89 resultados para Sociedades democráticas
Resumo:
Se exponen las conclusiones y se evalúan los resultados del Seminario que, organizado por el Institut for Ethnic Studies y el Center for Educational Research and innovation, y con participación española, se ha celebrado en Ljuljana, Yugoeslavia. Se han tratado los temas referidos a la organización del sistema educativo en los países multiculturales y se han explicado tanto la situación concreta yugoeslava como la de otras sociedades europeas con educación bilingüe y bicultural .
Resumo:
Estudio sobre la reforma de la enseñanza superior en Europa Occidental, en donde se presentan las conclusiones del Informe del grupo de trabajo 'Diversificación de la enseñanza terciaria' del Consejo de Cooperación Cultural. Se precisa que los principales elementos de la educación terciaria responden a las necesidades de educación de las sociedades europeas democráticas y tecnológicamente avanzadas. Los objetivos de la política de educación terciaria se presentaban como una manera de suministrar mano de obra cualificada e utilizable; hacer progresar los conocimientos; reforzar la vida cultural y favorecer la participación en los asuntos comunitarios con conocimiento de causa y facilitar el desarrollo y la realización personal. Además, la política de educación debe contribuir a una mejor aplicación del principio de igualdad de oportunidades en cuanto a sexo, raza, condición social o económica, etc. Se examina la manera de cuantificar la eficacia de la enseñanza terciaria como la relación entre el insumo y el producto y que además, hay que tener en cuenta los siguientes factores: 1. Tasa de abandono de los estudios terciarios. 2. La duración de las diversas ramas de estudio de los estudios terciarios. 3. La duración de los ciclos de estudios, la duración efectiva de los estudios. Se establecen como componentes de la enseñanza terciaria masiva: los estudiantes, los factores tiempo y espacio en la organización y los tipos de programas universitarios. Por último, se identifica como problema de las posibles reformas que se apliquen en torno a la enseñanza terciaria, el proyectar el tipo de programas que permita a los estudiantes encontrar sin demasiada pérdida de tiempo un ciclo de estudios que puedan seguir y para los que estén motivados, con respecto a los principios de: igualdad de oportunidades para todos; eficacia en cuanto a la relación entre los procedimientos de evaluación para entrar a la enseñanza terciaria y los estudios de terciaria que se hayan elegido; la prioridad en la formación sobre la selección.
Resumo:
Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Establecer los determinantes de las actitudes autoritarias/democráticas en los niños de Preescolar y EGB. Para ello se estudiará la incidencia de ciertas variables en los comportamientos autoritarios-democráticos que los niños manifiestan. Concretamente, se estudiará la incidencia del nivel de desarrollo perceptivo y cognitivo y de variables familiares y escolares sobre las actitudes democráticas de los niños de Preescolar y primer ciclo de EGB; en los niños de Ciclo Medio y Superior de EGB se estudiará la influencia sobre estas actitudes del sexo y de variables familiares. Formada por 307 niños, 168 niñas y 139 niños, pertenecientes a los cursos de Preescolar y segundo de EGB (65) y a cuarto, quinto, sexto, séptimo y octavo (242) de colegios públicos y privados de las cuatro provincias gallegas. También se recogió información de 51 padres de estos niños. Se trata de un estudio correlacional realizado sobre dos poblaciones, por un lado, Preescolar y Ciclo Inicial de EGB y por otro, Ciclo Medio y Superior de EGB. A objeto de otros tipos de análisis se define como variable dependiente las actitudes democráticas de los niños y como variables independientes tipo de colegio, sexo, prácticas educativas de padres y profesores, otras variables referentes a los padres (nivel de estudios, etc.) y profesores (edad, etc.) y nivel de desarrollo perceptivo y cognitivo del niño. De los datos extraídos de la muestra de niños de Ciclo Medio y Superior de EGB se observa que: el autoritarismo es menor en los niños con nivel escolar más avanzado, con padres de un nivel superior de estudios y bajo grado de religiosidad. Las niñas muestran actitudes más liberales que los niños. No se han hallado diferencias significativas en el autoritarismo infantil en cuanto a las prácticas educativas de los padres. Las variables de los padres que se muestran como más importantes para explicar el autoritarismo infantil son su religiosidad y conservadurismo. Respecto a los niños de Preescolar y primer ciclo de EGB parece ser que en este caso las variables más explicativas del autoritarismo son su nivel de desarrollo perceptivo y el tipo de sistema educativo utilizado por el profesor. En los niños de menor edad (Preescolar y primer ciclo de EGB) las variables más explicativas del autoritarismo son el desarrollo cognitivo -expresado a través de la variable de Perspective Taking- y el sistema educativo empleado -expresado por el grado de conservadurismo de los profesores y religiosidad-. Sin embargo, en los niños de Ciclo Medio y Superior de EGB, las variables que resultan más importantes para explicar esta actitud son el nivel escolar y aquéllas referidas a características de los padres (nivel de estudios, religiosidad, conservadurismo, etc.).
