profesores como de los alumnos. Con la fase de intensa movilización institucional se han tomado medidas concretas de intervención estatal directas que revelan un tratamiento centralista de la educación en Francia. El tema de la violencia en la escuela será todavía durante mucho tiempo el centro de los debates educativos en la escuela francesas, ya que revela a la perfección las rupturas, contradicciones y las fracturas de este país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ningún maestro de la pintura universal ha logrado esta evasión hasta lo extrahumano como el Greco. Su obra es una huida al mundo de la imaginación. Puede decirse que hasta que no pinta el cielo, su pintura no se españoliza y es que en España lo puede pintar mejor que nadie porque ha soñado con el durante siglos de mística esperanza. Es mucho más poderoso su espíritu que su realidad física. El Greco simboliza el choque de dos culturas: Oriente y Occidente y de dos fuerzas encontradas y poderosas; De una parte, el paisaje exterior hijo del color y de la luz que le entraba por los sentidos y de otra, el sueño que le venía del espíritu y pugnaba por desbordarle. Por eso, su obra es el triunfo de la luz interior, imaginativa y fantástica, sobre las conocidas perspectivas de un mundo real, que a él, no le interesaba y ese interiorismo pictórico se debe a una remota causa teológica que sólo floreció en Castilla y parte de Bizancio. Símbolo de una inacabada lucha entre el sentido sensual y dulce de la vida y el venturoso y difícil rigor del cristianismo. El arte de Bizancio había reflejado el dualismo al igual que el Greco representaba el contraste entre la tierra y el cielo. Sus tesis estaban apoyadas en la Teología. El mayor hallazgo del Greco es que su pintura se mueve por el reino de lo suprasensible. Las formas, el color, la luz se agudizan hacia una culminación de prodigiosa realidad. Con elementos tangibles (ropajes, nubes, figuras) inventa un paisaje celestial que sólo pudieran comprender los ángeles. Hasta que aparece Doménico, nadie había pintado los cuerpos sin peso, aligerados de volumen. Por eso, es el pintor de la ingravidez. Se plantea en el Entierro del Conde Orgaz la más audaz y universal empresa que la pintura universal había conocido: la de pintar el alma. Está ahí, es casi como una nubecilla transparente e informe como una crisálida. Tiene una remota forma, leve de niño. Jamás hasta él, el alma del hombre había sido reflejada por los pinceles. Es espíritu al librarse de su vestidura asciende hasta la presencia de Dios, como una nubecilla desfigurada con forma de niño. Todos son figuras de la época. Son rostros conocidos, apresados al lienzo con una gran sencillez. A partir de esta pintura el alma teológica española encuentra una racional y limpia explicación a sus dogmas y a sus misterios. La muerte es así. Y el paso de la vida terrena al cielo no es un sueño, sino una realidad elemental, que el Greco retrató un día con ingenua y divina naturalidad. El sentido español de la muerte es la consecuencia metafísica del estado de desesperación del hombre ante la tortura de su propia inmortalidad. Todo es sueño, ilusión. Es entonces cuando el hombre se contempla por primera vez reflejado en las aguas de un abismo sin fin. España ha reflejado esta angustia de la vida mortal en las obras mejores de su pintura y el Greco, es el maestro que ha dado más sentido de dolor al trance de la muerte. Para él, la muerte es la tragedia del hombre de España, para quien la angustia de vivir sólo se cura con su propio acabamiento terrenal. Pero, el Greco ha salvado el alma de sus figuras y ha querido librarlas de la desesperación última, poniéndolas por dosel el mundo triunfal de un Dios comprensible y que perdona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza, desde el punto de vista lingüístico, el argot utilizado por los presos pero que ha de conocer el profesor que desarrolla su actividad profesional en centros penitenciarios. Se presentan las características de este lenguaje y se le describe como un instrumento de comunicación de una comunidad restringida y marginal, con un vocabulario particular, incompleto y limitado y que surge con una finalidad críptica, para evitar que los demás les entiendan; en cuanto a la procedencia de muchos de estos vocablos está en el lenguaje caló. Asimismo, esta jerga hace referencia a actividades, objetos y circunstancias que rodean a los reclusos: actos delictivos, víctimas, herramientas, policías y otros representantes de la ley y acciones de represalia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Prácticas de éxito para la prevención de la violencia de género desde la educación'. Investigación original con el título: 'Enseñar y aprender a convivir en los centros educativos. Análisis de la realidad educativa y programas de intervención'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se adjuntan dos fotografías ilustrativas de los restos encontrados en las