753 resultados para Programas de ordenador -- Desarrollo


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar la literatura mas reciente sobre los principales problemas da creatividad como el producto- proceso abierto con las teorías psicológicas que lo sustentan, el estilo de pensar y ser, las modalidades y programas de aprendizaje de Creatividad con una revisión de su eficacia, así como los condicionantes socio-culturales, educativos y familiares obstaculizantes o facilitadores de su desarrollo. 386 profesores. cuestionario. Tablas de contingencia, Chi Cuadrado, porcentajes. Se analiza el modo de ser un profesor creativo, y la eficacia de los programas para su desarrollo, para centrarse en la investigación de los modelos creativos de Torbellino de Ideas, la solución creativa de problemas, el relax imaginativo para aprender con la fantasía y otros procedimientos creativos diseñados como métodos didácticos. La primera parte empírica muestra la tipología del camibo docente inducida por dos programas de creatividad: uno de sensibilización masiva de 15 horas de duración para más de 300 profesores de EGB y otro de semiadiestramiento durante 40 horas con grupos de 25 a 55 profesores. La tipología de cambio señalada por los 386 profesores de la muestra mediante cuestionario es un indicador del progresismo paidocéntrico de un estilo educativo más motivador, utiliatario, productivo, grupal y participativo y de un nuevo rol del profesor como animador, como didacta innovador y como estimulador y como estimulador, abierto a las técnicas creativas. En la segunda parte empírica, un grupo de ocho expertos en creatividad y de 55 profesores creativos diseñan las características de un programa de Desarrollo de la Creatividad y Expresión Total del profesorado para una Docencia creativa e innovadora sistematicamente aplicable de modo irreversible, así como los facores obstaculizantes del mismo. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La educación artística está cambiando en respuesta al nuevo panorama de las artes visuales y de las reformas educativas generales, donde el profesor no es solo guía sino compañero crítico. El artículo centra la atención en el poder de la cultura visual y analiza críticamente, su carácter interactivo, los significados sociales y culturales que transmiten en relación con su contexto; y las conexiones integrales entre sus formas y contenidos puesto que contribuyen a la formación de las identidades de los estudiantes, tanto individualmente como en grupo..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta, a través de la experiencia de un profesor de secundaria, una reflexión sobre el difícil proceso que existe entre el currículum oficial y el currículum en el aula y el posterior desarrollo de actividades. Expone en qué consiste el currículo oficial, el editado, el planificado por el profesor y el de aula. Finaliza con un análisis de la secuencia de actividades desarrolladas en el aula, y de como deben estructurarse, en dimensión organizativo-participativa y dimensión didáctico-curricular.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se cuenta la experiencia como docente de una profesora de Educación Básica de Adultos durante siete años en el Área de Ciencias de la Naturaleza. El alumnado que se matricula en el Tramo de Secundaria de Educación Básica de Adultos (EBA) es heterogéneo: hay alumnos desde los 17 años hasta la edad de jubilación. Con respecto a las inquietudes, hay alumnos que necesitan el título de Graduado en Educación Secundaria, otros estudian para poder ayudar a sus hijos y otros porque quieren ampliar y actualizar sus conocimientos. Las Ciencias de la Naturaleza abarcan cuatro campos: Biología, Geología, Física y Química, siendo necesario repartir estas áreas en dos cursos académicos conforme a los siguientes criterios: la coherencia temática de los contenidos de cada curso académico; el grado de dificultad creciente de un curso a otro; o la necesidad de manejar las matemáticas con fluidez. Muchos alumnos temen enfrentarse a esta asignatura. Hay que transmitirles tranquilidad; y darles confianza. La experiencia demuestra que los alumnos dede EBA no presentan un grado de conocimientos y madurez para enfrentarse a problemas abstractos y matemáticos, por lo que Biología y Geología se imparten en el citado curso, trasladando Física y Química, a 6õ. En cuanto a la metodología, se aprovecha la experiencia sobre la vida que tiene el alumnado y el uso del laboratorio o de programas de ordenador. Una actividad didáctica consiste en comentar en clase las informaciones científicas que aparecen en los periódicos o en la televisión.