153 resultados para Poder Simbólico
Resumo:
El autor del artículo encuentra imaginación y un sentido del humor inteligente en las historias de Gonzalo Torrente Ballester (1919-1999). El escritor fue un trabajador infatigable, publicó novelas, ensayos, obras de teatro, artículos periodísticos, crítica literaria y pictórica y ha trabajado como guionista cinematográfico. Se pueden destacar entre las obras de Torrente Ballester: `La saga/fuga de J.B.´, `Los gozos y las sombras´, `Don Juan´, `Offside´, `Fragmentos de Apocalipsis´ y `La isla de los jacintos cortados´. La personalidad creadora de Torrente Ballester se inclina más a la novela fantástica, al purismo intelectual, al arte que a la fenomenología social o política de su entorno.
Resumo:
Los organismos internacionales han elaborado ambiciosos planes educativos que están sujetos a un complejo juego de fuerzas entre intereses económicos, agentes sociales y políticas públicas nacionales. Al tiempo se elaboran baterías de indicadores educativos para la evaluación de los planes. Se exponen los objetivos de estas políticas y sus implicaciones educativas y se realizan algunas sugerencias sobre sus posibles logros y limitaciones.
Resumo:
La actividad lúdica es indispensable para el desarrollo personal. El juego permite crear una situación imaginaria que facilita el que los niños y niñas puedan tratar de resolver o plantear deseos irrealizables a través del juego simbólico, también en las situaciones de juego se incluyen normas de comportamiento que los niños deben seguir para poder tener éxito, ésto favorece la actividad reflexiva y deliberativa en la infancia. El juego y los juguetes, en la medida en que simulan situaciones sociales, ayudan a la transmisión e introyección de informaciones, actitudes y valores sobre el mundo y, a la vez, ensayar vidas de personas adultas. Los juguetes reflejan el modo de vida de la sociedad que los fabrica, así como las visiones que del futuro tiene esa misma comunidad. El juego tiene un gran valor en el proceso educativo como actividad placentera pero también formativa, educando en valores sociales, en tolerancia, expectativas, prejuicios, etc.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Abordar el estudio de un aspecto del síndrome autista tan significativo, amplio y complejo como es su conducta lingüística. Adaptar el test de habilidades psicolingüíticas de Illinois. Determinar por medio de esta prueba si hay discrepancias entre los grupos de autistas, normales y deficientes en cualquiera de los subtests o en el test global. Muestra I: 128 sujetos ambos sexos, edad 2 años y 6 meses a 10 años y 6 meses, que asisten a guarderías y centros estatales y privados de Galicia. Cociente intelectual entre 90 y 120. Muestra II: 30 sujetos (10 normales, 10 deficientes y 10 autistas). Tipo muestreo: para los autistas se basa en historias clínicas y en los diagnósticos de los centros; para los deficientes se basa en los resultados de los tests de inteligencia; para los normales se basa en los resultados del Terman-Merrill y en el ajuste personal-social y desarrollo motor. Los grupos han sido equiparados por edad mental. Modelo de un solo grupo con test y pretest para el estudio experimental del test ITPA adaptado al castellano. Estudio comparativo para evaluar las funciones perceptuales, de memoria cognitiva y lingüística de un grupo de autistas en relación con un grupo de deficientes y otro de normales mediante la aplicación del ITPA. Se comprueba que el ITPA es un instrumento fiable, como lo demuestran los altos coeficientes de consistencia interna obtenidos, que reflejan la unidimensionalidad de los subtests y los coeficientes de fiabilidad test-retest. La prueba es apta para discriminar entre los grupos de autistas, deficientes y normales, incluso a pesar de que estos grupos fueron equiparados según edad mental. Pasa a exponer los resultados obtenidos comparando el grupo de autistas con el de deficientes y normales. En base a estos resultados destaca que el aspecto simbólico del lenguaje es el que está más afectado en los autistas y que los aspectos mecánicos son los menos dañados. Las alteraciones del lenguaje de los autistas se insertan en un disfuncionamiento de la actividad adaptativa a lo real. Indica que las diferencias entre los grupos hacen pensar más en un déficit cognitivo que incapacita al niño autista para un contacto social y comunicativo adecuado y que el déficit lingüístico por sí solo no parece poder explicar los trastornos que padecen estos niños. Las diferencias encontradas entre autistas y deficientes parecen apoyar la hipótesis de que en estos últimos hay retraso en el desarrollo, mientras que en los autistas, es el núcleo operatorio del pensamiento lo que está afectado. Sus trastornos conductuales y lingüísticos serían una manifestación de su déficit operatorio que se refleja en los aspectos figurativos del lenguaje y en los sociales. Señala la necesidad de efectuar estudios que determinen la validez de la prueba ITPA y de aplicarla a distintos grupos de niños.