tumbas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo consiste en responder a tres preguntas: cómo se generan los interesés profesionales en el Bachillerato, cómo evolucionan y cómo se hallan organizados en el Curso de Orientación Universitaria. La muestra está formada por 1609 alumnos que en el curso 1975-76 estudiaban COU, sexto de Bachiller o primero de BUP en el Distrito Universitario de Salamanca. En primer lugar, se trató de conocer cuáles eran esos intereses, partiendo de la dicotomía básica: trabajar-estudiar hasta llegar a la elección de una determinada profesión y-o carrera. Posteriormente se van analizando los origenes biográficos de esas preferencias, los obstáculos que prevén los alumnos para alcanzar sus objetivos, el grado de consistencia de sus propósitos, etc. Cada uno de estos aspectos es estudiado para cada uno de los tres cursos que componen la muestra. Las variables consideradas en la investigación son: enseñanza oficial, colegios privados, centros situados en la capital, centros situados en los pueblos, alumnos de Ciencias y alumnos de Letras. Estos objetivos intentaron alcanzarse mediante los instrumentos que recibieron el nombre de IPSA (Intereses Profesionales Salamanca), IPSA 0, IPSA I e IPSA II. El IPSA I y II es un inventario de intereses profesionales, constituido por ítems que fueron seleccionados de entre cuatrocientos, todos originales, fundándose en trabajos anteriores. Se utiliza la prueba de Chi cuadrado para comparar las diferencias entre primero de BUP, sexto de bachiller y COU. Se usa el 'índice g de acuerdo' para medir el existente entre la concordancia con los amigos y la concordancia con la familia en la elección de carrera. Análisis de la varianza. Análisis por el método quartimax de la estructura factorial de los intereses de los alumnos. Los alumnos que estudian en centros oficiales son, en todos los cursos, de mayor edad que los alumnos que estudian en colegios privados. El Bachillerato tiene para los alumnos de primer curso el carácter de etapa hacia la universidad en el mismo grado que para los de COU. Existe una gran semejanza entre las inclinaciones profesionales de varones y hembras en el COU. El 53 por ciento del alumnado de COU de la muestra duda de que haya elegido la profesión hacia la que permanecerá inclinado en el futuro. Existe una distribución injusta de las oportunidades de educación y promoción social. Las diferencias entre los intereses y opciones de los jóvenes reflejan como esa injusta distribución ha sido interiorizada por sus propias víctimas. El análisis factorial de los intereses de los chicos de primero de BUP revela que la cristalización de los intereses es ya lo suficientemente consistente como para ser orientada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Conocer cómo influye en el fenómeno bullying la impulsividad cognitiva. 2) Diseñar y poner en práctica dos programas de intervención. Uno con la finalidad de conocer si a través de la intervención en reflexividad, para inhibir la impulsividad cognitiva, se previene el maltrato entre compañeros, y otro, con el objetivo de conocer si a través de la intervención en reflexividad junto a otros componentes que inciden en la convivencia se previene aún más el bullying. 3) Conocer y comparar la eficacia y efectividad de ambos programas. 4) Hacer todas aquellas mejoras necesarias en el diseño y aplicación del programa piloto con vistas a futuras aplicaciones. 76 alumnos entre 10 y 12 años de sexto curso de Primaria de un colegio público del área metropolitana de Granada. Investigación desarrollada en cuatro fases: Análisis de necesidades y propuesta de intervención al Equipo de Orientación Educativa. Obtención de línea base (medidas pre) a través de la formación para padres y docentes y la elaboración de una evaluación pretest. Puesta en práctica de la intervención y evaluación del proceso. Evaluación de impacto y comunicación de los resultados. Cuestionario sobre abusos entre compañeros-as de Fernández y Ortega (1998). Técnicas de observación. Test de emparejamiento de Figuras Familiares (MFF20) de Cairns y Cammock (1978). El diseño metodológico utilizado ha sido un diseño cuasiexperimental pre-post con dos grupos intervención y un grupo control no equivalentes. Los resultados de la muestra dentro del fenómeno bullying en la fase pretest, manifiestan un elevado número de sujetos implicados, sobre todo como víctimas y agresores. En los resultados de reflexividad-impulsividad (R-I) a través del análisis de varianza, no hay diferencias estadísticamente significativas en la fase pretest entre los grupos con relación a la R-I, mientras que en la fase postest se dan diferencias estadísticamente significativas tanto en media de errores como de latencia. La relación entre Bullying y R-I en la fase postest muestra que en el grupo intervención I el alumnado que sigue manteniendo su rol de 'agresor' en esta fase, también sigue siendo impulsivo, aunque se da una reducción de los niveles. Los 