Resumo:
Conocer los determinantes de las actitudes autoritarias o democráticas en niños de Preescolar y EGB. El planteamiento de la investigación se hace sobre una base teórica con dos vertientes: por un lado una revisión de las aportaciones en el análisis del autoritarismo, por otro una reflexión sobre los trabajos acerca del desarrollo cognitivo y su relación con las actitudes sociales de los niños. Ambas confluyen en una conceptualización del autoritarismo en la infancia. 242 niños de Ciclo Medio y Superior, 65 de Preescolar y Ciclo Inicial. 51 padres y profesores. Se trata de un estadio correlacional realizado con dos poblaciones: Preescolar y Ciclo Inicial por un lado, y Ciclo Medio y Superior de EGB por otro. La variable dependiente son las actitudes autoritarias-democráticas de los niños. Se consideran variables independientes el sexo, tipo de centro, el desarrollo perceptivo y cognitivo, las prácticas educativas de padres y profesores, y otras variables referentes a padres (nivel de estudios, trabajo de la madre, et.) y profesores (edad, etc.). Escalas de actitudes: cuestionarios sobre autoritarismo. Prácticas educativas para padres y profesores y de datos referentes a edad, estudios, etc. Prueba Perspective Taking para alumnos, con tres factores referentes a tres tipos de conducta: altruista, igualitaria, y de superioridad. Escala de conservadurismo de Wilson para padres y profesores. Análisis factorial de las escalas de actitudes para niños y de las escuelas de prácticas educativas. Análisis correlacionales para comprobar la relación existente entre las diversas variables. Prueba T para hallar las diferencias significativas entre grupos. Regresión para conocer el peso de las distintas variables independientes sobre las dependientes. Análisis discriminate para conocer qué variables discriminan mejor entre varios grupos de sujetos. Referente a los instrumentos de medida: los índices obtenidos en la escala destinada a evaluar el autoritarismo de los niños y la dedicada a las prácticas educativas se acercan al ideal; en la escala empleada con los niños de menor edad la evolución es negativa. Influencia de las distintas variables en el autoritarismo infantil: el autoritarismo es menor en niños de nivel escolar más elevado con padres de nivel superior de estudios y bajo grado de religiosidad. La asistencia a colegios públicos o privados no marca diferencias. Los niños muestran las actitudes más liberales. No se han hallado diferencias significativas en el autoritarismo infantil según las prácticas educativas de los padres. El grado de religiosidad y conservadurismo del profesor se relaciona con las actitudes democráticas de sus alumnos. Concienciar a la familia y el medio escolar de la importancia de sus actuaciones para configurar las actitudes de los sujetos, por lo que deben rechazar todo lo que signifique discriminación.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado al currículo de historia
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a audiencias y pantallas en América
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la comunicación y divulgación de la ciencia
Resumo:
Exponer la situación de las mujeres en las sociedades primitivas de Samoa, Arapesh, Manus, Mundugumor, Tchambuli, estudiadas por Margaret Mead. Se divide en nueve partes diferentes. El estudio de los diferentes pueblos primitivos presta especial atención a todo lo referente a la mujer, ya sean funciones, ritos, trabajos, educación, tanto en su etapa infantil como juvenil o adulta. La primera parte hace referencia a la biografía de Margarte Mead (vida y obras). En el segundo capítulo se explica cuál es el contexto histórico de aquella época. En el capítulo tercero se trata sobre las culturas postfigurativas. En la parte cuarta se refiere a los 'Samoanos' a través de los siguientes contenidos: el sexo femenino, la niña y sus funciones de nodriza, la joven o la indiferencia social, la mujer y la esposa samoana, la madre y los cuidados del bebé, la ancianidad, las relaciones sexuales y las aportaciones de validez pedagógica. En el capítulo quinto se hace referencia a los 'Manus' explicando su vida social, el sexo femenino, la niña, la adolescente y la novia, la abundancia de tabúes en la esposa y la carencia de derechos de la madre sobre el hijo. En el apartado seis trata sobre los 'Arapesh' de las montañas explicando los siguientes contenidos: la vida en la montaña, una sociedad cooperativa y el sexo femenino. El capítulo siete se dirige a los 'Ribereños Mundugumor' eplicando como era la vida en una tribu caníbal, la estructura social y el sexo femenino. El apartado ocho está dedicado a los 'Lacustres Tchambuli', su estructura social y el sexo femenino. Y por último en el apartado noveno se refiere a las aportaciones de validez pedagógica de los Arapesh, Mundugumor y Tchambuli de Nueva Guinea. 1) La contribución de la Doctora Mead a la ciencia en general ha consistido en sentar las bases necesarias para poner la ciencia en relación con la vida humana; 2) Dicha contribución recibió críticas de muchos científicos por considerar sus observaciones carentes de rigor profesional; 3) De los estudios de Margarte se puede sacar la conclusión de que la definición de caracteres propios a cada sexo proviene no de una necesidad biológica sino de los modelos culturales propios a cada sociedad; 4) Margarte estaba convencida de que una simple inversión de los papeles de los sexos no potenciaría un desarrollo en la forma de las relaciones que permitiera a los hombres y las mujeres alcanzar en plenitud la condición de seres humanos; 5) También los hombres salen ganando con la liberación de la mujer; 6) A Margaret no solo le importaba la obtención de derechos para las mujeres, le interesaba en especial que las mujeres asumieran responsabilidades, por ello, se fijó ante todo en la condición humana y en segundo lugar en la condición femenina.
Resumo:
Un recorrido histórico sobre el ocio y tiempo libre desde la prehistoria hasta la sociedad actual, pasando por diferentes épocas. En nuestras sociedades técnicas y democráticas, el ocio se ha desarrollado y valorado: es un hecho social en plena expansión. Con el ocio se prepara una nueva y gran etapa de la cultura, de una cultura más equilibrada.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n