Resumo:
Esta investigación se centra en un estudio del desarrollo social centrado en las relaciones entre iguales. Estas relaciones son positivas si mantienen una estructura horizontal y de apoyo mutuo, se convierten en negativas al mantener una estructura vertical, donde un igual abusa de otros. Este segundo tipo, denominado en este trabajo 'maltrato entre iguales por abuso de poder', se analiza dentro del ámbito educativo. Esta tesis pretende mostrar la idoneidad de los métodos cualitativos, y concretamente la entrevista semiestructurada, en el estudio del fenómeno mencionado.. Los resultados muestran que la entrevista permite profundizar en aspectos del problema que con otros métodos, como los cuestionarios, se indagaban superficialmente. Estos aspectos analizados son sentimientos de los implicados, causas y consecuencias del maltrato y estrategias de solución. Se comprueba la necesidad del uso conjunto de varios métodos, entrevistas y cuestionarios, para tener una imagen mucho más concreta y apegada a la realidad de un problema que se da entre un cinco y un veinticinco por ciento de los escolares.. En último lugar los datos y las indagaciones conocidos a través del estudio de este fenómeno por medio de la entrevista semiestructurada, permiten afrontar la intervención con más herramientas..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a las actividades extraescolares
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a las actividades extraescolares
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a las actividades extraescolares
Resumo:
Resumen en castellano e inglés. Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico 'Contextos desfavorecidos'. Incluye anexo
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El proyecto se realiza con cuatro grupos de niños de ciclo inicial y Preescolar de 3, 4, 5 y 6 años del Colegio comarcal Príncipe de Viana de Olite (Navarra). Pretende conseguir los fines establecidos en la educación con el valioso medio expresivo-comunicativo de la psicomotricidad. La interiorización del conocimiento del propio cuerpo servirá como punto de referencia para establecer las relaciones adecuadas con el medio en el que se desenvuelven y en definitiva para conseguir la organización de percepciones intelectuales superiores. La experiencia sensomotriz constituye la base sobre la que se asientan los procesos intelectuales superiores. Pretende asímismo la maduración motórica y espacial del niño, dotándole del mayor número de medios que permitan el cumplimiento de vivencias tanto en el plano motriz como en el manipulativo. El paso siguiente será conseguir que los descubrimientos que se movían en un plano simplemente motriz, pasen a otro estadio más elaborado que es el de representación mental, para poder alcanzar al fin la simbolización. Se utilizó un aula de psicomotricidad con tres espacios : 1. Espacio del placer sensoriomotor, para vivenciar el placer del movimiento a través de una actividad motriz espontánea y para la formación de la imagen corporal y de la identidad; 2. Espacio afectivo o juego simbólico, que permite vivir al niño todas las situaciones y actividades de comunicación con el adulto y con los demás niños, en el que desarrollará actividades simbólicas como jugar, pintar, dibujar, disfrazarse; 3. Espacio de la construcción, que facilite la descentralización afectiva a lo que contribuye el material utilizado: maderas de distintas formas y tamaños para realizar construcciones y experimentar con el equilibrio, formas y tamaños...La realización de construcciones exige en el niño la representación y el alejamiento de la proyección personal de la emoción y el acceso al pensamiento operatorio. El trabajo se realiza a través de una parte práctica, de una sesión semanal con los alumnos desde Preescolar hasta segundo que totalizan 10 sesiones por semana, y otra teórica o de puesta en común mensual, coordinada por las psicomotricistas. Como conclusión general destaca que partiendo del deseo, interés, y curiosidad del niño ha habido una evolución en lo afectivo-social y en su desarrollo intelectual un aprendizaje significativo. Se ha desarrollado la capacidad par llevar a cabo un proyecto de trabajo, han tenido oportunidad de producir, crear, etc., en un ambiente de total libertad. Se ha podido detectar problemas y diferentes tipos de conducta que en el aula pasan más desapercibidas. Para dar una mejor salida a las cuestiones que se plantean en la sala es necesario una formación más profunda de los profesores.