'víctimas-agresores' que cambian a 'espectadores', modifican su nivel de impulsividad hasta pasar a ser reflexivos. El alumnado 'víctima' que pasa a 'espectador', uno reduce sus niveles de reflexividad y el otro de impulsivo pasa a ser reflexivo. Por otro lado, el alumnado que de 'espectador' pasa a 'víctima' sigue manteniéndose como reflexivo, y en algunos casos aumenta su nivel de reflexividad. En el grupo intervención II el alumnado que sigue manteniendo su rol de 'agresor' en la fase postest, también sigue siendo impulsivo en esta misma fase, aunque se reducen los niveles. Los agresores que modifican su rol a espectadores, cambian de impulsivos a reflexivos. Algo similar ocurre con los 'víctimas-agresores'. El alumnado que mantiene el rol de 'víctima' sigue tendiendo a la reflexividad, al igual que el alumnado que cambia de 'víctima' a 'espectador', que aumenta su nivel de reflexividad. Por último, en el grupo control, el alumnado que cambia su rol de 'espectador' por el de 'agresor' aumenta su nivel de impulsividad, y el que cambia de 'espectador' a 'víctima' aumenta su nivel de reflexividad. Por su parte, el que mantiene el rol de 'agresor' y 'víctima-agresor' aumenta en su nivel de impulsividad, e incluso el que cambia de 'agresor' a 'espectador'. El alumnado que mantiene su rol de 'víctima', en su caso mejora en reflexividad, y en otro caso, aumenta en impulsividad. El 'víctima' que cambia a 'agresor' pasa de ser reflexivo a ser impulsivo. El alumnado que desempeña el rol de 'agresor' en el fenómeno bullying, suele ser impulsivo a nivel cognitivo, sobre todo al compararlo con el alumnado que desempeña otro rol. La reflexividad ha de ser tenida en cuenta como un componente más de prevención del maltrato entre iguales. La intervención en reflexividad inhibe sustancialmente la impulsividad cognitiva del alumnado 'agresivo', disminuyendo así las situaciones de maltrato entre compañeros a través del cambio de rol desempeñado. El programa piloto demuestra cierto grado de eficacia para reducir las situaciones de maltrato entre iguales, aunque necesita ciertas mejoras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de conocer la situación de la convivencia escolar y el bullying en la provincia de Huelva a través de auto-informes y cuestionario de nombramientos, así como diseñar, elaborar, implementar y valorar un programa para el primer ciclo de Educación Secundaria que permita sensibilizar al alumnado y al profesorado e intervenir en la dinámica bullying. Por último se verifica experimentalmente la eficacia del programa en su contexto ecológico aplicado por los tutores en colaboración con los orientadores. La muestra está constituida por 1660 estudiantes de entre 11 y 16 años, edad estándar de los cursos primero y segundo de ESO, de 54 aulas y 54 docentes tutores de dichas aulas, de la provincia de Huelva. Los instrumentos utilizados son: cuestionarios para el alumnado y profesorado, grupos de discusión y sesiones de tutoría de investigación. Se diseña una investigación que aúna los paradigmas cuantitativos y cualitativos. Los cuestionarios se someten a juicio de expertos y a prueba piloto. Se revisan diversos audiovisuales para integrarlos en las sesiones de tutorías, escogiendo uno desde el punto de vista del agresor y otro desde el punto de vista de la víctima. Se confeccionan las sesiones de tutoría y los materiales a incorporar y se procede a administrar los cuestionarios e iniciar la inclusión del programa en el Plan Anual de Orientación y Acción Tutorial. La aplicación del programa disminuye las conductas agresivas, matiza sus efectos para los chicos, que en general, reducen las puntuaciones de conductas agresivas, sobre todo como víctimas. Los efectos de la intervención son más evidentes para los espectadores del grupo experimental que observan menor frecuencia de conductas de agresión, aunque los agresores por su lado declaran recibir más ayudas cuando son acosados. Los agresores y espectadores de este grupo saben mejor cómo ayudar a las víctimas. Los profesores han aumentado su implicación en el fenómeno, concediéndole mayor importancia y mostrando mayor interés. Además han observado una disminución de la agresividad verbal y física.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y averiguar como se generan los intereses profesionales en el Bachillerato, como evolucionan, como se hallan organizados en el COU, al final de los estudios medios. Proporcionar información a los psicólogos y profesores tutores acerca de lo que sucede en el campo de los intereses. Poner a punto un instrumento de cala y diagnóstico, que completará el arsenal del psicólogo orientador. Población escolar del distrito universitario, curso 75-76, que comprende las provincias de Salamanca, Ávila y Zamora. 