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la experiencia de dos tutoras en un Centro de Educación Especial madrileño y se muestra cómo trabajan con su alumnado. Este trabajo se lleva a cabo a través de claves visuales como fotografías, pictogramas y dibujos. Las ventajas de este sistema son que se puede anticipar lo que va a suceder y facilita la estructuración espacio-temporal, al ofrecer una visión de conjunto. También, les ayuda a mejorar su comprensión y expresión y favorece la autonomía de estos alumnos. Por otro lado, no se renuncia al lenguaje oral, de hecho, se piensa que ambos modelos son complementarios. Los pictogramas son utilizados para identificar las distintas dependencias del colegio; en el aprendizaje de canciones; en la lectura de cuentos y para utilizar programas de ordenador.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta que en este artículo se denuncia la inercia conservadora de los libros de texto y se aboga por un cambio radical en el planteamiento de los recursos didácticos en la escuela. Ante la demanda de recetas detalladas de actuación en el aula, el autor aboga por el diseño, puesta en práctica y evaluación de proyectos curriculares. Su trabajo se fundamenta en la reflexión y orientación sobre la producción de materiales curriculares.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientación escolar y tutorial dirigido a los alumnos de octavo de EGB. Los objetivos son: orientar académica y vocacionalmente al finalizar la EGB; diseñar programas de apoyo para afrontar dificultades de maduración y aprendizaje; promover actividades formativas y de asesoramiento; organizar programas para el desarrollo personal; potenciar el propio conocimiento del alumno a fin de capacitarle para la toma de decisiones; incidir en la selección de criterios de aprendizaje y evaluación; coordinar las tareas de enlace e información familia-escuela; y favorecer la participación de los padres. Para el desarrollo de la experiencia, que se lleva a cabo en el horario de tutoría, se realizan actividades tanto grupales como individuales, entre las que destacan: debates, conferencias y charlas informativas para los alumnos y sus familias sobre técnicas de estudio, salidas profesionales y ofertas de empleo en los diferentes sectores económicos; tests y pruebas de madurez personal; y salidas o visitas para conocer centros de FP, de enseñanzas medias y ocupacionales. La evaluación del proyecto es positiva, aunque se destaca la falta de tiempo para el seguimiento individual de cada alumno y para realizar visitas a otros centros.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las dificultades que encuentra el profesorado para utilizar el ordenador, e integrar materiales multimedia con intención didáctica en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Se ha realizado un estudio de campo con alumnos matriculados en tercer y cuarto curso de ESO. La tesis se divide en dos partes. La primera teórica, expone los conceptos científicos que se aplicarán después; y la segunda, el estudio de campo que comprende la experimentación. En la fundamentación teórica se analiza la tecnología educativa, en el que se reflexiona sobre la disciplina y se analiza sus aportaciones a la pedagogía; la investigación educativa y evaluativa, en la que se indaga sobre los caminos que se debe recorrer para realizar el análisis objeto de estudio; y, por último, la informática aplicada a la educación, donde se repasan las aplicaciones didácticas de esta ciencia en las aulas y se analiza el software que está a disposición de los docentes. Se analizan los materiales multimedia, en el que se explican lo que son y se exponen teorías a favor, en contra y conciliadoras sobre su integración en la docencia. Se realiza una clasificación y repertorio de los materiales multimedia, donde se clasifica, se analiza y expone los elementos didácticos que puede utilizar el profesor de lengua que quiera integrarlos en sus clases, y, finalmente, el contexto en el que se integran, en el que se analiza cómo es la dotación de los centros docentes, cómo son los profesores y se compara datos de distintas investigaciones realizadas en Europa. Se analiza cómo son las familias, los alumnos y la presencia que tienen el ordenador, internet y otros medios asociados a las nuevas tecnologías. Se exponen las experiencias realizadas con los materiales multimedia. Entre ellas figuran una página web sobre la televisión; cuatro webQuest sobre 'El Lazarillo de Tormes' que facilitan la lectura y permiten la redacción de trabajos originales sobre la novela; un estudio sobre el lenguaje oral y el lenguaje escrito, basado en el uso del correo electrónico y del chat; y un periódico digital con el que los alumnos participaron en el concurso El País de los estudiantes. Se concluye que la educación no se ha mantenido al margen de las nuevas tecnologías, en los institutos y colegios han aparecido cañones de proyección, los DVD, los CD-ROM, las pizarras electrónicas, los programas de ordenador e Internet. Pese a proliferación de las nuevas tecnologías, se siguen utilizando en las aulas y entre el profesorado las herramientas tradicionales, como la voz, la tiza, la pizarra, los cuadernos y los libros de