16.756 alumnos de Bachillerato y COU distribuidos de la siguiente manera: 4.320 COU, 6.112 de sexto y 6.324 de primero. Los objetivos intentaron alcanzarse mediante los instrumentos que recibieron el nombre de IPSA (Intereses Profesionales Salamanca): IPSA-0, IPSA-I, e IPSA-II. Cada uno de ellos tiene dos formas distintas: A, para primero y sexto; B, para COU. La forma consta de 19 elementos o ítems. El IPSA-0, forma B, de 18. El IPSA-I y II, en sus dos formas, es un inventario de intereses profesionales, constituido por ítems que fueron seleccionados de entre 400, todos originales. Las dimensiones de la población que fueron consideradas axiales para la constitución de la muestra son: sexo, carácter del centro escolar, ubicación del mismo, currículum y nivel de estudios. Las categorías en las que es posible clasificar a cualquier elemento de nuestro colectivo las muestras son dicotómicas excepto la última. Cuestionarios. Según el análisis global, la coincidencia general de los resultados es muy notable, a pesar de las diferencias de edad, psicológicas, académicas y de todo orden entre el alumnado de COU, el de sexto y el de primero de BUP. Se observa un mayor porcentaje de vocaciones universitarias en el alumnado de capital que en el de pueblo, y en el alumnado no oficial que en el de institutos nacionales. No hay diferencias, en cambio, entre varones y mujeres, ni entre Ciencias ni Letras. Al ser muy numerosos los resultados se indican éstos en cada apartado por ítems. Un Bachillerato que atendiera más efectivamente a la formación integral del alumno, que proporcionara a la vez que los hábitos intelectuales y la formación básica, posibilidades de autoconocimiento propio, acceso a la realidad social y profesional mediante experiencias variadas y contrastes cuidadosamente dosificados a lo largo del desarrollo adolescente. Porque es imposible que todas estas vocaciones sean auténticas: multitud de factores espúreos hacen de estos muchachos y muchachas víctimas de un autoengaño inconsciente del que nadie, al parecer, les protege.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección dedicada a innovación en este número, a la escuela laica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si a mayor grado de mobbing o de acoso psicológico en el trabajo sufrido por el individuo, menor será su autoestima. 136 sujetos, profesionales de la educación de la provincia de Salamanca y del Principiado de Asturias, de los cuales un tercio son hombres y dos tercios son mujeres, con edades comprendidas entre los 36 y 55 años de edad, en su mayoría. Estudio sobre el acoso psicológico en el trabajo, especialmente dentro de los centros escolares, observando si hay diferencias de género, edad, nivel educativo y ámbito en el que trabaja. Para ello ha realizado primero un análisis teórico y después un análisis práctico. El análisis teórico consiste en una revisión bibliográfica sobre el tema del mobbing y de la autoestima. Tras esta lectura se ha realizado una justificación teórica que precede al planteamiento de hipótesis que se han querido verificar estadísticamente en una muestra de profesionales de la educación, lo que constituye el análisis practico, consistente en pasar un cuestionario a trabajadores de centros escolares de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, formado por tres partes: la primera parte se refiere a variables sociales, la segunda parte es la Escala Cisneros (para valorar la existencia de conductas de acoso psicológico en el trabajo) y la tercera parte es El Perfil de Personalidad de Berkeley (para valorar la autoestima del individuo). Tras el análisis de los resultados obtenidos finaliza con la elaboración de las conclusiones obtenidas con este estudio. Instrumentos: Cuestionario de variables sociales; Escala Cisneros; Perfil de Personalidad Berkeley. 1) Los resultados corroboran que hay una relación directa entre el hecho de que los sujetos sufran situaciones de acoso psicológico en el trabajo y su autoestima. 2) Dentro de las situaciones de mobbing que con más frecuencia se sufren el los centros educativos son la relacionadas con la recepción de evaluaciones profesionales negativas. 3) Entre géneros no hay diferencias significativas a la hora de ser victimas de acoso psicológico en el trabajo, aunque sí hay una tendencia mayor en las mujeres. 4) Se ha encontrado un mayor número de casos dentro de centros privados que en centros públicos, lo que no coincide con otros estudios que afirman que en los empleos de la administración se encuentra un mayor índice de mobbing. 5) El medio en que está ubicado el centro (rural o urbano) no parece determinar la posibilidad de una mayor existencia de casos de mobbing; aunque se ha encontrado una mayor tendencia en el ámbito urbano. 6) No se ha encontrado una incidencia significativa de casos de acoso psicológico en ningún grupo de edad específicamente. 7) Se ha encontrado que el nivel educativo del sujeto no ha sido un dato influyente en la muestra para ser víctima de mobbing en el trabajo. 8) No se han encontrado diferencias significativas entre los distintos puestos de trabajo que ocupan los sujetos víctimas de acoso psicológico en el trabajo.