texto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las políticas de la educación y comunicación a lo largo de la historia de la UNESCO hasta el periodo de crisis de la Organización 1945-1985. Comienza con un análisis de los orígenes y antecedentes que dieron lugar a la creación de la organización en 1945 teniendo como un de sus objetivos fomentar la educación y comunicación como medio para asegurar la paz y la comprensión entre las naciones. Se definen los contenidos de los programas , acciones y políticas centradas en la erradicación del analfabetismo, en la democratización de la educación, en la proclamación del nuevo orden mundial de la información y comunicación, o en programas para el desarrollo de la comunicación. Se plantea el análisis de dichas políticas como consecuencia de la evolución que ha ido sufriendo la UNESCO ante las nuevas situaciones económicas, sociales, culturales, y políticas de la sociedad internacional. La investigación concluye en 1985 como cierre de un ciclo histórico. Normativa de la UNESCO. Se utiliza un método de investigación inductivo con una fase descriptiva (composición de la UNESCO), un estudio teórico (su idiología) y una investigación cualitativa (visión crítica de su funcionamiento).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el currículo oficial y el del centro educativo para considerar si los valores educativos expresados, garantizan el adecuado equilibrio de capacidades que demanda la legislación educativa; y establecer las condiciones bajo las cuales se manifiestan o no dichos valores en las programaciones didácticas de los departamentos. Por lo tanto se trata de establecer un procedimiento que facilite la elaboración, análisis y evaluación de los objetivos de aprendizaje del área de las Ciencias Naturales. En la parte teórica, se realiza un análisis didáctico de los objetivos de aprendizaje expresados en los curriculos oficiales y de institutos de la Comunidad de Madrid, seleccionados por muestreo aleatorio estratificado. Inicialmente se aborda la articulación de las metas educativas en los distintos niveles de planificación curricular, para tratar las posibilidades de planificación del currículo científico mediante distintos enfoques. Se propone un procedimiento para clasificar las operaciones y comportamientos asociados a los objetivos del área de Ciencias Naturales. La parte experimental analiza los objetivos de Ciencias Naturales, programados en los distintos currículos y se aporta un modelo para su análisis, elaboración y evaluación. Este análisis cualitativo aplica la técnica de análisis del contenido, combinada con la técnica multivariable de análisis de datos y con ayuda del análisis correspondencial, para reducir, clarificar e interpretar los datos. No hay referencias al contexto específico de cada centro pues la mayoría sigue las directrices oficiales. Hay distintos tipos de pensamiento asociados al área de conocimiento, y predomina el pensamiento hipotético sobre el de acción. Aparecen procesos actitudinales que principalmente se centran en los contenidos manipulativos. Los contenidos sensorio-afectivos de reproducción y movilización de valores adoptan una posición intermedia entre teoría y práctica. Son más frecuentes los procesos cognoscitivos. Las programaciones tienden a asociar el término conocimiento a los procesos cognoscitivos, y el de habilidades a las actitudinales. Aparecen referencias explícitas a las situaciones de aprendizaje personal o relacional. Predomina la orientación personal a la que se unen los procesos actitudinales, mientras que las habilidades lo hacen a lo social. En los objetivos predomina el modelo tecnocrático y las disciplinas son el eje que los organiza en las programaciones didácticas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta obra es facilitar la integración en las aulas de educación secundaria de un alumnado de distintas procedencias y culturas, en este caso de países iberoamericanos, y fomentar sentimientos de aprecio y solidaridad hacia una cultura común y diversa. Se pretende paliar la falta de conocimientos sobre la historia de Iberoamérica. La obra contiene una investigación realizada a los alumnos de Educación Secundaria sobre sus conocimientos de Historia de Iberoamérica; un análisis de los contenidos curriculares de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de la ESO y de los contenidos americanistas en las materias de Historia, de los nuevos decretos de Bachillerato; una propuesta didáctica: objetivos, núcleos temáticos y orientaciones generales para el Trabajo en el Aula; y, por último, materiales curriculares con orientaciones, contenidos y actividades para el profesorado y características, estructura y desarrollo de la unidad didáctica Lo que Europa debe a América, lo que América debe a Europa: los intercambios alimentarios. La obra se completa con documentos sobre alimentos de América y España, un diccionario de productos alimenticios y una bibliografía.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto lo coordina el Colegio Público Gabriel Valentín de Aibar, y en él participan un grupo de 5 profesores de los Colegios Públicos de Aibar, Eslava, Cáseda y Sada (Navarra). Los objetivos que se plantean son : 1) Conocimiento y análisis de documentos relativos al Diseño Curricular Base y a la filosofía educativa que subyace en ellos; 2) Coordinación y trabajo en común entre el profesorado de los distintos centros educativos mediante la elaboración y puesta en práctica de unidades didácticas según el modelo que presenta el DCB; 3) Incorporación de nuevas tecnologías en el currículum; 4) Aprovechamiento y agilización de los recursos existentes en los centros, ya sean recursos materiales o humanos; 5) Favorecer el contacto entre los alumnos de los distintos centros que participan en el proyecto; 6) Intercambio de ideas y experiencias con profesores de distintas zonas, así como asesoramiento directo con el personal especializado en las distintas áreas del currículo; 7) Consolidación de este grupo de trabajo que viene funcionando con anterioridad para favorecer el funcionamiento educativo de la zona rural a la que pertenece. Relación de actividades : 1. Estudio y análisis de los documentos referentes al nuevo Diseño Curricular (DCB, ejemplificaciones, LOGSE, decreto de Enseñanzas Mínimas para Educación Primaria, borrador sobre la adaptación curricular a Navarra en el área de Lenguaje para Primaria.); 2. Estudio y análisis de los tres niveles de concreción del currículum a nivel general 3. Estudio y análisis del tercer nivel de concreción. De los 7 objetivos, cuatro han sido conseguidos en el grado previsto. El segundo parcialmente, ya que no ha sido posible poner en práctica el material elaborado. El tercero se ha trabajado a través de otro proyecto. Si no se han cubierto totalmente los objetivos propuestos ha sido por el factor tiempo y los cambios producidos en los centros de coordinación por las transferencias educativas. Conclusiones : para trabajar los distintos niveles de concreción del currículum escolar es condición indispensable el trabajo en equipo y la consolidación de esos equipos docentes que realicen un Proyecto Educativo de zona mediante el trabajo intercentros, puesto que resulta difícil diseñar unidades didácticas sin la idea matriz o guía de un Proyecto Educativo y Curricular. Materiales: documentos de referencia del nuevo modelo curricular.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar el concepto de currículo de John Dewey a través tanto de su escuela experimental como de sus escritos, junto con la fundamentación teórica en que se apoya su manera de enfocar el currículo. Identificar la auténtica dimensión pedagógica de su pensamiento y equilibrar las posibles falsas interpretaciones que de él existen, contrastándolas con toda la apoyatura documental de que se dispone. El estudio se afronta en 3 fases sucesivas, a las que corresponde un enfoque diferente: I. Se aplica la definición operativa de currículo al estudio de la práctica curricular desarrollada en la escuela laboratorio de la Universidad de Chicago, fundada y dirigida por Dewey. II. Se aplica la definición al estudio de la literatura de Dewey contemporánea al experimento de la escuela para buscar las bases teóricas en que se fundamentan las decisiones curriculares de la escuela. III. Revisión de los escritos posteriores al experimento pedagógico que recogen la reflexión suscitada por la experiencia de la escuela y los desarrollos posteriores. Bibliografía casi exclusivamente en inglés. Fuentes bibliográficas primarias del autor. Cabe destacar 3 principales implicaciones curriculares del pensamiento de Dewey: el alto nivel de competencia profesional esperado del maestro; el carácter evolutivo e individualizado del currículo, que nunca puede considerarse de forma cerrada ni estar predeterminado y la manera de enfocar la reflexión sobre el currículo, que constituye una verdadera teoría. Dewey concebía el desarrollo práctico del currículo a cargo de los profesores, íntimamente ligado a los principios que lo fundamentan y en estrecha relación con una investigación experimental y una continua remodelación de la línea inicial. La forma de conceptualizar el proceso de conocimiento y de la conducta moral en torno a la interacción en la experiencia orgánica supone una forma totalmente distinta de concebir el currículo escolar, que según esta visión, debe girar en torno a la experiencia del alumno y en la que el profesor es sólo promotor y director de esta, a través de la adecuación y manejo del entorno escolar para la interacción del niño. El estudio ha suscitado aspectos que podrían ser objeto de nuevas investigaciones: la línea teórico-práctica de su pensamiento cara a la formación del profesorado, y el grado de relación existente entre su pensamiento y el espíritu que animaba a la Institución Libre de Enseñanza.